fbpx
Conectate con El Argentino

Ciencia & Tecnología 🤖

Argentina, líder en América Latina por fomentar el uso de la Inteligencia Artificial

Nuestro país encabeza la categoría en el informe elaborado por el Centro de Estudios Nacional de Inteligencia Artificial en base a datos de la OCDE, Cepal, Unesco y fuentes públicas y privadas de los países de la región.

Publicado hace

#

El-Argentino-Inteligencia Artificial.

Argentina ocupa la principal posición en variables vinculadas al fomento público de la Inteligencia Artificial (IA), la gobernanza del proceso y la conformación de una nueva institucionalidad frente a los cambios que impone la irrupción de esta nueva tecnológica, destacó un informe sobre el desarrollo en América Latina en esa materia.

El Centro de Estudios Nacional de Inteligencia Artificial, una iniciativa del gobierno de Chile que obtuvo información de distintos organismos internacionales como la OCDE, Cepal, Unesco y fuentes públicas y privadas de los países de la región, analizó de manera cuantitativa las capacidades de los países de América Latina para adoptar y utilizar IA, informó en un comunicado el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT).

El resultado indicó que la Argentina forma parte de los países líderes en la región por sus capacidades en inteligencia artificial junto a Chile, Brasil y Uruguay.

Asimismo, la lectura de la ficha específica sobre Argentina reportó que el país se ubica en el primer puesto en la categoría de fomento público a la IA como reconocimiento a las políticas públicas que se aplican para orientar la adopción de esa tecnología y producir aportes significativos desde su sector público y privado.

El Argentino
Filmus uno de los desafos es lograr una mayor confluencia entre la ciencia bsica y la ciencia aplicada Foto Prensa
Filmus: “uno de los desafíos es lograr una mayor confluencia entre la ciencia básica y la ciencia aplicada” / Foto: Prensa.

Actualmente, las políticas públicas de la Argentina tienen entre sus elementos más destacados al nuevo Programa de Promoción de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos, impulsado por el MINCyT, el Ministerio de Economía y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i). El programa cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Argentina se propone invertir 35 millones de dólares para apuntalar los equipos de investigación a partir de proyectos de trabajo en red, desarrollos de aplicaciones con perspectivas de impacto en el comercio internacional y la sustitución de importaciones por medio de nuevos consorcios públicos privados.

Además, apunta al sostenimiento de las capacidades universitarias a partir de subvenciones y aportes económicos para desarrollar extensión, comprar equipamiento y formar nuevos docentes en el ámbito de las cátedras de informática, una iniciativa piloto que también procura retener a los profesores de informática.

Un importante antecedente se encuentra en el Régimen de Promoción de la Industria del Software que durante más de dos décadas estimuló la formación de un nuevo sector industrial conformado por pequeñas y medianas empresas con perfil exportador.

Foto Prensa
Foto: Prensa.

Se trata del mismo escenario que ayudó a la conformación de unicornios tecnológicos argentinos, empresas que lograron un valor accionario por encima de los 1000 millones de dólares y que lideran las plataformas de comercio electrónico, y servicios empresariales en Europa y América.

En los últimos días Google Award for Inclusion Researchreconoció un nuevo desarrollo argentino para la detección de una startup surgida de la Universidad Nacional del Litoral con apoyo de la Agencia I+D+I, que busca detectar sesgos en los algoritmos aplicados al análisis de imágenes médicas.

Respecto al programa el ministro de Ciencia, Daniel Filmus, destacó que “uno de los desafíos es lograr una mayor confluencia entre la ciencia básica y la ciencia aplicada de modo de poder profundizar la vinculación entre la generación de conocimiento y su transferencia y aplicación, para alcanzar un mayor impacto de la investigación en la resolución de los problemas concretos de nuestra sociedad”.

El Argentino

En tanto, el presidente de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano, dijo que “la economía del Conocimiento es un sector que genera hoy 1.000 puestos de trabajo formales por mes en todo el país y es la tercera fuente de divisas que tiene Argentina, pero aún tiene que seguir creciendo gracias a un mayor protagonismo de nuestra Universidad y de nuestro sistema científico-tecnológico.”

El nuevo programa de fomento de la IA que aplican la Secretaría de Economía del Conocimiento del Ministerio de Economía y la Agencia I+D+I junto al MINCyT también cuenta con recursos que permitirán extender “Argentina Programa”, iniciativa que brinda oportunidades a más de 200.000 jóvenes en las primeras herramientas de programación.

PARA LA CEPAL LA IA PUEDE CONTRIBUIR A LA TRANSFORMACIÓN DE MODELOS DE DESARROLLO

La inteligencia artificial (IA) puede contribuir a la transformación de los modelos de desarrollo en Latinoamérica y el Caribe para hacerlos más productivos, inclusivos y sostenibles, consideró la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

“Para aprovechar las oportunidades de la IA y minimizar sus potenciales amenazas, se requiere reflexión, visión estratégica, regulación y coordinación regional y multilateral”, plantearon especialistas durante el lanzamiento del primer Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) en la sede de la Cepal en Chile.

En este evento se reconoció a la Argentina como el país con mejores políticas públicas para fomentar el uso conveniente de la IA en el contexto de la región.

El secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, recalcó la necesidad de que “la IA se trabaje de manera explícita y deliberada en el marco de las políticas de desarrollo productivo de los países de la región y de sus territorios”.

El Argentino

Para aprovechar al máximo el potencial de la IA se requiere de un entorno habilitante que incluya infraestructura digital, disponibilidad de datos, talentos digitales y capacidades de innovación y emprendimiento digital, subrayó Salazar-Xirinachs.

No obstante, manifestó: “Debemos estar muy atentos a las cuestiones éticas respecto a su implementación y debemos profundizar sobre los retos relacionados con la privacidad de los datos, así como con los sesgos y discriminación en las decisiones basadas en algoritmos inteligentes”.

Asimismo, Salazar-Xirinachs expresó: “La Cepal seguirá apoyando a los países de la región para avanzar en la construcción de entornos habilitadores, vinculando los esfuerzos de transformación digital con los de desarrollo productivo, y buscando proporcionar una gobernanza de datos que permitan construir la senda hacia un desarrollo sostenible e inclusivo”.

El primer ILIA lo elaboró el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) de Chile con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y la Organización de los Estados Americanos (OEA), y la asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y el HAI (Institute for Human-Centered AI) de la Universidad de Stanford.

Se trata de un estudio que revela la situación de la IA en 12 países de la región: Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Colombia, Uruguay, Paraguay, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Brasil y México, explicaron Álvaro Soto y Rodrigo Durán Rojas, director del Cenia y de Vinculación de la misma institución, respectivamente.

El Argentino

Ciencia & Tecnología 🤖

Conicet: test de detección precoz del cáncer de mama y de próstata

El test utiliza una tecnología que apunta a detectar en sangre la presencia de pequeñas moléculas llamadas “microARNs” liberadas por esos tumores apenas comienzan a producirse, explicaron.

Publicado hace

#

Un equipo de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) informó hoy que avanza en el desarrollo del test Oncoliq, para la detección precoz del cáncer de mama, de mayor incidencia en mujeres, y de próstata, el de mayor incidencia en hombres, que apunta a “reducir las tasas de mortalidad de esos tumores mediante su identificación temprana con un análisis de sangre”.

“Oncoliq es de fácil implementación y permite detectar tempranamente el cáncer con alrededor de un 90% de sensibilidad, lo cual reduciría la mortalidad por cáncer y mejoraría la calidad de vida de los y las pacientes”, señaló una de las líderes del proyecto, investigadora del Conicet y directora del Laboratorio de Oncología Molecular y Nuevos Blancos Terapéuticos del Instituto de Biología y Medicina Experimental (Ibyme, Conicet-F-Ybyme), Adriana De Siervi.

El test utiliza una tecnología que apunta a detectar en sangre la presencia de pequeñas moléculas llamadas “microARNs” liberadas por esos tumores apenas comienzan a producirse, explicaron.

La validación de Oncoliq se realizó en 100 pacientes con cáncer y 100 voluntarios/as sanos/as, precisaron.

El Argentino

“Además hemos realizado una validación adicional que consistió en procesar con bioinformática datos de bases públicas de más de 2000 pacientes y voluntarios sanos con el fin de validar Oncoliq en poblaciones asiáticas confirmando la utilidad de este estudio a nivel global”, completó De Siervi.

Por otra parte, están realizando pruebas piloto en el Hospital Posadas, Hospital Militar Central, Hospital Melchor Posse, Sanatorio Otamendi, Cemafe, Instituto Alexander Fleming y Hospital Bernardo Houssay.

Hasta ahora se enrolaron 450 voluntarias para mama y 750 voluntarios para próstata, detallaron.

“El objetivo es llegar a mil reclutados/as para cada tipo de cáncer”, indicó De Siervi, quien además es doctora en Biología y lidera el proyecto junto a Marina Simian, investigadora del Conicet y directora del Laboratorio de Nanobiología del Instituto de Nanosistemas de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam).

“Cuando los tumores de mama o de próstata son detectados tempranamente y están confinados dentro del órgano, el tratamiento es mucho menos agresivo en comparación con los que se detectan de manera tardía”, explicaron desde Conicet.

De Servi indicó que el objetivo es que Oncoliq “se aplique a personas que van a realizarse su control ginecológico o urológico anual”.

El Argentino

Y agregó que “a partir de esta muestra de sangre se utilizaría la técnica de PCR en tiempo real para detectar los microARNs y luego aplicando un algoritmo se informaría al individuo el resultado del ensayo. Es un test muy similar al test de Covid-19”.

Actualmente se está implementado una prueba piloto para determinar el valor predictivo positivo de Oncoliq en comparación con los estudios convencionales (mamografía, prueba del antígeno prostático específico o PSA según sus siglas y otros), detallaron.

“Es realmente emocionante saber que el trabajo de muchos becarios y estudiantes ha generado este test y actualmente exista esta Start up llamada Oncoliq que está generando, además de conocimiento de calidad, nuevas fuentes de trabajo para doctorados del mismo sistema científico”, concluyó la especialista.

El proyecto para desarrollar Oncoliq contó con subsidios de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), el Instituto Nacional del Cáncer del Ministerio de Salud, la Fundación Williams y SF500, una iniciativa de Bioceres, la Provincia de Santa Fe y diversos actores que busca transformar investigadores e investigadoras en fundadores de startups en Ciencias de la Vida, concluyeron.

El Argentino
Seguir leyendo

Las más leídas