fbpx
Conectate con El Argentino

Mundo

Cada vez peor: Rusia expulsa 20 diplomáticos alemanes

El pasado 25 de marzo, el diario alemán Focus informó que la ministra de Relaciones Exteriores, Annalena Baerbock, planeaba declarar personas no gratas a más de 30 diplomáticos rusos acreditados en el país.

Publicado hace

#

Rusia anunció hoy la expulsión de una veintena de diplomáticos alemanes en respuesta a una medida similar que supuestamente tomó el Gobierno germano, aunque no fue anunciada oficialmente.

La vocera de la Cancillería rusa, Maria Zajarova, indicó a la televisión estatal Zvezda que el Gobierno había expulsado a “más de 20” diplomáticos alemanes, en respuesta a “otra expulsión masiva de personal de las misiones diplomáticas rusas” en ese país.

En declaraciones a la agencia de noticias AFP, el Gobierno alemán no confirmó la expulsión de diplomáticos rusos, limitándose a indicar que estuvo “en contacto” con Moscú “estas últimas semanas, por asuntos de personal”.

Además de expulsar “simétricamente” a diplomáticos alemanes, Moscú dijo que prevé reducir significativamente el número máximo de empleados de las representaciones diplomáticas alemanas en el país, según la agencia de noticias rusa Sputnik.

Según Moscú, la decisión fue comunicada al embajador alemán en la capital rusa durante la conversación que tuvo lugar en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia el pasado 5 de abril.

Una fuente del Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania, por su parte, dijo a Sputnik que las autoridades del país “tomaron nota de las declaraciones de la vocera de la Cancillería rusa”.

El diario alemán Bild, a su vez, informó que, según sus datos, deben abandonar el país 34 de unos 90 diplomáticos alemanes que se encuentran actualmente en Moscú.

El pasado 25 de marzo, el diario alemán Focus informó que la ministra de Relaciones Exteriores, Annalena Baerbock, planeaba declarar personas no gratas a más de 30 diplomáticos rusos acreditados en el país.

Según el medio, las fuerzas de seguridad sospechan que estas personas utilizan el estatus diplomático para obtener ilegalmente información política, económica, militar y científica, para su posterior uso en el sabotaje y la difusión de desinformación.

El 27 de marzo, la vocera del Ministerio de Relaciones Exteriores alemán, Andrea Sasse, negó los planes de expulsar a los diplomáticos rusos.

Sin embargo, en la víspera, una fuente de la Cancillería rusa confirmó que Berlín inició una nueva reducción de la presencia diplomática rusa en Alemania, sin revelar detalles adicionales.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Análisis

Vientos de integración

Con el auspicio de Lula como presidente anfitrión, casi la totalidad de los mandatarios sudamericanos convergieron ayer en Brasilia para relanzar a la UNASUR

Publicado hace

#

Por Emiliano Guido

Los presidentes de Sudamérica, salvo la ilegítima mandataria de Perú Dina Boluarte (que llegó al cargo tras el golpe constitucional a Pedro Castillo), volvieron a verse la cara y darse la mano tras un largo período sin registrarse cumbres regionales significativas. En concreto, con el auspicio político del Jefe de Estado anfitrión Luiz Inácio “Lula” Da Silva, los gobiernos del Cono Sur se reencontraron en una cita atípica, una cumbre ajena a cualquier tipo de corsé institucional -el cónclave en la capital brasileña se realizó, en los hechos, por afuera de las arquitecturas comunes de la región-, pero con el capital de contar con la voluntad política necesaria para sentar las bases de una refundación integracionista.

En términos oficiales, los líderes sudamericanos dialogaron en Brasilia para construir “salidas políticas consensuadas a los temas de agenda convergentes, tanto en materia de infraestructura económica, comercial o energética”. Pero, bajo esa esquela informativa bien intencionada, pero con poca sustancia política, el motor del suceso radica en un hecho bien concreto que surcó todos los off periodísticos lanzados al continente ayer desde Brasilia: el interés de los presidentes progresistas por relanzar al bloque UNASUR.

Un dato interesante del reencuentro presidencial sudamericano en Brasilia fue la participación del Jefe de Estado venezolano Nicolás Maduro, que no pisaba suelo brasileño desde el 2015 para manifestar, primero, su rechazo al golpe parlamentario contra Dilma Rousseff, y su desacuerdo político profundo con el gobierno de Jair Bolsonaro. El regreso de la Venezuela bolivariana y chavista a un mecanismo de concertación zonal, la futura mesa política común incluirá a gobiernos progresistas moderados como el liderado por Gabriel Boric en Chile, implica superar la reitera diatriba macartista contra Caracas y sumar al concierto regional a una administración con fuentes reservas petroleras.

En segundo lugar, resulta significativo destacar la intención diplomática de Brasilia de sentar en el nuevo espacio integracionista a todos los gobiernos sudamericanos, incluso a los que tienen una visión aperturista de la economía zonal. Por ese motivo, ayer Lula como su par argentino Alberto Fernández celebraron la participación del presidente neoliberal ecuatoriano Guillermo Lasso.

Gisela Padovan, secretaria para América Latina y Caribe de la Cancillería brasileña, fue muy explícita cuando en rueda de prensa reiteró cuál era el objetivo político de una cita impulsada por un presidente como Lula que puede jactarse de haber protagonizado tanto la primera como la segunda oleada progresista: “Brasil desea que este diálogo sirva para discutir la posibilidad de volver a contar con un mecanismo de integración puramente suramericano, que sea permanente, inclusivo y moderno que incluye a los doce países de la región, independientemente del color de su Gobierno”.

Seguir leyendo

Las más leídas