Esther Goris dialogó con EL ARGENTINO, la actriz argentina de prolífica carrera, quien además es escritora y directora, la Eva Perón más recordada del cine, y más galardonada.
Goris nos contó sobre la obra “Como te soñé”, que estrenó el 31 de enero en el Chacarerean Teatre, escrita junto a Camila Quiroga y se presenta todos los martes a las 20.30.
¿Cómo te sentiste escribiendo y dirigiendo esta nueva obra?
“La verdad es que me gustó mucho, a mi no me gusta escribir, realmente no la paso bien escribiendo, pero ahora estoy muy contenta de estrenar esta obra con Camila Quiroga, el resultado, me gusta. Y respecto a dirigir, si, ahí siento muchísimo placer, tanto como el que siento al actuar, así que pienso dirigir unas cuantas más si me lo permiten los productores.”
¿Cómo elegiste a los artistas que la interpretan?
“Estaba pensando en actores y actrices mas convencionales, que hayan transitado mucho los escenarios en obras de teatro, hasta que fuí a ver a Dalia en su unipersonal, y me pareció que aportaba algo nuevo a la obra, así que hable con ella y leyó la obra y le gustó. La idea de Ezequiel Campa, fue justamente a raíz de pensar en un actor que no fuese tan convencional, y realmente tiene mucha experiencia, estoy muy contenta con la elección”.
¿De qué se trata la obra?
“Hay una autora que esta pasando momento bastante malo, está bloqueada, no se le ocurre nada para terminar de escribir su obra, se gastó el dinero del adelanto que le dieron para escribirla. Cuando todo esto sucede, aparece en su living un hombre semidesnudo, ella piensa primero que es un ladrón, luego dice no, ‘anoche estaba tan borracha que lo traje a casa y ni me acuerdo’. Y luego él le dice ‘No, soy un personaje tuyo, uno que dejaste abandonado en una novela que nunca terminaste, así que vine un poco a la realidad para que me termines de hacer’. Y hacen un pacto, él la ayuda a terminar la obra, y a cambio ella lo pone como protagonista y le termina contando una historia, ese es el motivo de la obra y lo que sucede. A partir de ahí se van a enamorar. Se inscribe en el género de la comedia romántica, aunque tiene una vueltita de rosca y uno de los finales más sorpresivos que yo he visto en teatro, y me hago cargo de lo que digo”.
¿Hay un poco de vos misma en la obra?
“Es verdad, esta obra la escribimos con Camila Quiroga pero si, es como un “alter ego”.
¿Y por qué decís que te cuesta escribir? ¿Porque sos demasiado puntillosa?
“Es cierto, una ha leído bastante, yo estudié Letras en la Universidad y a la hora de escribir soy muy exigente. Yo escribí para cine, para televisión, escribí una tira que protagonizó Miguel Ángel Sola, y también escribí una novela”.
También tenes un documental, que fue tu primera dirección cinematográfica…
“Sí, un documental sobre la inmigración, “Morriña”, cuya traducción es “nostalgia de la tierra natal”, un documental donde mi madre cuenta su historia de vida, que como la de muchos inmigrantes era muy interesante. En realidad pienso que si uno hace foco en la vida de cualquier persona, siempre va a encontrar una historia de muchísimo interés”.
De las actrices que interpretaron a Eva Perón sos un ícono, tanto acá como en el exterior, recientemente se estrenó Santa Evita, ¿qué opinas de la serie?
“Si la verdad gané varios premios. Me gustó mucho la interpretación de Natalia, y me gusto mucho Santa Evita, cómo está hecha, la producción. Admiro mucho a quien fue el responsable de la Dirección Artística del proyecto, que es Alejandro Maggi, tengo por él un gran respeto y admiración, la producción toda fue maravillosa”.
¿A vos después de tantos años te mencionan la película Evita?
“Soy muy afortunada, es la película mas emitida de la historia del cine nacional, entonces siempre me identifican con ese trabajo, recibo cariño de parte de la gente por haber interpretado a Eva en este personaje, incluso de las nuevas generaciones. Y estoy muy agradecida por haber tenido tantas nominaciones. Se cumplieron más de 25 años, es una película de 1996”.
Y sigue vigente y marcó a muchos jóvenes y volvió a los orígenes del peronismo, además de que va calando conciencia,¿por qué crees que sigue vigente?
“Creo que se debe al guión maravilloso de José Pablo Feinmann (1943-2021), escribió aún libreto extraordinario. Lo quiero muchísimo, le debo mucho”.
En la situación política actual, ¿qué injerencia crees que tienen el teatro y la cultura?
El Argentino
“La cultura es algo reulsivo, que viene a cuestionar al mundo en que vivimos, siempre tuvo ese rol y lo sigue teniendo, es algo que celebro”.
Interpretarías a otras estadistas, por ejemplo, ¿si te proponen interpretar a Cristina Fernández de Kirchner, lo harías?
“Bueno me lo han propuesto, pero en el caso de Cristina es particularmente difícil porque siempre tiene una cámara adelante. Entonces haría una gran dificultad, porque imitar es lo que más te aleja de actuar, porque cuando uno encara un personaje es bueno hacer la propia interpretación de aquello que transmite. Así que en el caso de Cristina, con tantas cámaras delante siempre se dificultaría, habría que caer en la imitación y por eso no acepté hacerla. Me hubiera honrado por supuesto interpretarla, creo que es de una dificultad enorme, casi imposibilidad, pero cuando pasen los años va a ser más sencillo interpretarla, cuando pasen los años en serio, lástima que yo no voy a estar ahí para hacerlo”.
”Como te soñé”
Autoras: Esther Goris – Camila Quiroga Dirección: Esther Goris Elenco: Dalia Gutmann, Ezequiel Campa, Vanesa Butera, Fernando Gonet, Regina Ricci Coordinación y producción artística: Fabi Maneiro Escenografía: Pablo Graziano Vestuario: Kris Martinez Iluminación: Matias Canony y Mario Gomez Música original: Mauro García Barbe Fotografía: Plank Estudio – Nacho Lunadei Comunicación y Diseño: Agencia Monteagudo Prensa: Agencia AB – Alejandra Benevento Asistencia de producción: Candela Mailen Bravo – Giuliana Pieruccini Producción ejecutiva: Regina Ricci Producción general: Feldman – Santa Cruz Producciones
Leila Peluso amarró su lancha en el muelle, el río estaba bajo y en algunos canales del Delta era difícil maniobrar. Carla, se acercó caminando desde su casa por el camino arbolado, en la mochila translúcida llevaba a su gato.
“Ya hace seis años que vivo en la isla. Tengo un gato que se llama Michilín. No tengo movilidad y llamo a Leila, viene y resuelve los problemas de mi mascota. Al principio mi gato estaba muy mal por culpa de un tipo de parásito particular, ella me dio la medicación y Michilín salió adelante, la verdad le salvó la vida”, contó Carla mientras Leila, doctora veterinaria, atiende a su gato en la lancha equipada como un consultorio móvil.
-¿Cómo surgió la idea de construir un consultorio en lancha?
-Fue surgiendo sin buscarlo, los vecinos me pedían atender a sus animales y un día por semana tomaba la lancha colectiva para ir a las casa de los que me llamaba. Me empezaron a llamar cada vez más y me fui dando cuenta que necesitaba una embarcación propia para poder ser independiente. Así que fui ahorrando hasta poder tener mi propia lancha y recorrer las islas. Hice publicidad para que me conozcan y después vino el boca a boca. Hoy puedo ir muelle por muelle a atender a los perros, gatos y animales de las islas.
-¿Cómo es vivir y trabajar en el Delta?
-Desde muy chica vengo al Delta y hace algunos años estoy aquí definitivamente. Estudié en la Universidad del Salvador cuando me recibí empecé a trabajar en una veterinaria en Tigre. Venía los fines de semana y los vecinos me pedían cada vez más que atendiera a sus animales. Me di cuenta que realmente me necesitaban y que me encantaba trabajar tan en contacto con la naturaleza. De a poco fui dejando mi trabajo en la ciudad para dedicarme a la isla. Acá la vida es súper tranquila y también es dura. Están los días de frío intenso, mucha neblina, el invierno es bastante crudo pero estás muy en contacto con la naturaleza todo el tiempo. La relación con los vecinos es muy cercana, conozco las casas, me esperan con el mate, con una torta frita, te cruzas a alguien con la lancha y lo saludas aunque no lo conozcas. Es una relación muy amable, muy de pueblo.
-¿En qué animales te especializas?
-Principalmente atiendo gatos y perros pero también animales de granja y animales propios del delta. No sólo tengo saber de veterinaria sino también de náutica y algo de mecánica porque si me quedo en el medio del río tengo que saber resolverlo. El clima, saber qué días salir, cuáles no, cómo viene el viento, las mareas. Es una combinación de varias cosas para poder salir a trabajar y eso es lo que me gusta.
-¿Por qué te consultan habitualmente?
-Están las enfermedades propias de los animales y también están las propias del Delta como accidentes caseros de anzuelos clavados en la boca del animal porque dejan la caña con carnada en el muelle y el gato o el perro lo muerde, eso es típico en verano. Después tenemos serpientes venenosas principalmente la yarará que puede morder a los animales y hay dos parásitos típicos de la isla, uno es por picadura de mosquito que afecta al corazón y otro es por tomar agua de río que afecta los riñones. El del riñón tiene tratamiento quirúrgico, el del corazón es más difícil porque la droga para tratarlo no está en el país y se hace más complejo, pero sí tiene prevención. Los accidentes por mordedura de yarará se tratan con suero antiofídico que siempre tengo encima y la mordedura de anzuelos sedando al animal y sacándolos.
-¿Cómo se contacta la gente con vos?
-A través de las redes sociales o por WhatsApp. Coordino la visita, depende el río en el que viven, armo un recorrido y acordamos día y horario. Hay otras veterinarias en la isla, con las que trabajamos de conjunto, en lancha esta es la única, tengo el consultorio en territorio también dónde puedo realizar cirugías de alta complejidad.
-¿Cómo prevenir las enfermedades en animales típicas de la isla?
-Hay dos formas de prevenir los parásitos que tenemos acá en el Delta. Para el que afecta el corazón hay una medicación mensual que es un antiparasitario para prevenir la picadura de mosquito que es la que infecta. Para la que afecta al riñón lamentablemente no hay una prevención médica pero sí evitar el consumo del agua de río y el pescado crudo. A veces es muy difícil pero hay que darles agua potable, la misma que uno toma, en un tachito recambiándola todos los días, eso baja mucho la incidencia.