La histórica actriz de telenovelas conversó con @ElArgentino sobre la presentación de su obra en la sala Caras y Caretas 2037. Además, opinó sobre el proceso de deconstrucción que transitan hombres y mujeres y se sinceró sobre su visión de la televisión actual.
Luisa Kuliok es una actriz multifacética, sinónimo de grandes telenovelas, que en su extenso trayecto como artística hoy se encuentra desarrollando en teatro “Juana Vive”, una obra basada en el libro “Proceso a Juana Azurduy” de Andrés Lizarraga. “La Extraña Dama” se pone en la piel de la revolucionaria y patriota del Alto Perú que luchó heroicamente por la independencia.
La obra es una adaptación de Rosa Celentano, se trata de “una mujer que en siglo XIX llevó una gesta extraordinaria, fuera de todo lo imaginable”, comenta Luisa y agrega que Juana Azurduy “entregó realmente su vida y sus bienes a la revolución, a la posibilidad de tener una Patria libre y soberana”.
-Luisa, ¿el relato que plantea la obra es imaginario o real?
El relato que hacemos es el de una mujer de carne y hueso, bajada del bronce, es decir, con su humor, sus maneras, sus deseos y con lo que fue su lucha cotidiana y totalmente expuesta en una situación ideada por el autor que no fue real, pero que es una imaginación poética sobre qué habría pasado si a Juana se la hubiera juzgado. Para mí es un enorme honor y desafío hacer a Juana Azurduy, y es uno de los momentos más significativos de mi carrera teatral.
-¿Qué crees les diría Juana a las mujeres que hoy claman por sus derechos?
-Juana viene corriendo del siglo XIX. Imagínate que les sacó la bandera de sus manos a los españoles. Fue una gran adelantada, gran guerrillera, y es la que quiere acompañar a Belgrano a la guerra, sosteniendo que las mujeres tienen los mismos derechos y mismas responsabilidades que los hombres.
-¿En qué rol ubicas la figura del hombre actual ante el empoderamiento femenino?
–Los hombres están en una etapa de transición así como las mujeres, porque nosotras también tenemos que estar aprendiendo a de-construir, estamos en una cultura patriarcal de siglos, entonces hemos naturalizado como mujeres situaciones que, aunque dolorosas, las aceptábamos. Me refiero como sociedad, no a mí particularmente. Por eso, la obra hace un homenaje a Juana y a todas las mujeres que, a lo largo de la historia, en silencio o a viva voz fueron construyendo la rebelión imprescindible del hoy, por eso Juana está vida, porque el pasado es algo vivo no es algo que queda detenido, sino es lo que alumbra el hoy y nos inspira.
-¿Qué significa el teatro en tu carrera como actriz?
–Es difícil definirlo en una sola palabra. Es mi forma de vida y también mi compromiso como persona, porque para nosotros hoy estar haciendo “Juana Vive” desde el escenario, es un compromiso muy fuerte como ciudadanos.
-Luisa, ¿cómo vez hoy la televisión? ¿Te gustaría hacer algo en la tele o en alguna plataforma?
–Prácticamente no tenemos ficción. Es lamentable, porque los pueblos crecen con la ficción. “La extraña Dama”, por ejemplo, sigue teniendo vigencia, la gente habla de la tira como si hubiera pasado hace seis años. Creo que hoy nos están faltando esas grandes historias que nos confronten a nosotros mismos con nuestro propio espejo de los miedos, los aciertos, la fe….
Yo quiero hacer algo que sea lo más democrático posible, no estoy negada a las plataformas, pero a mí me gusta la televisión abierta porque da la posibilidad de sentarse la familia entera a ver una gran historia todos los días.
-Para finalizar, ¿dónde se presentará “Juana Vive”?
–La obra se presenta este jueves a las 20.00 con entradas absolutamente populares en la sala Caras y Caretas, y el viernes viajamos a Mendoza para participar del primer Festival de Unipersonales, aunque somos dos. Además, vamos a hacer “Juana Vive” en el teatro Mendoza el sábado 15 a las 21.30 horas. En mayo estamos en Quilmes y en julio viajamos a Bolivia para hacer el día 12, en la Ciudad de La Paz, una gala con la obra y probablemente hagamos las ciudades de Charcas y Santa Cruz. Para nosotros significa un regalo de la vida enorme, porque desde que estrenamos la obra soñábamos con llevarla a ese lugar donde nació.
Soledad Villamil vuelve al escenario luego de 17 años
La actriz y cantante habló con El Argentino, aseguró que le gustaría volver a trabajar con Ricardo Darín y destacó la importancia de generar más ficciones nacionales.
La actriz habló con El Argentino sobre la obra escrita por Christopher Durang, que en tono de comedia aborda el trasfondo de los vínculos.
Soledad Villamil estrenó “Para mí, para vos”, la obra de teatro que llega por primera vez a Buenos Aires; aclamada en Broadway donde ganó el Premio Tony a la mejor comedia en 2013. El espectáculo es una producción de Tomás Rottemberg y se presenta de miércoles a domingos en el teatro Multitabaris Comafi.
“La obra cuenta la historia de tres hermanos que se reencuentran después de mucho tiempo. Dos de ellos (Laura Oliva y Boy Olmi) se quedaron a vivir en la casa familiar; nunca han podido salir de ahí y asumieron el cuidado de los padres. Mi personaje es Masha, actriz famosa y exitosa, que llega de visita un fin de semana con su novio 20 años más joven, y un poco pone todo patas para arriba. Ahí es donde surge la historia entre los tres. Emergen rencores, sentimientos y emociones que quedaron guardados en cada uno durante tantos años”.
-Lo último que hiciste en teatro fue “Ella en mi cabeza” hace 17 años. ¿Por qué te alejaste tanto tiempo de los escenarios?
-Básicamente fue por la música, porque después de esa obra empecé fuerte con mi proyecto musical; entonces todos esos años en que edité discos, hice shows, giras, fueron muy intensos y no me permitían tomar un compromiso de una temporada de teatro. Pero hace rato que tenía pendiente volver y cuando Tomás Rottemberg me acercó la obra, la leí y me encantó.
-Como protagonista de “El secreto de sus ojos”, que ganó un Óscar en 2010. ¿Cómo viviste la posibilidad de que se repitiera el premio con “Argentina, 1985”?
-Cuando una película argentina llega a una instancia de premiación así, uno desea que gane y sea reconocida, pero también creo que está bueno pensarlo no sólo referido a un premio o los Óscar, sino más bien pensarlo en función del panorama del cine argentino: darle el valor que tiene, más allá de que algunas películas llegan a instancias como esas. A veces, nos ponemos un poco exitistas y valoramos nuestro cine sólo en función de reconocimientos internacionales. Está bueno valorar la industria argentina por los logros que tiene, por los premios que gana y por sí misma, porque hay que apoyarla, hay que tener dinero y un proyecto de sostenimiento de la producción de cine y ficción argentina.
-¿Por qué hay tan pocas producciones de ficción local en televisión?
-Por un lado, la industria televisiva no está en su mejor momento, y por el otro no hay que depender sólo de que las plataformas decidan o no producir en nuestro país. Tener más producción local tanto de los canales de televisión como de cine o series que se puedan generar localmente, para mí es muy importante, no sólo por una cuestión de la industria y del trabajo, sino también para que se cuenten nuestros cuentos de lo contrario quién los va a contar.
-Trabajaste con Ricardo Darín en “El mismo amor, la misma lluvia” y en “El secreto de sus ojos”, ¿te gustaría volver a trabajar juntos?
-Siempre que aparezca un proyecto valioso a mí me va a gustar estar y compartir. Con Ricardo he tenido dos experiencias muy importantes y hemos generado un encuentro actoral interesante.
-Además de “Para mí, para vos”, ¿estás trabajando en otros proyectos?
– En estos días se está presentando en el Festival de Cannes una película española en la que participé, “Cerrar los ojos”, de Víctor Erice. Luego hice una serie para Paramount que se llama Medusa y que va a salir este año. Además realicé otra serie para otra plataforma que aún no puedo mencionar y tengo la posibilidad de hacer una película en la segunda mitad del año. Estoy con bastante trabajo.