fbpx
Conectate con El Argentino

Economía

Economía recaudó $416.500 millones en nueva licitación y renovó el 113% de sus vencimientos

El país salió airoso de uno de los vencimientos más exigentes de este trimestre, luego de haber despejado más del 50% de los pagos que debía realizar hasta junio gracias al canje de deuda que cerró la semana pasada.

Publicado hace

#

El Ministerio de Economía obtuvo más de $416.500 millones en la licitación de este miércoles, un monto equivalente al 113% de los vencimientos que tenía esta semana, por lo que consiguió un financiamiento neto de $49.500 millones, informó la Secretaría de Finanzas.

En total, se recibieron 1.643 ofertas, que representan un total de VNO ofertado de $664.156 millones, de los cuales se adjudicó un VNO de $430.264 millones, que representa un valor efectivo de $416.546 millones.

De esta forma, Economía salió airoso de uno de los vencimientos más exigentes de este trimestre, luego de haber despejado más del 50% de los pagos que debía realizar hasta junio gracias al canje de deuda que cerró la semana pasada, al que ingresaron sobre todo los bancos, y que permitió extender plazos de vencimiento 18 meses.

El secretario de Finanzas, Eduardo Setti, dijo que hoy fue “un día importante y positivo”, ya que “además de presentar medidas que, entre otras cosas, nos permiten desendeudar a la Argentina en más de USD 4 mil millones de bonos ley extranjera”, el Gobierno enfrentaba “la licitación en pesos más importante del trimestre”.

“Vencían $367 mil millones de deuda del Tesoro Nacional, tuvimos ofertas por $664 mil millones de valor nominal y aceptamos por $ 416.500 millones. Queremos agradecer a las instituciones del sistema financiero argentino y a los particulares que confiaron en nuestra propuesta”, señaló Setti en un mensaje en su cuenta en la red social Twitter.

En esta oportunidad, el Tesoro ofreció una LELITE al 21 de abril de 2023, solo para fondos comunes con una tasa anual nominal del 72%, lo que implica un incremento de 300 puntos respecto de la anterior licitación.

También se emitieron dos letras nuevas: una ajustable por CER (X18L3) con vencimiento el 18 de julio y una a descuento (S31L3) con vencimiento el 31 de julio de 2023

Se reabrió, además, una letra a descuento (S30J3) con vencimiento el 30 de junio y una letra ajustable por CER (X18S3) con vencimiento el 18 de septiembre de 2023, y hubo una reapertura de un bono en moneda dual (TDF24) con vencimiento el 28 de febrero de 2024, y de un bono vinculado al dólar (TV24D) con vencimiento el 30 de abril de 2024.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Economía

Economía consiguió $773.710 millones y logró financiamiento neto por casi $300.000 millones

Eduardo Setti, destacó la operación y detalló que hubo una “gran participación del sector privado”.

Publicado hace

#

El Ministerio de Economía adjudicó $ 773.710 millones en la licitación de títulos en pesos de hoy y consiguió financiamiento neto extra por casi $ 300.000 millones, lo que implica un roll over equivalente al 162% de los vencimientos que tenía que afrontar esta semana para cerrar el programa financiero de mayo.

El secretario de Hacienda, Eduardo Setti, destacó la operación y detalló que hubo una “gran participación del sector privado”, que concentró el 70% de las adjudicaciones, en una licitación en la que el Tesoro afrontaba vencimientos por $477.867 millones y en la que recibió ofertas por más de $1 billón.

“Se adjudicaron $773.710 millones, siendo la de mayor financiamiento neto del año ($295.843 millones), lo que implica un roll over del 162%”, aseguró Setti en un mensaje en la red social Twitter, en el que destacó que “el financiamiento neto mensual también fue el mayor del año, restando aún la segunda vuelta que se llevará a cabo mañana”.

En ese sentido, el roll over en mayo se encaminaría al 145% a la espera de los resultados de la licitación de mañana, un fuerte repunte frente al 126% de promedio mensual que acumulaba hasta abril.

El financiamiento neto mensual alcanzó así los $475.950 millones y, en lo que va del año, superó los $1,2 billones.

El menú de instrumentos ofrecidos hoy estuvo conformado por nueve títulos: una Letra de Liquidez del Tesoro (Lelite) exclusiva para Fondos Comunes de Inversión (FCI), con vencimiento el 16 de junio y 142% de TEA; un Bono ajustado por CER (Boncer) con una sobre tasa del 1,45%, con vencimiento el 13 de agosto; tres letras del Tesoro ajustadas por CER (Lecer), pagaderas el 18 de septiembre, el 18 de octubre y el 23 de noviembre; una Letra vinculada a la variación del dólar (Lelink) con vencimiento el 31 de octubre; dos bonos vinculados a la variación del dólar más un 0,40% y 0,50%, a pagar el 30 de abril y 30 de septiembre de 2024, respectivamente; y un Bono ajustado por CER (Boncer), más una tasa de 4,50%, con vencimiento el 18 de junio del 2025.

“En primera instancia, el resultado es sin dudas positivo, más aún teniendo en cuenta que las autoridades destacaron una elevada participación del sector privado, seguramente de la mano de los bancos”, apuntó Bruno Bonfati, analista económico de Ecolatina.

Por otra parte, señaló que, al igual que en la licitación previa, “casi la totalidad del financiamiento proviene de instrumentos indexados, tanto a la inflación como al tipo de cambio oficial”.

“Esto se enmarca en el cambio de estrategia de Finanzas, que pretende estirar los plazos de colocación dando mayor cobertura a los inversores”, apuntó Bonfati.

La mayoría de los títulos no adjudicados se concentraron en el tramo largo de la curva, sobre todo en el T3X5, un bono ajustable por CER con vencimiento en 2025.

“Esto se debe a que, probablemente, frente a los elevados niveles de incertidumbre, los ofertantes hayan buscado una tasa real más elevada a la que el Tesoro está dispuesto a pagar actualmente”, analizó el economista de Ecolatina.

Según el Palacio de Hacienda, a diferencia de abril, el plazo promedio ponderado por valor efectivo adjudicado para los instrumentos ajustados por CER se extendió 7,3 meses en mayo, frente a los 3,1 de abril, y la tasa promedio ponderada por el valor efectivo adjudicado se redujo de 4,4% a 3,2%.

“Además, el plazo promedio ponderado de colocación en mayo fue el mayor del año así como la tasa promedio ponderada fue la más baja del año”, afirmó el Ministerio de Economía en un comunicado de prensa.

En cuanto a los títulos vinculados a la cotización del dólar, el plazo promedio ponderado fue de 14,5 meses, mientras que la tasa promedio ponderada fue del -2,8%, lo que implica una mejora respecto a abril, mes en el que estos valores alcanzaron los 4,2 meses y el -2,3% respectivamente.

Al igual que con los instrumentos ajustados por CER, el plazo promedio ponderado del mes de mayo fue el mayor del año, y la tasa promedio ponderada fue la más baja del año.

Mañana tendrá lugar la segunda vuelta de la licitación, en la que se podrán recibir y adjudicar ofertas por hasta un 30% del total del valor nominal adjudicado en la licitación del día de hoy.

La próxima licitación tendrá lugar el miércoles 14 de junio, tal y como fue informado previamente en el cronograma preliminar de licitaciones del primer semestre de 2023.

En junio, Economía enfrentará vencimientos por $1,18 billones, de los cuales cerca del 85% está en manos del sector privado y el resto en poder de distintas reparticiones públicas.

Sin embargo, los compromisos más abultados se encuentran en el tercer trimestre, cuando el Tesoro deberá afrontar vencimientos por $10,74 billones: en julio $4,46 billones; en agosto $2,58 billones; y en septiembre $3,70 billones.

El Argentino

Del total del tercer trimestre, $8,37 billones (78%) están en manos de distintas reparticiones del sector público, según datos de mercado.

Una de las opciones que se baraja en el mercado para aliviar la carga de vencimientos del tercer trimestre -julio, agosto y septiembre- es la posibilidad de que el Palacio de Hacienda lance un nuevo canje de deuda, de la misma forma que se hizo para despejar los compromisos del primer y segundo semestre.

Seguir leyendo

Las más leídas