El FIT es único espacio de izquierda que sigue en carrera, con la victoria de Bregman sobre Solano
Según datos oficiales, escrutadas más del 95 por ciento de las mesas, el frente reunió 614.719 votos (2,64%), con 431.823 sufragios para la fórmula victoriosa.
La fórmula presidencial del Frente de Izquierda Unidad (FIT-U) conformada por Myriam Bregman y Nicolás del Caño se impuso este domingo en las elecciones internas de la coalición con el 70% de los votos, frente a la lista encabezada por Gabriel Solano y Vilma Ripoll que obtuvieron un 30%, y la alianza se consolidó cómo el único espacio de izquierda en superar el 1,5% requerido para presentarse en las elecciones generales de octubre.
Desde el búnker ubicado sobre la calle Bolívar 1128 en la ciudad de Buenos Aires, Bregman se comprometió a “enfrentar a los candidatos del FMI, del ajuste y de la represión” al conocer los resultados electorales.
“Somos el único frente que queda de cara a octubre para enfrentar a los candidatos del FMI, del ajuste y de la represión. Asumimos el desafío de representar la agenda de las mujeres, las demandas socioambientales y de representar las comunidades originarias peleando por sus derechos en todo el país”, subrayó.
Según datos oficiales, escrutadas el 95,62 por ciento de las mesas, la coalición reunió 614.719 votos (2,64%), Bregman logró 431.823 votos y Solano 182.896.
El Argentino
Al dirigirse a su militancia que se concentró en San Telmo, la diputada advirtió que el precandidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, “es una expresión rancia conservadora y patriarcal” y que si cree que estos resultados son “un cheque en blanco para avanzar con todo su plan se equivoca”.
Por su parte, Solano aseguró que van a acompañar a la lista ganadora de la alianza y también manifestó su preocupación al remarcar que “el dato político” en estas elecciones es el “triunfo” de Javier Milei.
“Hoy el país está hablando del dato político de esa elección que es el triunfo de Javier Milei, una derecha fascista, reaccionaria que se expresa contra trabajadores y plantea una política represiva contra los movimientos que luchan. Veníamos insistiendo que esto podía pasar”, afirmó desde el búnker en el club Torquato Tasso, en San Telmo junto a otros precandidatos de su lista.
En la provincia de Buenos Aires, se impuso el precandidato a gobernador Rubén Sobrero sobre Alejandro Bodart, dirigente del MST. “Vamos a estar en cada una de las peleas. Si se cree que nosotros se van a abandonar se equivocan porque nosotros siempre, siempre estamos con la clase trabajadora”, subrayó.
A diferencia de lo ocurrido a nivel nacional y en territorio bonaerense, en la Ciudad de Buenos Aires la precandidata a jefa de gobierno por el PO, Vanina Biasi, logró un 2,45% de los votos totales, obteniendo un triunfo frente a Jorge Adaro, el precandidato de la otra lista del FIT-U, que conseguía el 1,23%.
El Argentino
“Vamos a poner mi candidatura al servicio de una campaña que enfrente las políticas de derecha, ayude al pueblo organizarse mejor porque es la única manera de enfrentar este fenómeno”, aseveró Biasi en declaraciones desde el búnker donde los militantes del PO y el MST se pararon de las mesas y explotaron en aplausos al conocer los resultados.
Por fuera de la alianza, el Nuevo Más que postulaba como precandidata a Manuela Castañeira no logró superar el piso del 1,5 por ciento de votos necesarios para poder presentarse en las elecciones generales de octubre y obtuvo un 0,36%.
“Batacazo electoral de Milei y giro a la derecha electoral de la Argentina; un escenario esperable a lo (el expresidente Jair) Bolsonaro en Brasil. Sin embargo, ¡las relaciones de fuerzas no están probadas y se probarán en las calles! Enorme campaña electoral del Nuevo MAS apostando a una salida por la izquierda”, afirmó Castañeira al conocer los resultados.
La dirigente del Nuevo Más agradeció a toda su militancia que “hizo una enorme campaña desde abajo” y a los votantes de su lista: “Son las calles las que decidirán el destino del país”, remarcó.
Finalmente, el precandidato por Política Obrera, Marcelo Ramal, obtuvo un 0,26 porciento del total de los votos y por el momento no expresó ninguna declaración pública al respecto.
El presidente Alberto Fernández sostuvo que personalmente “siempre” estuvo “en contra de las reelecciones”, calificó a ese mecanismo como “una mala idea de la Constitución de 1994” y se mostró a favor de modificar el sistema electoral para “terminar con las elecciones intermedias”.
El jefe de Estado brindó una entrevista a la cadena de noticias CNN en español, que será emitida el domingo por la noche pero desde el jueves se adelantaron algunos fragmentos en los que analiza diversos aspectos de su Gobierno y las perspectivas de la Argentina a partir del 10 de diciembre, cuando asuma Javier Milei.
En uno de los fragmentos emitidos a través de las redes sociales se le consulta si meditó la posibilidad de buscar la continuidad para un nuevo mandato presidencial, a lo que Fernández confirma haberlo “pensado” por “pedido de los compañeros” pero, acto seguido, aclara que “siempre” estuvo “en contra de las reelecciones”.
El Argentino
“Para mi fue una mala idea de la constitución de 1994, haber puesto la reelección. Cambiaría el sistema, terminaría con las elecciones intermedias, simplifiquemos el sistema electoral argentino”Alberto Fernández
“Para mi fue una mala idea de la constitución de 1994, haber puesto la reelección. Cambiaría el sistema, terminaría con las elecciones intermedias, simplifiquemos el sistema electoral argentino“, dijo y afirmó que -durante su mandato- hubo “treintaipico” de comicios.
En ese sentido, se mostró a favor de hacer “algo parecido a lo que hacen los uruguayos” en referencia al sistema de mandatos de cinco años sin reelecciones ni elecciones legislativas intermedias.
El Presidente también recordó sus primeros momentos al frente de la Casa Rosada y dijo que fue una “gran frustración” no haber podido concretar “la ilusión de terminar con la grieta”.
Defendió su decisión de no aceptar las renuncias de los ministros a fines del 2021 y dijo que “jamás” se arrepentirá “de mantener la unidad de peronismo”.
El Argentino
Sobre la relación de la Argentina con los Estados Unidos a partir de diciembre, el mandatario señaló que “Milei se presenta como un trumpista, como un hombre cercano al expresidente Donald Trump”.
“Yo lo que quiero es que me recuerden como un presidente que dejó todo su esfuerzo y no se llevó nada, que puso todas sus ganas, su convicción, que trabajó en favor de los que menos tienen”Alberto Fernández
“Yo tuve una muy buena relación con el Gobierno de Biden, tengo mucho respeto por el presidente Biden, cuando necesitamos ayuda del presidente Biden la tuvimos en la negociación con el Fondo (Monetario Internacional). Le ha tocado un momento difícil, él no solo tuvo que soportar parte de la pandemia, sino que también tuvo que soportar la salida de Afganistán, la guerra de ucrania, el conflicto de Israel. Tengo mucho respeto con él y creo que Argentina tiene que tener con los Estados Unidos una relación madura, de respeto. Tratar de cooperar en lo que podemos cooperar“, apuntó.
Consultado sobre cómo quiere que lo reconozca la historia, Fernández concluyó: “Yo lo que quiero es que me recuerden como un presidente que dejó todo su esfuerzo y no se llevó nada, que puso todas sus ganas, su convicción, que trabajó en favor de los que menos tienen, que se va con la tranquilidad de no haber tomado una sola medida en perjuicio de los que menos tienen, en perjuicio de los que trabajan. Que me voy con el mismo patrimonio con el que entré“.