fbpx
Conectate con El Argentino

DDHH

A 17 años de la “segunda desaparición” de Julio López: fuerte reclamo de justicia

El secretario de DDHH, Pietragalla recordó que aquel 18 de septiembre de 2006, López salió de su domicilio hacia los Tribunales de La Plata donde debía presenciar la audiencia de alegatos en la causa contra Etchecolatz por delitos de lesa humanidad, pero “nunca llegó a destino”.

Publicado hace

#

Funcionarios, referentes y organismos sindicales y de Derechos Humanos reiteraron hoy el pedido de justicia por Jorge Julio López, el albañil sobreviviente de la dictadura que desapareció en 2006 durante el juicio en el que testificó contra el represor Miguel Etchecolatz, al conmemorarse 17 años de “su segunda desaparición”.

“Hoy se cumplen 17 años de su segunda desaparición y seguimos buscando y exigiendo Memoria, Verdad y Justicia”, expresó el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, a través de su cuenta de la red social X (antes Twitter).

En la publicación, Pietragalla recordó que aquel 18 de septiembre de 2006, López salió de su domicilio hacia los Tribunales de La Plata donde debía presenciar la audiencia de alegatos en la causa contra Etchecolatz por delitos de lesa humanidad, pero “nunca llegó a destino”.

El Argentino

“Sobreviviente de la última dictadura cívico-militar, sus testimonios fueron fundamentales para la reconstrucción de los lugares que funcionaron como centros clandestinos de detención en la ciudad capital de la provincia de Buenos Aires”, destacó el funcionario.

López brindó un testimonio considerado clave para condenar al represor al declarar en la audiencia del 28 de junio de 2006, donde pudo identificar a Etchecolatz como quien participó del operativo en el que fue secuestrado a fines de octubre de 1976, y como uno de los que le aplicaba torturas a él y a otros detenidos en el centro clandestino Arana.

El ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, Santiago Maggiotti, también recordó el aniversario de la “segunda desaparición” de López y llamó a honrar “su legado con Memoria, Verdad y Justicia”.

“A 17 años de su segunda desaparición exigimos saber: ¿dónde está López?”, expresó, por su parte, el diputado y secretario general de la CTA, Hugo Yasky, al compartir en la red X una publicación de esa organización en reclamo de “juicio y castigo a los responsables del secuestro y desaparición” de López.

El Argentino

También desde el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) expresaron que “17 años después nos seguimos preguntando ¿dónde está Julio López?”.

Por su parte, la Agrupación Hijos Capital reclamó “verdad y justicia” por López y remarcó que “ahora más que nunca, Nunca Más. Son 30 mil”.

“Se cumplen 17 años de la desaparición de Julio López, momentos antes que sus abogadas (entre ellas nuestra compañera Myriam Bregman) alegaran contra el genocida Etchecolatz. Hoy una integrante del círculo íntimo de Etchecolatz y (Jorge Rafael) Videla es candidata a vicepresidenta. ¡No pasarán!”, expresó desde la cuenta de la red X el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH).

Y sostuvo: “Si los gobiernos hubieran impulsado la investigación y condena a quienes desaparecieron a Julio López, tal vez (candidata a vicepresidenta de La Libertad Avanza) Victoria Villarruel no se pasearía con un discurso negacionista y reivindicatorio del genocidio. La impunidad genera más impunidad, pero seguiremos enfrentándolos”.

El Argentino

Al respecto, Bregman, candidata a presidenta del Frente de Izquierda, recordó que López “recorrió comisarías con otros sobrevivientes, declaró en varias causas y el 18 de septiembre de 2006 quería estar en la sala de audiencias porque íbamos a alegar en su nombre pidiendo condena por genocidio”.

“Nunca llegó. Nunca apareció. Nunca se abrieron los archivos”, lamentó la diputada.

También desde la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (Correpi) indicaron que “a 17 años de la segunda desaparición de Jorge Julio López, seguimos exigiendo su aparición con vida y castigo a los responsables”; y anunciaron que concentrarán este jueves por la tarde en Plaza de Mayo, al término de la ronda de Madres de Plaza de Mayo, para exigir justicia.

El Argentino

DDHH

EEUU pide “disculpas” por haber promovido el golpe de Pinochet

Tras 50 años del atentado a la democracia que llevó a una larga dictadura asesina y sangrienta, legisladores del país norteamericano expresaron un “profundo pesar por la contribución de Estados Unidos en la desestabilización de las instituciones políticas de Chile y el proceso constitucional”. También por haber contribuido “a la consolidación de la dictadura militar represiva del general Pinochet”.

Publicado hace

#

Congresistas estadounidenses presentaron este jueves una resolución que pide disculpas por “la contribución” de Estados Unidos en el golpe de Estado de Augusto Pinochet en Chile hace 50 años e insta a las autoridades a desclasificar más documentos sobre lo ocurrido, un día antes de la visita prevista por el líder chileno, Gabriel Boric, a Washington.

En la declaración, los legisladores expresan un “profundo pesar por la contribución de Estados Unidos en la desestabilización de las instituciones políticas de Chile y el proceso constitucional”.

También por haber contribuido “a la consolidación de la dictadura militar represiva del general Pinochet”, se establece en el texto, en la víspera de que Boric llegue a Washington tras haber asistido en Nueva York a la Asamblea General de la ONU.

El Argentino

Las Fuerzas Armadas chilenas, lideradas por Pinochet y con el apoyo de Estados Unidos en un contexto de Guerra Fría contra la influencia soviética, derrocaron a Salvador Allende (1970-1973) cuando se disponía a convocar un plebiscito en un intento por salir de la aguda crisis política y económica que vivía el país, tras 1000 días en el poder.

A pedido de Chile, el Departamento de Estado estadounidense desclasificó en las últimas semanas fragmentos de dos documentos de 1973 que demuestran que el expresidente Richard Nixon estaba al tanto de los planes militares para derrocar a Allende.

Los legisladores estiman, en la declaración impulsada por el congresista independiente Bernie Sanders y los demócratas Tim Kaine, Alexandria Ocasio-Cortez, Joaquín Castro y Greg Casar, que el presidente Joe Biden debe dar un paso más.

“La plena rendición de cuentas” requiere que se publiquen y desclasifiquen “los archivos restantes de Estados Unidos relacionados con los hechos de antes, durante y después del golpe militar”, precisaron en el texto, replicado por la agencia de noticias AFP.

El Argentino

Según archivos desclasificados, Nixon ordenó a la agencia de inteligencia (CIA) “hacer que la economía grite” y bloquear de forma encubierta la toma de posesión de Allende.

Bajo la supervisión del asesor de Seguridad Nacional y posteriormente secretario de Estado, Henry Kissinger, la CIA se esforzó por fomentar un “clima golpista” y “crear las mejores condiciones posibles” para aupar a los militares al poder.

“Debemos dejar claro que lamentamos nuestra participación y nos comprometemos a apoyar la democracia chilena”, afirmó Sanders en un comunicado

Por su parte, Ocasio-Cortez pide reconocer el “complicado pasado” de Estados Unidos y desclasificar más archivos porque “quedan muchas preguntas pendientes” y “el pueblo de Chile y las víctimas de la violencia de Pinochet merecen respuestas”.

La resolución “aplaude al pueblo chileno por la reconstrucción de una democracia fuerte y resiliente” y expresa el compromiso del Congreso a participar en los esfuerzos por esclarecer la verdad.

El Argentino

Seguir leyendo

Las más leídas