fbpx
Conectate con El Argentino

Cultura

“Hermanas”, una muestra sobre la memoria y la lucha feminista a partir de la historia de las Mirabal

La muestra, que llega al Museo Evita, Con una curaduría sensible y un abordaje íntimo, la exposición “Hermanas” recupera la vida de las dominicanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal para visibilizar su lucha y su legado.

Publicado hace

#

A partir de hoy se presenta en el Museo Evita una muestra que recorre las biografías de las hermanas Mirabal, asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por el dictador dominicano Rafael L. Trujillo y convertidas en emblema mundial de la lucha contra la violencia hacia las mujeres, una historia que también rescata por estos días el realizador argentino Juan Pablo Buscarini en su serie “El grito de las mariposas”.

Con una curaduría sensible y un abordaje íntimo, la exposición “Hermanas” recupera la vida de las dominicanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal para visibilizar su lucha y su legado. La muestra, que llega al Museo Evita (Lafinur 2988, CABA) desde la Casa Museo Hermanas Mirabal de República Dominicana, propone un ejercicio de memoria sobre la vida de estas estas mujeres, cuyo asesinato marcó la caída del trujillato y perpetuó a las mariposas como símbolo de lucha contra la violencia de género.

La fecha del crimen fue declarada posteriormente “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer” por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El repaso por sus semblanzas comienza con la potencia de la fotografía. En la antesala de la muestra se exhiben cuatro retratos: tres de ellos muestran los rostros jóvenes de las hermanas y están en tonos sepia porque se trata de las típicas fotos antiguas que se tomaban en primer plano. Pero hay uno de esos retratos a color y exhibe a una mujer mayor que lleva un aplique de una mariposa en su saco. Se trata de Bélgica Adela Mirabal Reyes o “Dedé”, la cuarta hermana que sobrevivió y contó la historia.

Durante los últimos años de vida, Dedé se empeñó en escribir la historia del asesinato de sus hermanas, no solo como una forma de trasmutar el dolor si no también como un ejercicio de memoria, verdad y justicia, en un libro que tituló “Vivas en su jardín”. “Yo no soy escritora, no sé con qué palabras explicar tanto dolor”, escribió Dedé en esas páginas.

¿Cómo fue la vida de estas hermanas?¿Qué huellas imborrables dejaron en la historia de República Dominicana y en Latinoamérica? La que guía el recorrido por la vida de estas hermanas y sus huellas imborrables en la historia de República Dominicana y en Latinoamérica es Jimena Coppolino, curadora de la muestra y responsable de la obra de teatro “25 de noviembre o el comportamiento de las mariposas”, donde reconstruye la historia de las Mirabal, producción que le dio la oportunidad de conocer el territorio donde sucedieron los hitos de la vida de las hermanas.

“Salcedo, el pueblo natal de ellas, es un pueblo muy chiquito, lleno de plantas, árboles y flores. Casi rural todavía. Ahí se emplaza la Casa Museo Hermanas Mirabal, que en su momento fue la casa de la familia y lo que tiene este espacio es que fue el refugio de Patria, Minerva y María Teresa con su madre y sus hijos meses previos al asesinato”, cuenta la curadora.

Cuando el Museo Evita y la Casa Museo Hermanas Mirabal convocan a Coppolino, coincidieron en que “había que narrar en Argentina a las Mirabal, contar su historia más en detalle” y “Hermanas” es un título que no solo remite al vínculo familiar de las Mirabal sino a la hermandad, la sororidad y la lucha feminista”.

Al ingresar a la sala, una cronología detalla los sucesos históricos de la República Dominicana entrelazados con la vida de las Mirabal. Los colores de la línea de tiempo, verde y negro, corresponden al “Movimiento Revolucionario 14 de junio” que ellas fundaron y que luchaba contra la dictadura de Trujillo, que se extendió entre 1930 y 1961, considerada una de las más sangrientas de América Latina.

En las fotografías, que según cuenta la curadora corresponden a “una colección fotográfica familiar escueta”, las Mirabal aparecen en situaciones sociales, elegantemente vestidas o posando.

“Están muy poco registradas, primero por las tecnologías de ese momento y, por otro lado, porque su actividad política y social era clandestina”, explica Coppolino, pero la escasez de imágenes no impide que la historia se narre.

La vectora de la revolución, María Argentina Minerva Mirabal Reyes (1926), desde muy pequeña tuvo interés por temas relacionados a la libertad, la igualdad, las artes y la pintura.

“Estudió abogacía, después de luchar mucho por llegar a esa posibilidad en una universidad”, recapitula Coppolino sobre el recorrido estudiantil de esta hermana en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Sin embargo, Minerva no pudo ejercer su profesión. El Estado dominicano recién reconoce su título en 2020 con motivo de los 60 años de su asesinato.

“Sus hermanas, Patria (la mayor) y María Teresa, acompañan a Minerva con todo el compromiso pero la inspiradora de este compromiso fue ella. María Teresa seguía a Minerva desde muy chiquita y la acompaña en la militancia. Patria tenía un rol más logístico”, cuenta la curadora.

Luego, la curadora señala una fotografía de Patria cuidando sus plantas en un jardín y advierte: “Acá hay un detalle interesante”. La hermana mayor fue una apasionada por la pintura y la jardinería. Estudió dactilografía y con su esposo Pedro González tuvieron tres hijos: Nelson Enrique, Noris Mercedes y Fidel Raúl Ernesto. En su casa, Patria acogió las reuniones de los participantes del movimiento. También se festejaron cumpleaños y otras celebraciones para justificar los encuentros donde se realizaban tareas abocadas a la resistencia, como la confección de artefactos explosivos.

Cuando la dictadura de Trujillo descubre el Movimiento, a la familia Mirabal le quitan sus bienes, varios integrantes van presos y la casa de Patria se regala a Alicino Peña Rivera, jefe del Servicio de Inteligencia Militar (SIM).

Peña Rivera la derrumba, dejándola en ruinas y fue él quien, posteriormente, dirigió el asesinato de las Mirabal. Actualmente, el jardín de esta casa es un Jardín Memorial.

Las hermanas fueron capturadas en el puente de Marapicá junto a Rufino de la Cruz, un agricultor y transportista que conducía el vehículo en el que viajaban y fueron asesinados.

La prensa dominicana tituló: “Tres madres de familia y un conductor mueren en fatal accidente”. “Ese accidente no lo cree la sociedad dominicana y termina siendo el hecho que, de alguna manera, le da fin a una de las dictaduras más sangrientas de Latinoamérica”, explica la curadora y agrega: “La sociedad dominicana empieza a considerar que ahora también matan mujeres”, porque las Mirabal “hacían todo lo que se esperaba de una mujer”.

El Argentino

Sobre la cuarta hermana y la principal narradora de esta historia, Cappolino cuenta: “Hay algo muy conmovedor del rol de Dedé, que tiene que ver con la crianza de sus seis sobrinos, ya considerados hijos que quedan huérfanos a partir del asesinato; además de los tres hijos que ya tenían”. Con el tiempo, la sociedad dominicana se refirió a Dedé como “Mamá Dedé”, un apodo que resuena con las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo en Argentina.

La muestra “Hermanas”, que podrá visitarse de martes a domingos de 11 a 19, también recoge imágenes de las marchas feministas recientes junto con animaciones de mariposas que parecen volar por la sala, como forma de conmemorar a las hermanas Mirabal y también reivindicar la libertad, la transformación y la lucha contra todas las formas de violencia de género.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Astrología

“Astrología y Literatura” de Claudia Aboaf, un libro que desarma binarismos

Claudia Aboaf en “Astrología y Literatura: Diálogos cósmicos” construye un puente entre dos disciplinas que parecerían estar alejadas para aportar una lectura novedosa.

Publicado hace

#

La escritora argentina Claudia Aboaf en “Astrología y Literatura: Diálogos cósmicos” construye un puente entre dos disciplinas que parecerían estar alejadas para aportar una lectura novedosa y cercana de las biografías de Xul Solar, Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo, Alejandra Pizarnik y Adolfo Bioy Casares; personalidades emblemáticas de la literatura argentina.

Para sumergirse en la comunión entre la astrología y la literatura que plantea Aboaf, autora de los títulos “El rey del agua” y “El ojo y la flor”, no es necesario ser experimentados en la temática porque ofrece una escritura pedagógica que lleva al lector de la mano para descubrir cómo influyen los movimientos de los astros en las personas.

¿Por qué la personalidad de Borges era tan meticulosa y concreta?¿Qué características de su personalidad lo llevaron a forjar una amistad con Xul Solar?¿Qué saberes aporta la astrología para comprender el agobio de Pizarnik y la intuición de Ocampo?; estas son algunas de las preguntas que Aboaf se dispone a indagar en “Astrología y Literatura: Diálogos cósmicos”.

“Confieso que fui astróloga. Esta afirmación adquiere el tono de alguien que posee un saber oculto y marginal, a pesar de ser esta una materia tan extendida y perdurable si tenemos en cuenta que la primera carta natal se hizo antes de la era cristiana y la última se está haciendo ahora mismo”, dice la escritora sobre los inicios de su interés en la astrología y cuestiona: “¿Será que todos los saberes que no separan el cielo de la Tierra, sobre todo las cosmogonías ancestrales de los pueblos originarios, deben acallarse para seguir creando un mundo desencantado?”.

Para la escritora, en este mundo desencantado “las epifanías también ocurren, pero son sólo manifestaciones tecnocráticas de corporaciones, o de los gobiernos acerca de cómo extraer más recursos de la Tierra ya agotada”.

El ensayo, publicado por Lumen, Aboaf se anima a un lenguaje que va a contracorriente de los discursos corporativos. “Dialogar con el cielo y con todo lo circundante precisa de un lenguaje de conexiones como la gramática astrológica, la literatura o el arte que, a diferencia de la lengua del dinero, estudia complejas interrelaciones, desarma binarismos y crea puentes sensibles para ampliar la visión del mundo”, explicó la escritora.

Seguir leyendo

Las más leídas