ReCalculando: ¿a cuánto se irían los precios con la dolarización?
Toda devaluación, que sería en la práctica lo que ocurriría antes de dolarizar, tiene un traslado a precios (a pesar de que Milei siguiendo a Sturzenegger pretendan justificar lo contrario).
Hace tiempo se reinstaló el viejo debate sobre la dolarización de nuestra economía. Mucho más desde la insistencia de Milei de que, en caso de ganar las elecciones, la llevaría a la práctica. Pero las cuentas que el libertario suele hacer no terminan de ser ni claras ni precisas. Por eso, desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) intentamos clarificar el impacto de esa medida. Para eso, creamos una calculadora a la cual se puede acceder entrando a http://www.tusueldoendolares.com.ar donde, además de saber cuántos dólares se cobrarían, se puede medir el sueldo en productos de la canasta básica alimentaria. El tipo de cambio de se utiliza, a $3.700, surge de calcular pasivos (23,4 billones de pesos) contra activos (6.400 millones de dólares) del Banco Central.
Toda devaluación, que sería en la práctica lo que ocurriría antes de dolarizar, tiene un traslado a precios (a pesar de que Milei siguiendo a Sturzenegger pretendan justificar lo contrario). Con lo que la propuesta además tendría un fuerte impacto regresivo en materia de capacidad de compra del salario.
El Argentino
Algunos ejemplos para dimensionar el efecto. Arranquemos con un salario alto, de $700.000. La conversión daría un sueldo de 189 dólares. Calculado en función de consumos de canasta básica, alcanzaría para 118 kilos de fideos (mientras hoy equivale a 1184 kilos), 29 kilos de asado se podrían comprar con un sueldo de un mes en estas condiciones (frente a los 292 kilos de la actualidad), 140 litros de cerveza sería el equivalente a esos 189 dólares, cuando hoy con los $700.000 se pueden comprar 1406 litros.
Si en cambio consideramos un salario en base a la remuneración imponible promedio de trabajadores estables (RIPTE) que esta en $325.000, la cantidad de dólares que tocarían serian unos 88. ¿Qué podríamos comprar de la canasta básica alimentaria en ese escenario? 13 kilos de asado por mes, o apenas 43 kilos de pan.
Pero si tomamos como base el salario mínimo vital y móvil, $118.000, la conversión nos da apenas 32 dólares. Ese salario seria comparable al de países como Gambia (24 dólares), Etiopía (25 dólares), Sri Lanka (40 dólares) o Burkina Faso (49 dólares). Hoy, con un salario mínimo se pueden comprar 110 kg. de yerba, mientras que de dolarizarse, apenas alcanzaría a cubrir 11 kg. Algo parecido ocurre con el azúcar, ya que solo podrían comprarse 16 kg. (contra los 163 kg. de la actualidad).
Cada quien puede ahora pensarse en ese escenario que promueve la eliminación del peso, reflexionar sobre los efectos que una medida mediática de alto impacto puede traer a nuestra sociedad. Porque para hacer las cuentas bien, además de información, hace falta una buena calculadora.
*Politólogo y Analista Económico del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
El Argentino
Las opiniones expresadas en la presente nota de opinión y/o análisis son las de los autores. No pretenden reflejar las opiniones de El Argentino Diario o de sus integrantes. Las denominaciones empleadas en la misma y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de El Argentino Diario juicio alguno sobre la información y/o datos y/o valoraciones aquí expuestas.
Exigieron la quita de retenciones, fin de restricciones y reglas claras. Fernando Vilella será el nuevo secretario de Agricultura a partir del 10 de diciembre, cartera que pasaría a llamarse de Bioeconomía, ya se reunió con parte del sector, que planteó sus reclamos para la actividad.
El fin de las retenciones, la eliminación de las restricciones que existen para exportar y poder contar con reglas claras que den certidumbre, son las principales expectativas y pedidos que referentes y autoridades de entidades y cámaras pertenecientes a la agroindustria plantean de cara a la asunción de Javier Milei como presidente el próximo domingo.
Si bien todavía no fue anunciado de forma oficial, todo apunta a que el ingeniero agrónomo Fernando Vilella será el nuevo secretario de Agricultura a partir del 10 de diciembre, cartera que pasaría a llamarse de Bioeconomía.
El jueves pasado, Vilella, acompañado por sus principales colaboradores, entre los que se encuentran el presidente de la Asociación de Maíz y Trigo Argentino (Maizar), Pedro Vigneau, y el expresidente de la Fundación Barbechando Germán Paats, se reunió con parte del equipo técnico del designado ministro de Economía, Luis Caputo.
El Argentino
Según indicaron fuentes cercanas al encuentro, Vilella habría obtenido las respuestas que necesitaba escuchar para poder asumir el desafío de encarar la misión y ahora resta que Caputo oficialice la designación.
Según indicaron fuentes cercanas al encuentro, Vilella habría obtenido las respuestas que necesitaba escuchar para poder asumir el desafío de encarar la misión y ahora resta que Caputo oficialice la designación
El exdecano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba), junto a Vigneau y Paats, presentaron hace algunos meses un trabajo a La Libertad Avanza (LLA) sobre políticas agropecuarias, con el objetivo puesto en lograr un crecimiento productivo en el sector.
El documento habla de un programa de reducción de retenciones, la necesidad de adoptar un tipo de cambio único, suprimir las restricciones que existen para las exportaciones del sector y la necesidad de mantener el flujo comercial con países como China y Brasil.
El documento habla de un programa de reducción de retenciones, la necesidad de adoptar un tipo de cambio único, suprimir las restricciones que existen para las exportaciones del sector y la necesidad de mantener el flujo comercial con países como China y Brasil
Justamente estos puntos son los principales pedidos que surgen desde el sector para el nuevo gobierno.
El Argentino
En diálogo con Télam, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, planteó la necesidad de que Milei “convoque al sector productivo para colaborar de manera conjunta en la elaboración de políticas agropecuarias”.
Foto: Archivo Pablo Añeli.
“Pediremos la reducción y eliminación de gravámenes como los derechos de exportación, esperando que se materialice prontamente, dando inicio a una senda de desarrollo para nuestra nación. También abogamos por una revisión fiscal y tributaria”, dijo Castagnani.
El dirigente ruralista remarcó, asimismo, la importancia de llevar adelante “un ambicioso programa de infraestructura a nivel nacional”, que involucre “la mejora de vías rurales, puentes y la modernización de instalaciones logísticas”.
“Pediremos la reducción y eliminación de gravámenes como los derechos de exportación, esperando que se materialice prontamente, dando inicio a una senda de desarrollo para nuestra nación. También abogamos por una revisión fiscal y tributaria” – Carlos Castagnini
Por último, subrayó “la necesidad de fomentar un desarrollo y una política orientada hacia las economías regionales y la producción lechera. Reconocemos la diversidad productiva de nuestro país y abogamos por políticas específicas que impulsen el crecimiento sostenible en cada región, promoviendo la equidad y generando empleo en las áreas rurales”.
Por su parte, el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), Gustavo Idígoras, indicó que “la expectativa con el nuevo gobierno es que haya un plan plurianual de la producción exportación agroindustrial con una visión federal, productiva, sustentable e inclusiva”.
El Argentino
“La expectativa con el nuevo gobierno es que haya un plan plurianual de la producción exportación agroindustrial con una visión federal, productiva, sustentable e inclusiva” – Gustavo Idígoras
“Los temas del agro pasan por diferentes andariveles o pilares: en primer lugar, un pilar de financiamiento a la producción; en segundo, una regularización del comercio exterior, con la eliminación de las restricciones a la exportación en trigo, maíz y carne vacuna y en la importación de insumos. También se tiene que ir a una unificación del tipo de cambio y un programa de derechos de exportación para su eliminación”, completó Idígoras.
A su turno, el presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), Diego Cifarelli, planteó que “lo que el agro necesita que se le saquen los pies de encima. Es una actividad que necesita libertad, generar sus propios objetivos y que por parte de la acción de gobierno requiere que se le quiten los obstáculos”.
“Lo que el agro necesita que se le saquen los pies de encima. Es una actividad que necesita libertad, generar sus propios objetivos y que por parte de la acción de gobierno requiere que se le quiten los obstáculos” – Diego Cifarelli
“El primer eslabón de la cadena, que son los productores, quitándole los obstáculos, pueden duplicar lo que hacen y lo mismo con los eslabones intermedios de la industrialización”, dijo Cifarelli, quien remarcó la necesidad de que haya “certezas” y “reglas de juego claras”.
Foto: Archivo Pablo Añeli.
Por último, el director ejecutivo del Área de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Pablo Vernengo, sostuvo que el nuevo gobierno “debe ordenar el tipo de cambio, bajar la presión tributaria, eliminar distorsiones en lo que hace a los costos ocultos argentinos, y también bajar la presión impositiva en lo que hace al empleo”.
“El nuevo gobierno “debe ordenar el tipo de cambio, bajar la presión tributaria, eliminar distorsiones en lo que hace a los costos ocultos argentinos, y también bajar la presión impositiva en lo que hace al empleo” – Pablo Vernengo
Vernengo puso también especial énfasis en que “se entienda heterogeneidad de los distintos establecimientos agropecuarios, que se pueda lograr una mayor transparencia en los mercado y que tengamos una visión sobre la existencia de oligopolios o monopolios, que distorsionan en la cadena de valor los ingresos”.
El Argentino
“Lo que pedimos es que tengamos funcionarios que entiendan la actividad, cada una de las economías regionales, que somos el 63% de los productores, unos 156.000 en total, que hacen distintas actividades en diferentes regiones y que tienen asimetrías muy disimiles. Pedimos un tratamiento urgente de una ley especifica para el sector, parta poder hacer incorporación de inversiones con amortizaciones aceleradas, poder tener reducción de la presión tributaria en insumos como la energía y tener valores de transporte lógicos”, completó el dirigente de CAME.