Argentina y el furor de programadores en la región
Un informe de la plataforma GitHub afirmó que Argentina fue el país de América del Sur que tuvo el mayor incremento (41%) en el número de nuevos programadores en 2022. Según la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos en los últimos dos años el área creó 35.000 nuevos puestos de trabajo.
La Argentina registró el mayor crecimiento de nuevos desarrolladores en el año 2022 en América del Sur, según un informe de una plataforma global cuyo resultado se alinea con los datos oficiales que registran 34 meses continuos de incremento y con los de las empresas que verificaron una suba del empleo en la industria superior a la de toda la actividad privada.
Un informe de la plataforma GitHub, que goza del reconocimiento de los especialistas del sector, afirmó que Argentina fue el país de América del Sur que tuvo el mayor incremento (41%) en el número de nuevos programadores en 2022, en comparación con el año anterior.
Si bien esta plataforma mide usuarios de sus servicios y no diferencia entre desarrolladores que trabajen para empresas que tributan en la Argentina o para empresas del exterior, el incremento es una constante en distintas evaluaciones de la evolución del empleo en esta actividad.
El Argentino
Según la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (Cessi) en los últimos dos años en Argentina sólo esta industria creó 35.000 nuevos puestos de trabajo, lo que significa un incremento del 21,5%, por encima de la suba del empleo total del sector privado que fue de 13,1% en el mismo periodo analizado.
Además la cámara que representa a la industria en Argentina indicó que aún tiene entre 10.000 y 15.000 puestos de trabajo que podrían crearse si hubiera recursos humanos capacitados.
La entidad colaboró con el Gobierno nacional en la formulación de programas de capacitación como Argentina Programa y otros. En ese sentido difundió que en lo que va del año más de 4.000 personas se inscribieron en el portal Primer Empleo y que más de 18.000 participaron de las capacitaciones de Software as a Future que la entidad leva adelante con empresas del sector.
La variedad de cursos para acercarse al mundo de la programación en Argentina tuvo una aceptación importante entre jóvenes y adultos, lo que se corrobora en el informe del portal de empleos Bumeran que marca un crecimiento de las postulaciones de perfiles junior en tecnología en el primer semestre de este año, respecto a mismo período del año pasado.
Ese informe también también reveló que “durante el primer semestre de 2023, la demanda en Tecnología continuó con mayor necesidad de mandos medios (72% senior/semi senior), aunque los avisos dirigidos a los puestos de menor jerarquía (junior) aumentaron su participación del 11,7% en 2022 a 26% en 2023)”.
El Argentino
Por otra parte, desde el Ministerio de Economía, en el último informe indicaron que en mayo pasado el empleo en servicios basados en el conocimiento (SBC) alcanzó los 305.789 puestos de trabajo y “sumó 34 meses de alzas anuales ininterrumpidas”.
Precisaron que el empleo en la economía del conocimiento “se ubicó 18,6% por encima de diciembre de 2019” en la serie sin estacionalidad. En el desglose por actividad el subsector de informática “fue el de mayor dinamismo dentro de los SBC: en términos interanuales, se expande ininterrumpidamente desde diciembre de 2013.
El informe agregó que “por su crecimiento, sumado a su peso en el sector de SBC (47,5%), tuvo un aporte de 1,1 p.p. en la suba general”.
Conicet: test de detección precoz del cáncer de mama y de próstata
El test utiliza una tecnología que apunta a detectar en sangre la presencia de pequeñas moléculas llamadas “microARNs” liberadas por esos tumores apenas comienzan a producirse, explicaron.
Un equipo de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) informó hoy que avanza en el desarrollo del test Oncoliq, para la detección precoz del cáncer de mama, de mayor incidencia en mujeres, y de próstata, el de mayor incidencia en hombres, que apunta a “reducir las tasas de mortalidad de esos tumores mediante su identificación temprana con un análisis de sangre”.
“Oncoliq es de fácil implementación y permite detectar tempranamente el cáncer con alrededor de un 90% de sensibilidad, lo cual reduciría la mortalidad por cáncer y mejoraría la calidad de vida de los y las pacientes”, señaló una de las líderes del proyecto, investigadora del Conicet y directora del Laboratorio de Oncología Molecular y Nuevos Blancos Terapéuticos del Instituto de Biología y Medicina Experimental (Ibyme, Conicet-F-Ybyme), Adriana De Siervi.
El test utiliza una tecnología que apunta a detectar en sangre la presencia de pequeñas moléculas llamadas “microARNs” liberadas por esos tumores apenas comienzan a producirse, explicaron.
La validación de Oncoliq se realizó en 100 pacientes con cáncer y 100 voluntarios/as sanos/as, precisaron.
El Argentino
“Además hemos realizado una validación adicional que consistió en procesar con bioinformática datos de bases públicas de más de 2000 pacientes y voluntarios sanos con el fin de validar Oncoliq en poblaciones asiáticas confirmando la utilidad de este estudio a nivel global”, completó De Siervi.
Por otra parte, están realizando pruebas piloto en el Hospital Posadas, Hospital Militar Central, Hospital Melchor Posse, Sanatorio Otamendi, Cemafe, Instituto Alexander Fleming y Hospital Bernardo Houssay.
Hasta ahora se enrolaron 450 voluntarias para mama y 750 voluntarios para próstata, detallaron.
“El objetivo es llegar a mil reclutados/as para cada tipo de cáncer”, indicó De Siervi, quien además es doctora en Biología y lidera el proyecto junto a Marina Simian, investigadora del Conicet y directora del Laboratorio de Nanobiología del Instituto de Nanosistemas de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam).
“Cuando los tumores de mama o de próstata son detectados tempranamente y están confinados dentro del órgano, el tratamiento es mucho menos agresivo en comparación con los que se detectan de manera tardía”, explicaron desde Conicet.
De Servi indicó que el objetivo es que Oncoliq “se aplique a personas que van a realizarse su control ginecológico o urológico anual”.
El Argentino
Y agregó que “a partir de esta muestra de sangre se utilizaría la técnica de PCR en tiempo real para detectar los microARNs y luego aplicando un algoritmo se informaría al individuo el resultado del ensayo. Es un test muy similar al test de Covid-19”.
Actualmente se está implementado una prueba piloto para determinar el valor predictivo positivo de Oncoliq en comparación con los estudios convencionales (mamografía, prueba del antígeno prostático específico o PSA según sus siglas y otros), detallaron.
“Es realmente emocionante saber que el trabajo de muchos becarios y estudiantes ha generado este test y actualmente exista esta Start up llamada Oncoliq que está generando, además de conocimiento de calidad, nuevas fuentes de trabajo para doctorados del mismo sistema científico”, concluyó la especialista.
El proyecto para desarrollar Oncoliq contó con subsidios de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), el Instituto Nacional del Cáncer del Ministerio de Salud, la Fundación Williams y SF500, una iniciativa de Bioceres, la Provincia de Santa Fe y diversos actores que busca transformar investigadores e investigadoras en fundadores de startups en Ciencias de la Vida, concluyeron.