No tenía muchos caminos para elegir, era la delincuencia o trabajar como un esclavo. Jorge Benites mejor conocido como “Jhore”, es uno de los artistas más influyentes del barrio Carlos Mujica.
Nació hace 26 años, cuando todavía era la Villa 31, en el seno de una familia trabajadora, de padres paraguayos, tercero de cuatro hermanos, de contextura grande, moreno y con una barba que lo hace sentir seguro.
Empezó en el género a mediados del 2011 escuchando artistas como “Nach’ ” y decidió escribir y grabar su primera canción a finales de ese año.Antes de contar su historia es bueno saber y entender cómo nació y se cimentó este género en el país.
El Hip Hop en Argentina empezó a popularizarse entre mediados de los 90’s y principios de los 2000, momento en que se formaron las primeras crews argentinas y varios grupos de amigos empezaron a juntarse en las calles a rapear y a compartir sus conocimientos sobre esta nueva cultura proveniente de Estados Unidos.
A fines de 2002, el estreno de 8 Mile, la película que cuenta la historia de Eminem y sus comienzos en las batallas, sirvió como un empujón para que más personas conocieran este nuevo movimiento y le prestarán más atención.
Con el tiempo, empezaron a surgir competencias mejor organizadas, de mayor nivel y, con el paso de los años, los encuentros en las plazas se volvieron cada vez más populares.
Teniendo en cuenta esos momentos, Jhore tuvo un primer acercamiento con la cultura gracias a un amigo suyo que también estaba comenzando en el movimiento, escuchando a artistas españoles y estadounidenses se propuso a escribir temas que no se animó a grabar.
En el 2012 se sintió motivado a registrar sus primeras canciones usando su celular e instrumentales que descargaba de internet y, al mismo tiempo, tuvo un mayor acercamiento a la cultura del Rap en Argentina y, sobre todo, al freestyle.
Usando como referente al rapero español “Nach Scratch” cuyas letras profundas y filosóficas lo inspiraron a expresarse y también a mostrarle a las personas que el arte puede provenir de cualquier lugar.
“Empecé con una caja de zapatillas repleta de letras que solo yo conocía“, dice el artista apasionado por la escritura, la poesía y por contar historias y, así, se sintió cada vez más motivado.
Pero hubo un acontecimiento que marcó un antes y un después en el freestyle argentino: en 2013, Dtoke se coronó campeón internacional de la Red Bull Batalla de los gallos –luego de tres años sin finales internacionales- y se convirtió en la esperanza para todos los aspirantes que soñaban con triunfar en esta disciplina.
Al sentirse motivado por ese momento, Jhore decidió mejorar la calidad de sus grabaciones y junto a sus amigos empezaron a armar “Home Studios” o estudios de grabación caseros, donde pudo mejorar en la calidad de sus canciones.
Así continuó hasta el 2016 donde conoció a más artistas emergentes de su barrio y tuvo contacto con personas dentro del movimiento que él no conocía y qué vivían en el Mugica.
“Al subir al escenario sentí una presión inmensa y aun la siento cada vez que subo a la tarima”, asegura Jhore recordando ese mismo año en donde subió por primera vez a un escenario y cantó sus primeras canciones al público, con los nervios de las primeras veces.
Un año después de aquella presentación, y teniendo cada vez más visibilización por parte de la gente, se le presentó la oportunidad, gracias a la organización “Scholas” y junto a otros artistas del barrio, de rapearle al Papa Francisco I y, gracias eso, tanto Jhore como otros artistas tuvieron mayor alcance llegando a presentarse en televisión y dando entrevistas en diarios y revistas.
Ese mismo año junto a otra organización llamada “La poderosa”, que lo ayudó a él y a otros artistas a ser conocidos en más barrios, realizó un viaje a Porto Alegre, Brasil, donde pudo compartir su música y experiencias con personas de otros países.
En esos años la cultura del Hip Hop, pero sobre todo el freestyle, tuvo un alcance masivo en el país, donde era cada vez más común que en las plazas y en los barrios se formarán competencias de freestyle.
Al mismo tiempo, otras más profesionales como la Freestyle Master Series, FMS, y la God Level comenzaron a apostar por el público argentino.“Yo no quiero fama ni ser conocido, lo único que quiero es escribir y que mis letras lleguen a más personas“, dice Jhore, que recientemente fue padre y que, a pesar de todo lo que vivió, él sigue adelante con su vida y su familia, deseando poder llevar su arte y su voz a todo el mundo.
Desde entonces y gracias a estos acontecimientos, en el país muchos artistas deciden empezar a mostrarse, pero aún quedan demasiados limitados ya sea por su capital económico, o por la falta de apoyo de las personas.
Muchos aún no pueden ser visibles, por eso es importante conocer nuevos artistas, ya que sus historias muchas veces no son escuchadas. Si se les abren las puertas podría generarse algo nuevo, e incluso, mejor de todo lo que conocemos actualmente.
Esto se remonta a un 28 de junio de 1969 en un bar llamado Stonewall en Nueva York, con una redada policial y donde la comunidad LGBT+ decidió enfrentar y ponerle fin al abuso policial, esto marcó un hito y desde entonces se realizan marchas del orgullo a nivel mundial.
Puntualmente en nuestro país se lleva a cabo la marcha contra lxs travesticidios es por eso que charlamos con les activistas que esto nos decían: Sher Lescano, travesti militante por los derechos humanos, “Para mí el mes del Orgullo es reivindicar mi identidad travesti y acompañar a mis hermanas trans que también están siendo parte de un ocultamiento e intento de borrar la historia.
Somos un colectivo LGBTT+ pero la lucha que se desató en Stonwell fue liderada por una lesbiana y dos travestis, Marsha y Sylvia. Ellas eran racializadas, pobres y marginales. La historia y, sobre todo, la población LGBT intento borrarlas y hasta las abucheo en marchas.
Hoy las reivindico, como a nuestras máximas referentes junto a Diana Sacayan y Lohana Berkins. Este es el comienzo de un mes lleno de sentimientos ya que el 1 de junio recordamos a Cris Miro, un emblema nacional de la revista y de la identidad trans, pero también el 28 de Junio lo TRANSformamos en uno de los Actos políticos y sociales más grande de la comunidad, después de la marcha del Orgullo. Es una fecha única en el mundo que nos lleva a visibilizar y reclamar, como desde hace 8 años, en un grito PLURINACIONAL y ANTIRRACISTA, BASTA DE TRAVESTICIDIOS TRANSFEMICIDIOS Y TRANSHOMICIDIOS. Ese día lo descolonizamos para problematizar las violencias estructurales que sistemáticamente atraviesa nuestra población. Recordando también que esto surge en protesta por el terrible arrebatamiento de la vida de nuestra querida Amancay Diana Sacayán”
Por otro lado Jennifer Aranda del Frente de Disidencias en Lucha Argentina, nos refiere: “El mes del orgullo para mí, es un mes de lucha, de mantenernos vivas y de conquistas. Es mucho más que sentir orgullo por la identidad que una sostiene, sino también por las batallas que damos continuamente por conquistar derechos.
Estamos a días de la octava marcha de los travesticidios, transfemicidios y transhomicidios, de lo que va de este año registramos 26 compañeras fallecidas, dos por travesticidios, 4 masculinidades trans por suicidios, la desaparición de Tehuel de la Torre, también pedimos justicia por Sofía una compañera trans que mataron en una comisaría de Pilar hace más de un mes y medio, porque nadie se suicida en una comisaría”.
Por esto y mucho más reivindicamos nuestro orgullo de ser pero también seguimos luchando por las que están y por las que vendrán, ni un paso más atrás, ni para tomar impulso.