fbpx
Conectate con El Argentino

Economía💲

Por otro gasoducto, para más soberanía

Licitan las obras para la construcción de un gasoducto similar al NK, que llevará gas de Vaca Muerta al Norte del país.

Publicado hace

#

El-Argentino-Gasoducto-

La Secretaría de Energía tiene previsto avanzar esta semana en el llamado a licitación de las primeras obras para el proyecto de reversión del Gasoducto del Norte, lo que complementará la infraestructura necesaria para llevar el gas de Vaca Muerta a 6 millones de usuarios de las provincias de esa región del país.

El llamado a licitación pública se realizará a través de la empresa Energía Argentina, tal como ocurrió con el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), que se encuentra en avanzado estado de ejecución.

En el caso del Gasoducto del Norte la idea es que las obras estén en marcha en agosto próximo, de acuerdo a fuentes oficiales.

El Argentino

La previsión es que el trabajo que demandaría entre 12 y 18 meses se pueda acortar en sus plazos, debido a la experiencia adquirida con la primera etapa del GPNK que se está realizando en 10 meses y que contenía incluso una mayor complejidad.

La decisión fue dada a conocer el viernes por el ministro de Economía, Sergio Massa, en ocasión de la última soldadura del GPNK que se realizó en el kilómetro 232 de la traza, a la altura de la localidad pampeana de La Reforma.

El estado avanzado de la obra permite a las autoridades nacionales confiar en que el 20 de junio próximo se pueda cumplir con la entrada en operación técnica y de seguridad del ducto.

La llamada reversión del Gasoducto del Norte tiene como obra principal la construcción de un ducto de 30 pulgadas que permitirá unir a la altura de la provincia de Córdoba los dos grandes sistemas que abastecen al país operados por las transportadoras Gas del Norte y Gas del Sur.

El Argentino

Se trata de un tramo de unos 150 kilómetros entre La Carlota y Tío Pujio que iría casi en paralelo a la ruta provincial 4, para vincular el Gasoducto Central Norte (TGS) proveniente de la Cuenca Neuquina y el Gasoducto del Norte (TGN) que se extiende desde Campo Durán, en Salta justo en el límite con Bolivia, y la localidad bonaerense de General Pacheco.

Además de la construcción del nuevo ducto será necesario que el flujo de gas que actualmente lleva el fluido importado desde Bolivia desde la Cuenca Noroeste al centro del país se revierta y permita que la producción de Vaca Muerta llegue a las provincias del NOA.

Las estimaciones oficiales indican que la obra una vez en operación permitirá al país un ahorro de US$ 2.000 millones por sustitución de importaciones de gas natural y de combustibles líquidos que se utilizan para la generación eléctrica.

La obra requirió en los últimos dos años carácter de “urgente y prioritario”, tal como definen las autoridades nacionales, debido al declino de producción de los yacimientos bolivianos que en este invierno podrán enviar al país hasta un máximo comprometido de 8 MMm3/día.

Esos volúmenes que la Argentina le compra a Bolivia vienen en fuerte declino en los últimos años, ya que en 2022 alcanzaron un pico de 14MMm3/d, frente a los 18 MMm3/d de 2021, pero siempre lejos de los 27 MMm3/d que por el contrato original se debía entregar a partir de 2010.

El gasoducto troncal del norte -que se encuentra operativo desde 1960- tiene 1.454 kilómetros de extensión, y mediante la presión que le otorgan sus 12 plantas compresoras, logra una capacidad de transporte de 28 millones de metros cúbicos por día (MMm3/día), aunque se asegura que en la actualidad tiene capacidad ociosa.

El Argentino

Sobre parte del ducto existente, la empresa TGN ya comprometió y recibió a comienzos de año la autorización de la Secretaría de Energía para iniciar las obras de reversión, mediante fondos propios y la toma de deuda corporativa.

No obstante, el grueso de la obra contará con el financiamiento ya firmado a fines de abril, en Montevideo, por el ministro Massa con el Banco de Desarrollo de América Latina-CAF por un monto de US$ 540 millones, lo que permitirá acelerar el proyecto en procura de poder culminarla en el invierno de 2024.

Las mismas fuentes explicaron que llegar con el gas desde Vaca Muerta a las provincias del norte argentino permitirá, en primera instancia, abastecer la demanda de 6 millones de usuarios y de la generación eléctrica de las centrales térmicas que actualmente dependen del gas de Bolivia.

Pero tras la consolidación de ese abastecimiento permitirá pensar en la exportación de gas natural a Chile por el Gasoducto NorAndino, ubicado a la altura de la provincia de Jujuy, y -acuerdos mediante- de llegar a los mercados industriales del sur de Brasil a través de la infraestructura existente por Bolivia.

El Gasoducto NorAndino fue construido en 1997 para la venta de gas al vecino país, pero tras la interrupción de las exportaciones sólo volvió a ser utilizado por el Gobierno de Mauricio Macri para importar gas natural a partir de la planta de licuefacción instalada en la ciudad chilena de Mejillones.

Otra de las opciones que se abren para la búsqueda de mercados del gas no convencional plantea que la reversión del Gasoducto Norte permitirá las exportaciones a Brasil a través del gasoducto de Integración Juana Azurduy.

El Argentino

Ese ducto de 52 kilómetros de extensión vincula al Gasoducto Norte con el yacimiento en Bolivia de Campo Grande, y desde ahí se podría utilizar la infraestructura existente en el vecino país para transportar el gas hacia Brasil, debido a que este último también resultó afectado por el declino de producción boliviano.

Dentro del plan de reversión también está contemplado el inicio de construcción de un gasoducto regional que se vinculará al troncal del Norte para abastecer de gas a los proyectos mineros de las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca, en particular los orientados a la producción de litio.

Economía💲

Empresarios furiosos contra Milei

El candidato neoliberal dijo que no tendrá relaciones con países “comunistas”. Para los empresarios, es fundamental mantener relaciones comerciales con Brasil y China.

Publicado hace

#

Empresarios de los principales sectores productivos del país que tienen lazos comerciales con Brasil y China aseguraron que es fundamental para Argentina mantener las relaciones en materia de inversiones y comercio exterior con estos dos países, y alertaron sobre los riesgos que se ciernen sobre la producción local por dejar de tenerlas.

Brasil y China son los dos principales socios comerciales de Argentina, no sólo por la demanda de productos sino también por la participación con inversiones en el entramado productivo local.

El candidato presidencial y actual diputado nacional de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, afirmó que si es electo no hará “negocios con ningún comunista”, entre quienes enumeró a China, Rusia y Brasil.

El Argentino

El candidato presidencial y actual diputado nacional de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, afirmó que si es electo no hará “negocios con ningún comunista”, entre quienes enumeró a China, Rusia y Brasil

“No sólo no voy a hacer negocios con China, no voy a hacer negocios con ningún comunista. Soy un defensor de la libertad, de la paz y de la democracia. Los comunistas no entran ahí. Los chinos no entran ahí. Putin no entra ahí. Lula no entra ahí”, indicó Milei en una entrevista con el periodista estadounidense Tucker Carlson.

Daniel Funes de Rioja presidente Unin Industrial Foto Prensa
Daniel Funes de Rioja, presidente Unión Industrial / Foto: Prensa.

Al respecto, el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) y de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), Daniel Funes de Rioja, señaló a Télam que “Brasil y China son los dos principales socios comerciales de Argentina y se posicionan como estratégicos”.

Por eso afirmó que “en el contexto global actual, es importante fortalecer las relaciones comerciales y las complementariedades productivas con estos mercados que permitan ampliar la oferta exportable argentina”.

Brasil, China, Mercosur

En ese sentido, precisó que “Brasil es el principal socio comercial de Argentina, representa 17% del comercio de nuestro país,absorbe cerca del 15% de nuestras exportaciones y representa casi el 20% de las importaciones”.

“Gracias al Mercosur tenemos cadenas productivas integradas como la automotriz y de autopartes; los plásticos, químicos, farmacéutica y alimentos entre las ramas de mayor importancia. Esto permite una mayor productividad, ampliar la escala de mercado y la gama de productos que elabora la región”, subrayó Funes de Rioja.

El Argentino

A su criterio, “en un mundo donde las cadenas productivas se están fragmentando y el regionalismo vuelve a jugar un rol, nuestro vecino es un jugador clave, que también juega un papel en la inversión”.

Por otra parte, destacó que “China es el segundo socio comercial de nuestro país, representa poco más del 14% del comercio de nuestro país, es el segundo destino para nuestras exportaciones, con US$ 7.100 millones en promedio en los últimos años, y ocupa la primera posición como origen de las importaciones, explicando el 21%”.

También indicó que el gigante asiático “juega un rol clave en la provisión de insumos industriales y es un destino para las exportaciones agroindustriales, donde nuestro país tiene un enorme potencial para expandir sus ventas externas”.

Al respecto, consideró que “hay que seguir trabajando en mejorar los acuerdos sanitarios y fitosanitarios”, y remarcó que China “también ha sido clave en el financiamiento de importaciones durante 2023, en el marco de las restricciones de abastecimiento por condiciones externas que afrontó la industria, dado el impacto del swap chino en el fortalecimiento de las reservas” monetarias del Banco Central.

El Argentino

“No obstante lo cual, en algunas ramas, es importante considerar las condiciones de competencia que se plantean para evitar situaciones de dumping o competencia desleal que afecten a la industria argentina”, concluyó el titular de la UIA y la Copal.

Mario Ravettino vicepresidente del Instituto de Promocin de la Carne Vacuna
Mario Ravettino, vicepresidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna.

Por su parte, el vicepresidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (Ipcva) y presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), Mario Ravettino, remarcó a esta agencia que “Argentina envía el 75% de sus exportaciones cárnicas a China”, por lo que sostuvo que “cualquier medida que afecte directamente esta ecuación sería de consecuencias irreversibles para la cadena de ganados y carnes del país”.

En tanto, el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro Exportador de Cereales (CEC), Gustavo Idígoras, puso de relieve que “desde la agroindustria vemos la necesidad de tener relaciones y acuerdos comerciales con todos los países compradores”, y consideró que “el instrumento para hacerlo es el Mercosur porque necesitamos incrementar el poder geopolítico y solos no podemos”.

“Es un mundo en conflicto que sólo escucha y se abre si hay suficiente fuerza de nuestro lado, y eso es Mercosur, pero debe fortalecerse”, afirmó Idígoras a Télam.

Gustavo Idigoraspresidente de la Cmara de la Industria Aceitera Foto Paula Ribas
Gustavo Idigoras.presidente de la Cámara de la Industria Aceitera / Foto: Paula Ribas.

Destacó que “Brasil es el hermano mayor de la región, Argentina debe ser su socio estratégico y juntos ir a China, al sudeste asiático y también a Estados Unidos a buscar mercados”, porque indicó que “todos ellos son países proteccionistas, que sólo quieren comprar materias primas, pero nosotros debemos vender productos procesados”.

Según el último informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA) que produce el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)entre enero y agosto Brasil fue el destino que lideró las exportaciones argentinas con US$ 7.742 millones, seguido por Estados Unidos con US$ 3.590 millones; y China con 3.544 millones.

El Argentino

En cuanto a importaciones, en los ocho meses Brasil también lideró con US$ 12.646 millones, y detrás se ubicó China, con US$ 9.640 millones.

Seguir leyendo

Las más leídas