fbpx
Conectate con El Argentino

Ciencia 🧬

Científicos desmienten dichos del presidente del Conicet

Daniel Salamone había dicho que “los investigadores pueden dormir tranquilos”. Aseguran que la ciencia argentina está “afectada dramáticamente”

Publicado hace

#

La Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología (Raicyt) reiteró hoy que el ajuste presupuestario “afecta dramáticamente” a todo el sistema científico y tecnológico nacional, luego de que el presidente del Conicet, Daniel Salamone, afirmara que “los investigadores pueden dormir tranquilos”. 

“Frente a las declaraciones del presidente del Conicet, Daniel Salamone, publicadas en Infobae, Raicyt se ve en la obligación de desmentir taxativamente sus afirmaciones. La realidad es que los investigadores no podemos ‘dormir’ ni trabajar tranquilos”, publicó esta tarde la Raicyt en sus redes sociales.

Se refirió de esa manera a una nota publicada hoy por el portal de noticias Infobae, en la que Salamone aseguró que el presupuesto para 2024 “está garantizado y está siendo ejecutado en tiempo y forma”.

“Ya ejecutamos el 41%, es decir que los científicos pueden dormir tranquilos”, señaló Salamone en la entrevista. 

Sin embargo, la comunidad científica desmintió los dichos del titular del Conicet y advirtió que “la inflación interanual (280%) ha licuado los montos transferidos a los Institutos y Centros de Investigación, amenazando la continuidad de su funcionamiento”.

El comunicado de los científicos

En el comunicado difundido esta tarde por la Raicyt también se menciona que se “ha despedido un número muy importante de empleados administrativos, quienes cumplían una función esencial tanto en el Conicet como en el resto del Sistema Científico y Tecnológico”.

En este sentido, remarcaron que los contratos de los empleados que aún siguen en actividad fueron renovados solo hasta el 30 de junio, creando “una situación de profunda inestabilidad”.

La Red se conformó a inicios de este año y nuclea a más de 400 autoridades de diversos organismos de Ciencia y Técnica distribuidos a lo largo y ancho de todo el país pertenecientes al Conicet, a las Universidades y a otras instituciones científico tecnológicas. 

La agrupación se conformó debido “al feroz ajuste presupuestario impulsado por el gobierno nacional, el cual amenaza la continuidad de los proyectos de investigación en curso y el funcionamiento de nuestros institutos; motoriza ya un nuevo éxodo de jóvenes científicos y la destrucción de grupos de investigación que ha costado años integrar”, según indicó la coordinación de Raicyt.

La ciencia y la tecnología, un sector que podría ser diezmado. Foto: foto @cibionconicet

En otro pasaje del comunicado difundido este miércoles, se explicó que el número de becas doctorales del Conicet para 2024 se redujo de las 1.300 anunciadas a solo 600 efectivamente otorgadas.

Esta reducción “afecta la formación de nuevos investigadores y el desarrollo de proyectos de investigación”, indicaron.

Asimismo, detallaron que los nuevos ingresos a las carreras del investigador (CIC) y personal de apoyo (CPA) están paralizados, mientras que “los salarios de los científicos y personal administrativo del Conicet han perdido al menos el 25% de su poder adquisitivo en los últimos cuatro meses”.

El presupuesto del Conicet

Por último, en el comunicado apuntaron que los datos referidos al presupuesto anual del Conicet suministrados por Salamone a Infobae (450.745 millones de pesos) no se “condicen en absoluto” con el número que figura en la web oficial con el presupuesto abierto, ya que no alcanza ni la mitad de esta cifra (214.821 millones de pesos).

Sobre este punto, precisaron que, hasta el momento, “lo ejecutado por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología no alcanza al 2% de su presupuesto anual que, por otra parte, no ha sido actualizado respecto del año 2023, pese a una inflación interanual del 280%”.

Esta subejecución presupuestaria “afecta dramáticamente la dinámica de todo el Sistema Científico y Tecnológico Nacional”, aseguraron en el texto.

Los apoyos

Entre los numerosos investigadores que se sumaron a la ola de repudios contra las declaraciones del titular de Conicet se encuentra el química Galo Soler Illia, miembro de la Academia Nacional de Ciencias y uno de los máximos referentes en Nanotecnología del país.

“Suscribo a la declaración de RAICYT sobre lo que dijo el Dr. Salamone en su reportaje en Infobae. No se ven las cifras que enuncia, y solo hay declaraciones optimistas sin sustento ni verdadera comunicación hacia la comunidad científica”, aseguró Soler Illia en su cuenta de X.

Por su parte, la viróloga Andrea Gamarnik, reconocida por sus investigaciones sobre el virus del dengue y sus aportes frente a la pandemia del Covid-19, publicó en sus redes sociales que “en el Conicet estamos bien despiertos y defendiendo al Sistema de Ciencia y Tecnología de nuestro país”.

También desde ATE Conicet Capital indicaron esta tarde que Salamone omite en sus declaraciones mencionar los 140 despidos en el organismo, la reducción de becas, a los 1.000 investigadores y técnicos que todavía no fueron dados de alta, la parálisis de financiamiento de proyectos y la finalización de 1.200 contratos el 30 de junio.

Finalmente, en el comunicado de la Raicyt concluyeron que “sin Ciencia y Tecnología es imposible construir un futuro promisorio para nuestro país”. FUENTE: somostelam.com.ar

Ciencia 🧬

Preocupante caída del presupuesto para Ciencia y Tecnología

Un informe privado reveló que ya se ejecutó el 57,6% del crédito total presupuestario para este año.

Publicado hace

#

El presupuesto destinado a la Función Ciencia y Tecnología (CyT) del Estado nacional registró una disminución del 24,2% en términos reales durante los primeros cinco meses del año en comparación con el mismo periodo del 2023, según el último Análisis Presupuestario del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI).

Retracción por Encima del Promedio

El estudio del CIICTI reveló que esta retracción supera la caída real de la ejecución del Presupuesto de la Administración Pública Nacional (APN), que descendió un 22,8% en términos reales. De mantenerse esta tendencia, la proyección indica que la caída en un solo año será similar a la observada durante los cuatro años de gestión del ex presidente Mauricio Macri, entre 2015 y 2019. Así, el presupuesto científico-tecnológico se encuentra actualmente 36 puntos reales por debajo de los valores de 2015.

Ejecución del Presupuesto y Situación de los Organismos

El análisis detalló que, al último día de mayo, se había devengado el 57,6% del crédito total y el 69,46% del presupuesto destinado a salarios. Once de los dieciocho organismos que ejecutan salarios en el marco del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación ya consumieron más del 75% de su crédito. Según el CIICTI, “considerando que junio por sí solo representa más del 11% del gasto salarial del año, se vuelve evidente que tarde o temprano deberán concederse ampliaciones presupuestarias para poder pagar los retrasados incrementos concedidos en el marco de la paritaria del sector”.

Organismos Más Afectados

La caída en el crédito vigente afecta al grueso de los organismos del sector, con una disminución real del 42%. Los más perjudicados son las Universidades Nacionales, con una caída de más del 87% respecto a 2023. El CONICET muestra una caída cercana al 26,9% real, reflejando la previsión del retroceso real de los salarios y becas del organismo.

Impacto en los Salarios

El informe evaluó el rendimiento de los salarios desde que asumió el gobierno de Javier Milei, indicando que “en apenas 6 meses de gestión, y suponiendo una inflación del 4,7% en mayo, los sueldos CIC-CPA del CONICET han caído un 23% real, los ingresos de los investigadores y docentes de las Universidades Nacionales un 31,7% y las remuneraciones del personal del Sistema Nacional de Empleo Público un 12,2%”.

Deuda Flotante

El estudio subrayó el “nivel inusualmente elevado de deuda en los incisos no salariales o relacionados con el pago de becas”. A fines de mayo, se encontraba pospuesto el 31,1% de los pagos por bienes de capital, el 28,1% de las transferencias y el 23,6% de las compras de insumos críticos y bienes de consumo. El CIICTI advirtió que “junto con la demora en la actualización de los créditos vigentes y la caída de los salarios reales, se trata de uno de los más severos indicadores de la desarticulación de las capacidades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) para desenvolverse en el marco de la ejecución de las actividades científicas y tecnológicas”.

Puntos Destacados

  • El presupuesto para Ciencia y Tecnología cayó un 24,2% en términos reales.
  • Esta caída supera el descenso del 22,8% del Presupuesto de la Administración Pública Nacional.
  • El presupuesto científico-tecnológico está 36 puntos reales por debajo de los valores de 2015.
  • Al final de mayo, se había devengado el 57,6% del crédito total y el 69,46% del presupuesto para salarios.
  • Organismos como el CONICET y Universidades Nacionales enfrentan graves recortes.
  • En seis meses de gestión de Javier Milei, los sueldos del CONICET cayeron un 23% real y los ingresos de investigadores y docentes de Universidades Nacionales un 31,7%.
  • La deuda flotante del Estado con el sector científico-tecnológico presenta niveles elevados en pagos no salariales y de becas.

Seguir leyendo

Las más leídas

Descubre más desde El Argentino Diario

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo