fbpx
Conectate con El Argentino

Zona Destacada

Marcha Federal piquetera: Larreta se prepara para más de 100 mil personas

La Marcha Federal se dará en el marco de un plan de lucha que lleva adelante la Unidad Piquetera y que incluyó un acampe frente al Ministerio de Desarrollo Social nacional a inicios de abril, el que se extendió por tres días.

Publicado hace

#

El ministro de Justicia y Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, Marcelo D’Alessandro, se reunió con dirigentes de organizaciones sociales que encabezarán la «Marcha Federal por el trabajo, el salario, contra el hambre y la pobreza», que partirá mañana desde distintos puntos del país y llegará el jueves a la Plaza de Mayo.

El encuentro se realizó en el cuarto piso de la cartera porteña, donde se hicieron presentes los referentes de las organizaciones que se movilizarán los próximos días, quienes le anticiparon al funcionario que prevén que serán unas 100.000 personas las que participarán de la protesta que concluirá el jueves en la ciudad de Buenos Aires.

Según indicaron desde la cartera de Justicia y Seguridad, se espera que las columnas ingresen a la Ciudad entre las 12 y las 14 del jueves, a través de Once, Puente Pueyrredón y Retiro, para marchar desde las 15 a la Plaza de Mayo y dar por finalizada la protesta alrededor de las 18.

«Los micros se van a apostar en Costanera para no complicar la circulación en la 9 de julio, al tiempo que las organizaciones se comprometieron a mantener el Metrobus liberado y a marchar lo más rápidamente posible a Plaza de Mayo», informaron fuentes porteñas.

En tanto, D´Alessandro sostuvo que con este tipo de reuniones se «intenta compatibilizar el derecho a manifestarse con el derecho a transitar libremente, que también está garantizado en nuestra Constitución».

«Por más que ya estemos trabajando para evitar que la Ciudad colapse, tenemos que ser realistas: es muy difícil que no se produzca algún corte cuando más de 100.000 personas ingresen por los accesos», reconoció.

La Marcha Federal se dará en el marco de un plan de lucha que lleva adelante la Unidad Piquetera y que incluyó un acampe frente al Ministerio de Desarrollo Social nacional a inicios de abril, el que se extendió por tres días.

Opinión

Premisas de organización económica y social alternativa para la Argentina

Un nuevo modelo con soberanía alimentaria, energética, financiera. 

Publicado hace

#

Por Julio C. Gambina

La Argentina se organiza como país capitalista desde su origen y, por ende, constituye a sus clases sociales principales desde el genocidio indígena en las campañas de conquistas de territorios, con la inmigración de la pobreza de otras latitudes y la subordinación del pueblo local empobrecido a la dinámica del capital, principalmente terrateniente y externo. 

Esa configuración socio económica construida aceleradamente entre 1860 y 1880 define un rumbo (modelo económico) que fue completado con presencia de capitales locales y nuevos capitales externos entre las primeras décadas del Siglo XX hasta el terrorismo de Estado en 1975/76, que retoma un proyecto de restauración del poder oligárquico imperialista afirmado principalmente en los años 90 con Menem y De la Rúa, y recientemente con Macri y ahora Milei.

Pensar en “alternativa” de organización económica social supone una cuestión de PODER. Se trata de cambiar el poder burgués reinante en el presente, constituido por la alianza de los grandes capitales transnacionales que dominan la actividad económica en la Argentina, asociados a capitales locales en todas las ramas de la producción y circulación de bienes y servicios, sostenida desde el Estado capitalista local y en el entramado de organismos internacionales del poder mundial del capitalismo.

Ese PODER construyó la sociedad monetaria mercantil del presente, instalado como “normal”, “natural”, el modelo primario exportador asociado al gran endeudamiento y fuga de capitales instaurado desde 1975/76. Eso es lo que se debe desmontar para reorganizar económicamente a la sociedad en una perspectiva por la des-mercantilización, la satisfacción de necesidades respetando el metabolismo natural, todo, bajo formas comunitarias, de autogestión, solidarias y de cooperación.

Modelo alternativo:

Hay que partir de la conciencia social ampliada por cambiar el PODER local presente por OTRO PODER, popular, asentado en la democracia participativa en la toma de decisiones sobre ¿QUÉ PRODUCIR? ¿CÓMO PRODUCIR? ¿PARA QUIEN PRODUCIR? 

Son respuestas que debe proponer a la sociedad el movimiento popular, privilegiando las necesidades cotidianas de la población empobrecida. 

Producir alimentos y todos los bienes y servicios necesarios para la vida cotidiana de la mayoría de la población.

Así, del modelo productivo actual organizar la transición hacia el modelo sugerido antes, estableciendo una temporalidad para su materialización, con los periodos intermedios necesarios. 

Se trata de desarmar el modelo actual y construir otro que promueva la respuesta a los interrogantes anteriormente formulados.

El nuevo modelo define que producir para resolver necesidades y desde allí se organizan las formas organizativas: comunitarias, autogestoras, cooperativas, etc.

Las bases del “nuevo modelo” son la soberanía alimentaria, energética, financiera. 

Ello requiere desarmar el orden actual que define el carácter primario exportador y la extranjerización de la producción, del sector de la energía y de las finanzas, especialmente respecto del condicionante que implica el fuerte endeudamiento público y la subordinación a tribunales internacionales. 

Para armar lo nuevo debe en simultáneo desarmarse lo existente. 

¿Por dónde empezar?

  1. Desde el punto de vista financiero, tendiente a lograr recursos para un programa alternativo:
    1. Suspender los pagos de deuda e iniciar una auditoría integral con participación popular. 
    2. Aplicar multas a los responsables de la fuga de capitales 
    3. Propiciar una reforma tributaria concentrada en obtener recursos de las grandes fortunas individuales y empresarias, revirtiendo el carácter regresivo del régimen tributario. 
    4. Modificar la legislación y la política financiera para asegurar que el dinero local se oriente a la promoción del nuevo modelo productivo
  2. En materia productiva:
    1. Entregar tierras a proyectos comunitarios, de autogestión, asociativos, cooperativos, solidarios, no lucrativos a organizaciones sociales y territoriales en el marco de un proyecto productivo de soberanía alimentaria y energética, con financiamiento público y asistencia profesional de la Universidad Pública y el sistema científico. Se estima que podría beneficiar a unos 5 millones de personas.
    2. Organizar un sector socioeconómico de producción y circulación, de bienes y servicios, compuesto por empresas recuperadas, cooperativas y mutuales que de manera articulada con mercados populares barriales o distritales favorezcan nuevas relaciones económicas en la satisfacción de necesidades populares. Este sector planificará desde una concepción de democracia participativa y asistencia profesional del sistema científico y universitario público.
    3. Integrar un Consejo Económico Social que defina un plan estratégico de la producción y circulación del conjunto de la economía, integrado por todos los sectores económicos para definir las líneas estratégicas de mediano y largo plazo para reestructurar la economía. En ese sentido se parte de:
      1. Nacionalización del comercio exterior, la banca y los puertos.
      2. Desarmar el régimen primario exportador y sustituirlo por un nuevo modelo privilegiando el mercado interno y una articulación de mutuo beneficio con la región y el mundo.
      3. Articular un sector productivo, del agro y la industria sobre la base de la soberanía alimentaria, energética y financiera.
      4. Recuperar soberanía sobre actividades estratégicas en la producción y la circulación, con una reforma estatal que revierta los efectos de las privatizaciones y desregulaciones ejecutadas en el último medio siglo, desde 1975/6.

Seguir leyendo

📆 12.06.2024

El Argentino
El Argentino

Las más leídas

Descubre más desde El Argentino Diario

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo