La AFA y el Ministerio de Educación alientan a niñas y adolescentes a jugar el fútbol en la escuela
El convenio fue rubricado este viernes por el ministro de Educación, Jaime Perczyk, y el titular de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), Claudio “Chiqui” Tapia.
Niñas y adolescentes tendrán la posibilidad de jugar al fútbol en las clases de Educación Física en escuelas de todo el país a partir de una propuesta de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) al ministerio de Educación que apunta a alentar a más estudiantes a sumarse a la práctica de ese deporte.
La iniciativa busca aumentar la cantidad de mujeres futbolistas a partir de su práctica en el ámbito escolar, una política educativa que en el análisis de las autoridades de la AFA consolidó a potencias mundiales de ese deporte como los Estados Unidos.
La gerenta de Equidad y Género de AFA, Paula Ojeda, afirmó en diálogo con Télam que “esta medida es muy importante y veníamos trabajando desde hace tiempo porque sabemos que su impacto positivo se va a empezar a sentir en cuanto se ponga en marcha; la idea es que las nenas y las adolescentes tengan la oportunidad de jugar al fútbol en la escuela desde la primaria, que es lo que sucede en Estados Unidos y convirtió a su selección en potencia mundial”.
El convenio fue rubricado este viernes por el ministro de Educación, Jaime Perczyk, y el titular de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), Claudio “Chiqui” Tapia, quienes también firmaron un acuerdo de cooperación para impulsar y promover la terminalidad de la educación obligatoria de todas y todos los futbolistas, se informó en un comunicado de prensa.
Bajo el lema “Estudiar es tu mejor jugada”, el acuerdo, al que adhirió también la Asociación de Futbolistas Agremiados, contempla además el dictado de cursos de oficio para favorecer la inserción laboral de los deportistas.
Durante la firma de convenios, Perczyk sostuvo que “el fútbol es una escuela para todas y todos y por eso vamos a impulsar que haya espacio para el fútbol femenino en todo el sistema educativo”.
“Tenemos que hacer que los miles de clubes de barrio y los de AFA formen también a las chicas en igualdad de condiciones. Que ellas quieran jugar al futbol para nosotros es una obligación deportiva y también educativa”, agregó.
El titular de la cartera educativa remarcó que “el fútbol femenino debe seguir desarrollándose y, para eso, necesitamos que todas nuestras jugadoras cuenten con un desarrollo integral, no solo en lo futbolístico, sino también en lo humano”.
Respecto a la terminalidad escolar de las y los futbolistas, el ministro sostuvo que “debemos acompañar a cada chico y chica a que termine el colegio primario y el ciclo secundario. Estas son cosas que nos van a llevar, en lo humano, a que se profesionalicen”.
Tras mencionar el ejemplo de Cristian Gabriel “Cuti” Romero, que declaró que estando en el exterior se dio cuenta de la importancia de culminar los estudios, Perczyk sostuvo que “todos sueñan con triunfar y salir campeones del mundo, pero son pocos los que tienen esa posibilidad; la educación es una herramienta, un gran valor y todos debemos contribuir con ella”.
En cuanto a los cursos de inserción laboral para deportistas, el ministro advirtió que “la posibilidad de vivir del deporte es corta, por eso creemos que es importante terminar la escuela y eso es una obligación del estado, de las familias y de los clubes
Y aclaró que “también tenemos que ayudar a la formación profesional, en oficios, y eso es para el que puede seguir siendo deportista y para el que tiene un límite en su carrera”.
El convenio tiene por objeto principal ejecutar acciones para incentivar, impulsar y brindar el acompañamiento pedagógico para promover la terminalidad educativa y el fortalecimiento en las trayectorias escolares de los y las futbolistas.
La cartera educativa asignará material de apoyo, pedagógico, didáctico y/o tecnológico destinado al acompañamiento y fortalecimiento de las trayectorias escolares en los clubes indicados por la AFA.
También brindará asesoramiento a los Referentes Educativos designados por la AFA sobre los Programas de acompañamiento de trayectorias escolares que lleva adelante el ministerio en todas las jurisdicciones.
En tanto, la AFA se compromete a incluir como requisito obligatorio para los y las futbolistas de todas las divisiones inferiores de todos los clubes afiliados directa o indirectamente a la AFA, la acreditación ante sus respectivos clubes, y éstos ante la AFA y/o el Consejo Federal de Fútbol, su condición de alumno regular del colegio primario/secundario, o la acreditación, de la finalización de los estudios secundarios.
“No solo se sale campeón del mundo jugando al fútbol. Este convenio que hemos firmado no hace más que ratificar la responsabilidad y el compromiso que tiene la Casa Madre del Fútbol Argentino con la educación”, subrayó Perczyk, según se informó en un comunicado.
Del acto, que se realizó en la sede de la AFA participaron también el titular de Futbolistas Agremiados, Sergio Marchi; el Asesor Ejecutivo del Ministerio de Educación, Mario Caputo; Marcelo Achille, vicepresidente de la AFA; el fundador de la Red Solidaria, Juan Carr; presidentas y presidentes de clubes y dirigentes de ligas del interior del país, entre otros.
“Cómo es posible que una provincia pobre gaste en construir estadios, pistas de Moto GP, o en llevar hoteles 5 estrellas”. Con esta muletilla propia de un Domingo Faustino Sarmiento, la rancia mentalidad centralista, unitaria y porteña tachó, tacha y tachará cualquier atisbo de progreso que asome desde el Gran Norte Argentino. Esa tierra bárbara que a los ojos de la porteñitud sólo puede “fabricar pobres y atraso”.
A comienzos del siglo XXI Santiago del Estero integraba ese lote estereotipado. Una larguísima historia de desgobiernos caudillistas (el de Carlos Juárez el más emblemático), intervenciones federales esquizofrénicas, cuentas fiscales al rojo vivo, y una deuda social que para 2001-2002 arrojaba la escalofriante suma del 70% de la población sumida en la pobreza y la indigencia.
Y como patentó Cristina Kirchner, no fue magia. En medio del incendio del crac de la Convertibilidad apareció -primero como intendente de Santiago Capital y después como gobernador- un radical “distinto”. Capaz de sanear las cuentas en rojo y de tejer una alianza con el kirchneris mo nonato. Tan así se escribió la historia, que Néstor Kirchner no quiso saber nada con Gerardo Zamora y su Frente Cívico. Lo enfrentó y perdió. Recién ahí valoró a ese santiagueño de mirada impertérrita, modales suaves y convicciones férreas.
A partir de esa alianza política estratégica, los Kirchner tuvieron en Santiago del Estero a su aliado más leal del Norte Grande. Tan así es, que Cristina quería que Zamora fuera su vice en la elección de 2007. Néstor se quedó con Cobos (en ese experimento fallido que fue la Transversalidad) y le erró feo. Cobos tenía la traición a flor de piel.
Con la ayuda de la revolución de la soja transgénica que amplió las fronteras cultivables hacia Santiago y las generosas partidas de fondos nacionales, la provincia poco a poco fue mejorando en infraestructura (rutas, embalses, hospitales y escuelas) y abandonando el lote de las rezagadas a la hora de medir el PBI por cápita.
Tan brutal fue el salto, que Santiago del Estero fue la provincia argentina que más creció – su PBI- en los 17 años que transcurrieron entre 2004 y 2021.
El Censo marcó el año pasado que Santiago pasó por primera vez el millón de habitantes y las llamadas “Torres Gemelas” (donde funcionan los ministerios de Educación y Economía) son los únicos “rascacielos” del NOA. No es el único récord: en la “era” Zamora, se construyeron más de 70 mil viviendas y casi un millar de escuelas y centros de salud.
La construcción de la pista de Moto GP y el aeropuerto internacional en Termas de Río Hondo dio inicio a un ciclo de obras públicas planificadas para trascender. Pero fue la construcción -en plena pandemia- del Estadio Madre de Ciudades la obra que generó más polémicas puertas afuera de Santiago.
La castigaron por ser inoportuna y extemporánea. Pero Zamora resistió las críticas con un argumento demoledor: Santiago debe pensar en grande. En ser, eventualmente sede de la Copa del Mundo de 2030. O ser la plaza deportiva más valiosa del Norte Grande.
Y tuvo a la fortuna de su lado. El 18 diciembre del 2022 un tal Lío Messi condujo a la Scaloneta a la gloria en Qatar.
Poquito más de 3 meses después, todos los sueños confluyeron a orillas del puente carretero que une Santiago capital con La Banda.
Una vez más, y contra todos los pronósticos, Santiago siguió el consejo del filósofo Emerson: “No vayas por donde el camino te lleva. Ve por donde no hay camino, y deja un sendero”.