Afirman que el consumo online de productos sustentables creció 20% en último año en Argentina
La edición 2023 del estudio “Tendencias de consumo online con impacto positivo”, detalló que durante el último año se vendieron 1,3 millones de productos sustentables en la plataforma Mercado Libre.
El consumo online de productos con impacto positivo creció 20% en el último año en Argentina, impulsado por el mayor interés de consumidores en artículos que generan beneficios para el planeta, de acuerdo con un estudio realizado por Mercado Libre.
La edición 2023 del estudio “Tendencias de consumo online con impacto positivo”, dado a conocer hoy por la compañía, detalló que durante el último año se vendieron 1,3 millones de productos sustentables en la plataforma, con un crecimiento de 20% interanual, mientras que la cantidad de compradores se incrementó 13% en similar período.
En lo que respecto a los productos que forman parte de esta categoría, las bicicletas estuvieron en el top 5 de artículos con impacto positivo más vendidos a nivel nacional, junto a las botellas reutilizables, los purificadores de agua, las salsas y aderezos veganos, y los lavarropas con eficiencia A o superior.
El Argentino
Durante el último año el producto que más creció en ventas en el país fue la yerba orgánica, con un incremento del 50%.
Según el informe, 7 de cada 10 personas concuerdan con que sus decisiones de compra pueden tener un impacto positivo sobre el ambiente y las comunidades y lo que más valoran al momento de elegir artículos con impacto positivo es su durabilidad, el cuidado de la biodiversidad, y que el embalaje sea reciclado, reciclable o compostable.
Además, 9 de cada 10 usuarios coinciden en que “la situación ambiental es muy preocupante”.
Al presentar el informe, José Ignacio De Carli, Sr manager Sustentabilidad de Mercado Libre, precisó que “desde que empezamos este estudio en 2020 hasta la fecha, el crecimiento ha sido notable y sostenido tanto en la oferta como en la demanda de productos de impacto positivo en América Latina y en Argentina”.
El Argentino
“En el país, por ejemplo, las búsquedas de artículos de Alimentación Consciente aumentaron un 350% sólo en los últimos meses”, agregó.
Por su parte, Rocío Mellas, directora de Contenidos y Sustentabilidad en Kompost -composteras urbanas hechas con plástico recuperado-, señaló que “los días de calor en meses de invierno como ocurre ahora, o que un candidato niega el cambio climático, se genera un pico en las ventas” de estos productos.
Aún así, se observa una brecha entre la intención declarada de adoptar un estilo de vida más sostenible y las acciones cotidianas; por ejemplo: el 63% de los encuestados aseguró que trata de no hacerle daño al ambiente, pero de ese total, sólo un 65% separó sus residuos en el último tiempo.
Al respecto, Ximena Díaz Alarcón, CEO de la consultora Youniversal, dijo que “la gente quiere poder consumir más de estas cosas, pero muchas veces la barrera más importante es el precio”.
El Argentino
Damián Rojas, fundador de Kompost, se refirió al “costo de contaminación” y observó que “las empresas hoy no pagan lo que contaminan” mientras que si esto se incorporara al costo de producción “obligaría a las empresas a que piensen su packaging y piensen su producto”.
La presentación del informe coincide con una nueva edición de la campaña EcoWeek, que hasta el 20 de agosto permitirá a miles de usuarios de Mercado Libre de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay acceder a productos con impacto positivo con ofertas especiales y descuentos de hasta 40%.
La inflación de la cuarta semana de noviembre fue de 3,1%
Lo que más subió fue: Por encima del promedio de la tercera semana se destacaron rubros como frutas (11,6%), alimentos y bebidas de almacén (4,8%) y carnes (3,4%).
Los precios minoristas “habrían subido” un 3,1% en la semana del 20 al 26 de noviembre y acumulan un alza del 10,8% en las últimas cuatro semanas, de acuerdo con el informe dado a conocer este viernes por el secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein.
El reporte del viceministro de Economía aclara que hubo un ajuste de una décima de punto porcentual en las variaciones de las dos primeras semanas del mes, “tras la incorporación de información de cuadros tarifarios de electricidad del interior del país publicados recientemente y que impactan desde el inicio de mes”, con lo que los incrementos quedaron en 2,6% para la primera y 2,4% para la segunda.
Por encima del promedio de la tercera semana se destacaron rubros como frutas (11,6%), alimentos y bebidas de almacén (4,8%) y carnes (3,4%), mientras que quedaron debajo del promedio los rubros regulados (1,7%) e indumentaria (0,9%).
El Argentino
Por su parte, verduras registraron una baja de 2,1%.
El seguimiento de la evolución mensual (en rigor, el acumulado móvil de cuatro semanas) deja en evidencia desde un pico del 15,1% en la cuarta semana de agosto se produjo una desaceleración hasta llegar al 7,2% en la primera de octubre, pero a partir de entonces se retomó la curva ascendente y a la tercera semana de noviembre se registró un alza del 9,4% y en la cuarta, de 10,8%,