fbpx
Conectate con El Argentino

Economía

El campo liquidó casi 94 millones de dólares “agro”

En base a los números registrado en el Mercado Abierto Electrónico (MAE), hoy se liquidaron US$ 93.968.026 bajo el esquema de cambio diferencial de $300 por dólar que establece el PIE hasta el 31 de mayo para el complejo sojero.

Publicado hace

#

Los agroexportadores realizaron hoy las primeras liquidaciones de divisas en el marco del Programa de Incremento Exportador (PÏE), que comenzó el lunes, e ingresó durante la jornada casi US$ 94 millones.

En base a los números registrado en el Mercado Abierto Electrónico (MAE), hoy se liquidaron US$ 93.968.026 bajo el esquema de cambio diferencial de $300 por dólar que establece el PIE hasta el 31 de mayo para el complejo sojero.

El plazo se extiende hasta el 31 de agosto para algunas producciones de las economías regionales, aunque en este caso todavía no están definidas cuáles podrán acceder a dicho beneficio.

El ingreso de estos dólares el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) permitió por segunda jornada consecutiva al Banco Central finalizar la sesión con saldo positivo.

Así, hoy la autoridad monetaria pudo sumar US$ 2 millones durante la operatoria, tras otros US$ 2 millones adquiridos ayer, tras 23 jornadas consecutivas finalizando con saldo negativo.

No obstante las primeras liquidaciones registradas, el mercado de granos continúa con poca actividad, en especial, si se lo compara con ediciones anteriores del PIE.

Según el monitor SIO-Granos, plataforma que registra el volumen comercializado en el mercado granario, pasada las 18 sólo se transaccionaron 89.476 toneladas de soja a un precio promedio de $ 108.000 por tonelada.

Al respecto, el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), Gustavo Idígoras, afirmó hoy que la compra de granos por parte del sector exportador y la liquidación de divisas en el marco del PIE cobrarán fuerza en los próximos días, una vez que las cuentas dólar linked se encuentren operativas.

Según explicó Idígoras, el decreto que puso en marcha el lunes el denominado “dólar agro” cuenta con “algunas novedades respecto a las anteriores ediciones, entre ellas la obligación de abrir nuevas cuentas en los bancos que sean dolar linked”.

“Eso el sistema financiero todavía no está en condiciones de hacerlo, no es automático, por lo que el Banco Central está haciendo una serie de disposiciones para llevarlo a cabo. Hasta tanto esas cuentas no estén activas, no se puede comprar granos porque no hay manera de pagarlos”, señaló Idígoras.

El denominado “dólar linked” prevé la apertura de cuentas en pesos que actualizan su valor de acuerdo a la cotización del dólar, por lo cual este instrumento sirve para realizar una suerte de dolarización de las tenencias.

En este sentido, el dirigente empresario remarcó que el Banco Central “está trabajando de manera muy ágil” para su implementación.

Por el lado de las entidades bancarias señalaron que “entre 24 y 48 horas tardarán en adecuar los requisitos y abrir las cuentas nuevas. Calculamos que está semana es de implementación para empezar fuerte la próxima semana”, completó Idígoras.

El titular de Ciara-CEC proyectó que entre abril y mayo las ventas de soja pueden rondar las diez millones de toneladas equivalentes a US$ 5.000 millones, dependiendo de “la posición de venta de los productores.

Respecto al stock remanente de la cosecha de soja anterior, el directivo dijo que “en el mercado quedo entre 3 y 4 millones de toneladas de soja vieja”.

“La soja nueva viene demorada y golpeada por la sequía, así que puede ser que en abril no se vea un flujo tan fuerte por todos estos problemas”, subrayó.

La semana pasada el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció la implementación del PIE vigente desde el lunes 10 de abril hasta el 31 de mayo para obtener un tipo de cambio diferencial a $300 cumpliendo una serie de requisitos.

El propósito de la medida es acumular reservas y estimular a el sector agropecuario que fue severamente afectado por la sequía.

El Argentino
Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Economía

Argentina firmó un megacuerdo con China que le da oxígeno a la economía

Renovación y ampliación del swap, apertura de mercados, financiación de infraestructura y firma del programa de cooperación de la Franja y la Ruta, los ejes de Massa en Beijing.

Publicado hace

#

El ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, ha llevado a cabo una serie de reuniones y acuerdos en su visita a Beijing. Durante su estancia en la capital china, se reunió con importantes figuras, como el presidente del Banco Popular de China y el Banco de Desarrollo, así como autoridades del Ministerio de Finanzas y de la Aduana del país. Uno de los puntos destacados de su visita fue la firma del programa de Cooperación de la Franja y la Ruta de la Seda con la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma.

En su encuentro con el Viceministro de la Aduana china, Wang Lingjun, se acordó avanzar en la modificación del protocolo para permitir la regionalización de las exportaciones avícolas desde Argentina. Las autoridades chinas expresaron su interés en modificar los protocolos para abrir el mercado a nuevos productos argentinos y restablecer el comercio de productos avícolas. Esto es especialmente relevante para la cadena avícola en Argentina, ya que el 55% de sus exportaciones se destinan al gigante asiático.

Además, se confirmó la intención de adecuar los términos protocolares y administrativos para avanzar en la apertura de menudencias porcinas y bovinas, así como establecer un acuerdo sanitario para la apertura en maíz, frutos secos y sorgo. Las autoridades chinas destacaron la importancia de esta apertura, ya que la creciente clase media en China, que se espera alcance los 800 millones de habitantes, ofrece un mercado prometedor para los productos argentinos.

En otra reunión, Massa se reunió con el Gobernador del Banco Popular de China, Yi Gang, donde se acordó la renovación anticipada del swap y se discutió la ampliación del monto de uso del mismo. Este acuerdo fortalece las relaciones financieras entre ambos países.

Asimismo, Massa mantuvo un encuentro con el Vicepresidente del Banco de Desarrollo de China, Wang Weidong, para analizar las prioridades de inversión a corto plazo, como el Proyecto de Represas y el Proyecto de Adquisición de Material Rodante para el Ferrocarril Roca Eléctrico. Estas inversiones son fundamentales para impulsar el desarrollo de la infraestructura en Argentina.

Durante su jornada en Beijing, el Ministro también se reunió con el Viceministro de Finanzas chino, Wang Dongwei, para discutir el financiamiento bilateral de obras de infraestructura en Argentina. Se dialogó sobre el financiamiento alcanzado por un total de 3.052 millones de dólares a través de instituciones chinas para proyectos como el Proyecto AMBA 1, Belgrano Cargas 2, Ferrocarril Roca, Cauchari, y Laferrere y El Jagüel. Estas inversiones contribuirán al crecimiento económico del país.

Finalmente, Massa participó en la Ceremonia de Firma del Plan de Cooperación de la Franja y la Ruta de la Seda, junto al Vicepresidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma

Seguir leyendo

Las más leídas