fbpx
Conectate con El Argentino

Cultura

Grupo boliviano Kala Marka recibe mañana en el Luna Park el año nuevo andino amazónico

Kala Marka desplegará en el estadio Luna Park la ceremonia ancestral Willka Kuti con un espectáculo de música y danza que celebra el año nuevo andino amazónico.

Publicado hace

#

El dúo boliviano Kala Marka desplegará mañana en el estadio porteño Luna Park la ceremonia ancestral Willka Kuti con un espectáculo de música y danza que celebra el año nuevo andino amazónico y, que para Hugo Gutiérrez, uno de los fundadores del grupo, “es una manera de reconocernos y mostrar las culturas que habitamos la Patria Grande latinoamericana”.

“Sentimos que gracias a la música de Kala Marka y a la energía de esta parte de los Andes, propiciamos un retorno de la juventud a las raíces y a la unión de América Latina con sus diferentes lenguas, costumbres y tradiciones”, señala Gutiérrez.

Desde La Paz, capital boliviana donde el charanguista y cantante oriundo de las alturas andinas se encontró con Rodolfo Choque, vientista y vocalista proveniente de la zona del Lago Titicaca, para en 1984 fundar Kala Marka, en una experiencia en la que, resalta, “hemos fusionado ideas y melodías para demostrar que cuando se tiene fuerza, se tiene alma y se tiene corazón, se pueden mover montañas”.

El Argentino

La función ritual que mañana desde las 18.30 se desplegará en el Luna Park tendrá la presencia como invitada de la coplera, autora y actriz salteña Micaela Chauque junto a la banda integrada por Didier Mamani (guitarra acústica), Freddy Huanca (guitarra eléctrica), Edu Mendoza (bajo), Fernando Gutiérrez (vientos), Benjo Chambi (batería) y José Abreu (percusiones) y un ballet de 40 integrantes para visitar algunas de las expresiones pluriculturales que habitan Bolivia y buena parte del continente.

A música y baile y en una puesta de unas tres horas de duración que incluye las vestimentas típicas de cada celebración, podrán apreciarse

danzas como la diablada y el tinku (del altiplano), el tobas (del carnaval de Oruro), y el pujllay (del pueblo Yampara ubicado en el centro-sur del país).

“Además musicalmente –subraya el artista- hemos hecho crecer la música local al combinar instrumentos aerofónicos que anteriormente no se mezclaban con la guitarra ni con el charango, un instrumento que viene de ocho diferentes regiones y con distintos tipos de afinaciones”.

El Argentino

En ese relato sonoro pero también cultural e integrador, Gutiérrez abunda que “además agregamos el bajo eléctrico y la batería que son instrumentos que hacen a la transmisión de un sonido y que son ejecutados por personas también de las comunidades”.

La propuesta, que en 2022 fue traída por Kala Marka al Teatro Gran Rex marcó otro paso internacional de la agrupación que a la par de haber editado 15 álbumes de estudio, es la más grande embajadora del folklore boliviano en el mundo.

El Argentino

Cultura

New Yorker incluyó la novela “Enero”, de Sara Gallardo, en la lista de mejores libros

“Cada semana, nuestros editores y críticos recomiendan los libros más cautivadores, destacados, brillantes, estimulantes y comentados. Ahora, cuando 2023 llega a su fin, hemos elegido una docena de lecturas esenciales de no ficción y también una docena de ficción y poesía”, aseguran los editores de la publicación al dar comienzo a la lista de los mejores libros de 2023.

Publicado hace

#

Como todos los años, The New Yorker, la prestigiosa revista estadounidense semanal que publica críticas, ensayos, reportajes de investigación y ficción, publicó su lista de “Los libros elegidos del año”, que este año incluye a “Enero”, la primera novela de la escritora argentina Sara Gallardo.

“January” (“Enero”) fue traducida del español al inglés por Frances Riddle y Maureen Shaughnessy y editada por el sello Archipiélago y así llegó a los lectores norteamericanos primero y a los reseñistas de The New Yorker, después.

“Cada semana, nuestros editores y críticos recomiendan los libros más cautivadores, destacados, brillantes, estimulantes y comentados. Ahora, cuando 2023 llega a su fin, hemos elegido una docena de lecturas esenciales de no ficción y también una docena de ficción y poesía”, aseguran los editores de la publicación al dar comienzo a la lista de los mejores libros de 2023.

El Argentino

“Enero” es presentada como “la primera novela de una aclamada escritora argentina y publicada por primera vez en 1958”. “El texto se centra en una joven de dieciséis años que queda embarazada tras la agresión de un hombre mayor. En la historia, situada en el calor sofocante de la Pampa argentina, Gallardo recrea el mundo de los ganaderos desde la perspectiva de la niña, con su confusión adolescente y su sentimiento íntimo de culpa”, sostiene la reseña.

“New Yorker incluyó la novela “Enero”, de Sara Gallardo, en la lista de mejores librosseñala la revista estadounidense sobre la novela que, en la Argentina, reeditó el sello Fiordo en 2018.

Gallardo (1931-1988) es autora además de ficciones como “La rosa en el viento”, “El país del humo” y “Pantalones azules”.

Fue una escritora central en la literatura argentina, especialmente en la década de 1960 y en los últimos años su figura fue rescatada a través de reediciones, adaptaciones teatrales y el premio nacional de novela instituido en 2016 por el Ministerio de Cultura de la Nación que lleva su nombre.

El Argentino

Seguir leyendo

Las más leídas