Más de 100.000 habitantes de Nagorno Karabaj huyeron a Armenia y la ONU acelera la ayuda humanitaria
El dato oficial era que unos 120.000 armenios vivían en este territorio del Cáucaso, por lo que la cifra significa que más del 83% de ellos abandonaron sus hogares ante las denuncias de una posible “limpieza étnica”.
Más de 100.000 habitantes de Nagorno Karabaj huyeron a Armenia, cerca del 83% de su población total, luego de la ofensiva relámpago de Azerbaiyán que le permitió la semana pasada recuperar el control del territorio al que llegará la ONU para evaluar las necesidades humanitarias.
“Hasta ahora, llegaron 100.417 personas”, declaró hoy la portavoz del Gobierno armenio, Nazeli Baghdasarian, en una conferencia de prensa.
El dato oficial era que unos 120.000 armenios vivían en este territorio del Cáucaso, por lo que la cifra significa que más del 83% de ellos abandonaron sus hogares ante las denuncias de una posible “limpieza étnica” y pese a los llamados de Azerbaiyán a que permanezcan en sus casas.
El Argentino
Tras una ofensiva relámpago llevada a cabo el 19 de septiembre pasado, las autoridades de la república proclamada hace tres décadas, sin reconocimiento internacional y conocida por los armenios como Artsaj, anunciaron que será disuelta a partir del próximo 1 de enero.
“Quedan algunos cientos de funcionarios, urgentistas, voluntarios y personas con necesidades especiales, que también se están preparando para partir”, escribió en la red social X, antes conocida como Twitter, el exmediador para los derechos de Nagorno Karabaj, Artak Beglarian.
Muchos de esos armenios quemaron incluso sus efectos personales, antes de sumarse a la columna de refugiados, consignó la agencia de noticias AFP.
En total, murieron cerca de 600 personas en la ofensiva relámpago con la que Azerbaiyán recuperó el control efectivo de este territorio.
Esos últimos combates terminaron con unos 200 soldados fallecidos de cada lado, mientras que al menos 170 personas murieron tras la explosión de un depósito de combustible que fue tomado por los refugiados en su huida por la única vía que conecta el enclave montañoso con la república de Armenia.
El Argentino
La ONU anunció el envío este fin de semana de una misión a Nagorno Karabaj, la primera en 30 años, para evaluar las necesidades humanitarias.
Asimismo, el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas comunicó hoy que va a acelerar sus esfuerzos para alimentar a los más de 100.000 desplazados.
En ese sentido, la agencia informó que planea incrementar su ritmo de entrega de raciones a 21.000 comidas en las próximas dos semanas, que se suman a la entrega de ingredientes como cereales o aceite de cocina para 30.000 personas, indicó la agencia de noticias Europa Press.
Nagorno Karabaj está dentro de las fronteras internacionales de Azerbaiyán, pero los habitantes hicieron una secesión en los años de desintegración de la Unión Soviética, y desde entonces estuvieron enfrentados al poder azerbaiyano, con el que libraron dos guerras con el apoyo de la vecina Armenia.
El Argentino
Tras la primera de ellas, que se libró de 1988 a 1994 y dejó unos 30.000 muertos, los armenios tomaron control de facto de la región y establecieron allí su república, sin reconocimiento internacional.
En la segunda guerra, en 2020, que dejó unos 6.500 muertos, Azerbaiyán recuperó zonas de Nagorno Karabaj y territorios circundantes que los armenios habían conquistado en el anterior conflicto.
La última incursión militar reavivó las acusaciones de “limpieza étnica” por parte de Armenia, incluyendo denuncias del primer ministro, Nikol Pashinian.
En ese sentido, las autoridades armenias presentaron una denuncia a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en la que reclamó medidas urgentes para proteger a los habitantes del enclave.
El Argentino
Y en una Armenia desbordada por la llegada de refugiados, el enfado aumenta también contra el Gobierno: los detractores del primer ministro, acusado de pasividad ante la victoria relámpago de las tropas azerbaiyanas, prevén realizar hoy una nueva manifestación.
Armenia, en tanto, le echa la culpa de la situación a Rusia, un país tradicionalmente aliado que desde 2020 contaba con soldados de mantenimiento de paz en la zona y que en esta ocasión no intervinieron para garantizar el cumplimiento del alto el fuego.
El Kremlin informó que está ahora hablando con Azerbaiyán del futuro de su misión de paz, que queda obsoleta ante la huida masiva de los habitantes de la región.
Según la prensa brasileña, el Mercosur llegó a un acuerdo para un pacto de libre comercio con Singapur que será anunciado y detallado en la cumbre de diciembre en el Museo del Mañana, en la zona portuaria de Río de Janeiro.
Bolivia fue aceptado como miembro pleno del Mercosur, luego de que el Senado de Brasil, el último escollo que le faltaba al gobierno del presidente Luis Arce, aprobara hoy el ingreso al bloque que además integran la Argentina, Uruguay y Paraguay.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva debe promulgar la ley de adhesión de Bolivia como miembro pleno del Mercosur para la cumbre semestral del bloque se realizará el 7 de diciembre en Rio de Janeiro.Dos de los 81 senadores se opusieron al ingreso de Bolivia.
Brasil era el único que faltaba ratificar el ingreso de Bolivia al bloque sudamericano. La discusión sobre la posibilidad de que Bolivia ingresara al Mercosur comenzó durante el primer gobierno de Lula, en 2006, y en enero de 2007 el bloque aceptó el pedido del país vecino, durante una cumbre celebrada en Río de Janeiro.
El Argentino
Bolivia, que es miembro asociado, necesitará para adaptarse al Mercosur adoptar la nomenclatura común del bloque, el Arancel Externo Comun y el Régimen de Origen.
Durante la sesión de hoy en el Congreso, el senador Chico Rodrigues, del Partido Socialista Brasileño del vicepresidente Geraldo Alckmin, afirmó que la aprobación de la propuesta es importante para “expandir” el comercio en América del Sur.
“No menos importante es la apertura o ampliación del mercado para las empresas brasileñas, con la posibilidad de utilizar energía más barata, recordando que Brasil y Argentina ya son los principales socios comerciales de Bolivia”, dijo.
Es el primer ingreso de un país al bloque luego de la experiencia registrada por Venezuela, que se unió al bloque pero fue suspendida desde 2017 por incumplimiento de estatutos.
El Argentino
Actualmente, Bolivia es un estado asociado al Mercosur, misma condición de Chile, Perú y Colombia.
Según el protocolo, Bolivia debe adoptar el actual acuerdo normativo del Mercosur de forma gradual, en un plazo máximo de cuatro años a partir de la fecha de ingreso al bloque.
Según la prensa brasileña, el Mercosur llegó a un acuerdo para un pacto de libre comercio con Singapur que será anunciado y detallado en la cumbre de diciembre en el Museo del Mañana, en la zona portuaria de Río de Janeiro.