fbpx
Conectate con El Argentino

Economía 💲

Massa se reunió con empresas mineras que anunciaron inversiones en litio para la Argentina

El ministro de Economía, Sergio Massa, se reunió con empresas mineras chinas en Shanghái para discutir inversiones en litio en Argentina. Se destacó la importancia de generar valor agregado, empleo y desarrollo local en el sector minero, y se anunció la apertura del intercambio comercial directo entre Argentina y China en yuanes.

Publicado hace

#

En el marco de su visita a la ciudad de Shanghái, el ministro de Economía, Sergio Massa, mantuvo encuentros con representantes de empresas mineras chinas en las que se trabajó sobre proyectos de inversión y producción de litio en la Argentina. Además anuncio que las empresas chinas podrán invertir en yuanes en la argentina.

En la segunda jornada de su visita oficial, el Ministro se reunió con autoridades de la empresa Tibet Summit Resources, en la que se dialogó sobre los Proyectos Salar Arizaro y Salar de Diablillos, que prevén la construcción de una planta de procesamiento de litio en la provincia de Salta.

Los Proyectos Salar Arizaro y Salar de Diablillos estiman una inversión de 1.700 millones de dólares para producir entre 50 mil y 100 mil toneladas entre ambos proyectos. Los proyectos generarán hasta 10 mil puestos de trabajo directos e indirectos, y se comprometen a respetar a las comunidades y al desarrollo de proveedores e industrial nacional.

Queremos una minería que genere aprovechamiento del recurso con generación de valor agregado y empleo. Que posibilite la generación y aprovechamiento del capital humano y de los capitales tecnológicos y empresarios de la Argentina”, expresó durante el encuentro el titular del Palacio de Hacienda, y agregó: “queremos salir de la idea de que somos un país exportador primario para ser un país exportador con valor agregado a partir de nuestros propios productos primarios”.

A su vez, Massa recalcó la importancia de la participación de proveedores y empresas locales en el desarrollo de los proyectos al sostener que “necesitamos que amplíen sus inversiones en la Argentina bajo las condiciones que la Argentina se ha planteado: desarrollo de proveedores locales; desarrollo de la relación con las comunidades locales; cumplimiento de las normas ambientales y desarrollo de valor agregado”.

Acompañaron a Massa el vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Olmos; el ministro de Transporte, Diego Giuliano; el embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja; el presidente del Banco Central de la República Argentina, Miguel Ángel Pesce; la secretaria de Energía, Flavia Royón; su par de Asuntos Económicos y Financieros Internacionales, Marco Lavagna; y el Presidente de ENARSA, Agustín Geréz. Por parte de la empresa Tibet Summit Resources, participaron el presidente Huang Jianrong; el vicepresidente y CEO, Zhang Jieyuan; el asistente del presidente & Presidente de Potasio y Litio de Argentina S.A. (PLASA), Mao Yuankai; el subdirector Gerente & secretario de la Junta Directiva, Hu Handong; el director general de inversiones, Hong Yuwei; y la asistenta de asuntos exteriores, Zhang Yanran.

Luego, el Ministro y la delegación visitaron el Hub logístico de productos argentinos en Shanghái y participaron del lanzamiento de la primera Cámara de Comercio Argentina en China, que se realizó a partir de la solicitud de casi 20 empresas argentinas, con el objetivo de establecer una asociación empresarial bilateral formalmente reconocida por el Gobierno Chino. En este marco, con el objetivo de acelerar la relación comercial y eliminar la intermediación, el ministro de Economía anunció la apertura del intercambio comercial directo entre ambos países a través de yuanes. A partir del intercambio de yuanes, las empresas argentinas podrán ingresar al mercado único y libre de cambio directamente los yuanes en lugar de hacerlo desde el dólar CCL o utilizando yuanes para comprar dólares.

Las empresas que presentaron su aval para la constitución de la Cámara son Agenduo Co. Ltd.; Andex Group; Arcor S. A.; ArgentarAsia; Artesano Intl. Trading Co. Ltd.; Baonong Trading Co. Ltd.; Biogénesis-Bagó; Pan American Business Consulting Co. Ltd.; El Gaucho; Fed Trading Co. Ltd.; Foda Sourcing; Sino-Argentina Garruchos Cattle Breeding Co. Ltd.; Hongjie Trading Co. Ltd.; Pehuen Consulting S. A.; Stokes Food; Tango Cool Co.; Terragene S. A.; y Huizhou Huanshi Business Consulting Co., Ltd.

Luego, el titular del Palacio de Hacienda mantuvo un encuentro de trabajo con autoridades de la empresa Ganfeng Lithium, el primer productor de litio y derivados, que cuenta actualmente con cuatro proyectos en la Argentina. La compañía prevé una inversión de 2.700 millones de dólares y espera una producción de 74 mil toneladas de carbonato de litio.

Durante la reunión, se trabajó sobre el Proyecto Mariana, que apunta a fomentar la extracción de litio en el Salar de Llullaiaco, ubicado en la provincia de Salta, y se abordó el proyecto Cauchari-Olaroz, que comienza a operar y a exportar en el tercer trimestre del 2023. En este marco, Massa expresó la intención de la Argentina de avanzar en un sector estratégico con sustentabilidad ambiental y social, promoviendo también el desarrollo de proveedores locales y la generación de mano de obra argentina. En este encuentro, se sumó al equipo de trabajo el subsecretario de Relaciones Financieras para el Desarrollo, Leandro Gorgal.

Más tarde, el titular del Palacio de Hacienda se reunió con autoridades de la empresa Tsingshan Holding Group, con quienes se analizaron los avances del Proyecto de extracción de litio, Salar Centenario-Ratones, que cuenta con una inversión estimada de 770 millones de dólares.

Además, se abordó el proyecto de una planta de procesamiento de cloro alcalino, en Jujuy, que funcionará como una base industrial química fundamental con potencial para cubrir el «Triángulo del Litio» entre Argentina, Chile y Bolivia. El proyecto prevé una inversión de 120 millones de dólares y la creación de empleo de calidad; desarrollo de proveedores locales; desarrollo de encadenamientos productivos y atracción de otros proyectos industriales a la región.

La última reunión de trabajo del segundo día de Sergio Massa en Shanghái fue en Tsingshan Holding Group. Allí, se avanzó en el financiamiento de dos proyectos de litio que se desarrollan junto a la empresa francesa minera Eramet por 800 millones de dólares en la planta procinabolanta de soda Solvay y cloro en Jujuy.

En este encuentro, Massa estuvo acompañado por la secretaria de Energía, Flavia Royón y su equipo; el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo; y el Embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja. En representación de Tsingshan participaron Xiang Guangda, Presidente del Directorio; John Li, presidente de Tsingshan Sudamérica; y Edmond Deng, Funcionario Adjunto al Presidente donde analizaron los avances en materia de inversión en litio.

Opinión

Premisas de organización económica y social alternativa para la Argentina

Un nuevo modelo con soberanía alimentaria, energética, financiera. 

Publicado hace

#

Por Julio C. Gambina

La Argentina se organiza como país capitalista desde su origen y, por ende, constituye a sus clases sociales principales desde el genocidio indígena en las campañas de conquistas de territorios, con la inmigración de la pobreza de otras latitudes y la subordinación del pueblo local empobrecido a la dinámica del capital, principalmente terrateniente y externo. 

Esa configuración socio económica construida aceleradamente entre 1860 y 1880 define un rumbo (modelo económico) que fue completado con presencia de capitales locales y nuevos capitales externos entre las primeras décadas del Siglo XX hasta el terrorismo de Estado en 1975/76, que retoma un proyecto de restauración del poder oligárquico imperialista afirmado principalmente en los años 90 con Menem y De la Rúa, y recientemente con Macri y ahora Milei.

Pensar en “alternativa” de organización económica social supone una cuestión de PODER. Se trata de cambiar el poder burgués reinante en el presente, constituido por la alianza de los grandes capitales transnacionales que dominan la actividad económica en la Argentina, asociados a capitales locales en todas las ramas de la producción y circulación de bienes y servicios, sostenida desde el Estado capitalista local y en el entramado de organismos internacionales del poder mundial del capitalismo.

Ese PODER construyó la sociedad monetaria mercantil del presente, instalado como “normal”, “natural”, el modelo primario exportador asociado al gran endeudamiento y fuga de capitales instaurado desde 1975/76. Eso es lo que se debe desmontar para reorganizar económicamente a la sociedad en una perspectiva por la des-mercantilización, la satisfacción de necesidades respetando el metabolismo natural, todo, bajo formas comunitarias, de autogestión, solidarias y de cooperación.

Modelo alternativo:

Hay que partir de la conciencia social ampliada por cambiar el PODER local presente por OTRO PODER, popular, asentado en la democracia participativa en la toma de decisiones sobre ¿QUÉ PRODUCIR? ¿CÓMO PRODUCIR? ¿PARA QUIEN PRODUCIR? 

Son respuestas que debe proponer a la sociedad el movimiento popular, privilegiando las necesidades cotidianas de la población empobrecida. 

Producir alimentos y todos los bienes y servicios necesarios para la vida cotidiana de la mayoría de la población.

Así, del modelo productivo actual organizar la transición hacia el modelo sugerido antes, estableciendo una temporalidad para su materialización, con los periodos intermedios necesarios. 

Se trata de desarmar el modelo actual y construir otro que promueva la respuesta a los interrogantes anteriormente formulados.

El nuevo modelo define que producir para resolver necesidades y desde allí se organizan las formas organizativas: comunitarias, autogestoras, cooperativas, etc.

Las bases del “nuevo modelo” son la soberanía alimentaria, energética, financiera. 

Ello requiere desarmar el orden actual que define el carácter primario exportador y la extranjerización de la producción, del sector de la energía y de las finanzas, especialmente respecto del condicionante que implica el fuerte endeudamiento público y la subordinación a tribunales internacionales. 

Para armar lo nuevo debe en simultáneo desarmarse lo existente. 

¿Por dónde empezar?

  1. Desde el punto de vista financiero, tendiente a lograr recursos para un programa alternativo:
    1. Suspender los pagos de deuda e iniciar una auditoría integral con participación popular. 
    2. Aplicar multas a los responsables de la fuga de capitales 
    3. Propiciar una reforma tributaria concentrada en obtener recursos de las grandes fortunas individuales y empresarias, revirtiendo el carácter regresivo del régimen tributario. 
    4. Modificar la legislación y la política financiera para asegurar que el dinero local se oriente a la promoción del nuevo modelo productivo
  2. En materia productiva:
    1. Entregar tierras a proyectos comunitarios, de autogestión, asociativos, cooperativos, solidarios, no lucrativos a organizaciones sociales y territoriales en el marco de un proyecto productivo de soberanía alimentaria y energética, con financiamiento público y asistencia profesional de la Universidad Pública y el sistema científico. Se estima que podría beneficiar a unos 5 millones de personas.
    2. Organizar un sector socioeconómico de producción y circulación, de bienes y servicios, compuesto por empresas recuperadas, cooperativas y mutuales que de manera articulada con mercados populares barriales o distritales favorezcan nuevas relaciones económicas en la satisfacción de necesidades populares. Este sector planificará desde una concepción de democracia participativa y asistencia profesional del sistema científico y universitario público.
    3. Integrar un Consejo Económico Social que defina un plan estratégico de la producción y circulación del conjunto de la economía, integrado por todos los sectores económicos para definir las líneas estratégicas de mediano y largo plazo para reestructurar la economía. En ese sentido se parte de:
      1. Nacionalización del comercio exterior, la banca y los puertos.
      2. Desarmar el régimen primario exportador y sustituirlo por un nuevo modelo privilegiando el mercado interno y una articulación de mutuo beneficio con la región y el mundo.
      3. Articular un sector productivo, del agro y la industria sobre la base de la soberanía alimentaria, energética y financiera.
      4. Recuperar soberanía sobre actividades estratégicas en la producción y la circulación, con una reforma estatal que revierta los efectos de las privatizaciones y desregulaciones ejecutadas en el último medio siglo, desde 1975/6.

Seguir leyendo

📆 12.06.2024

El Argentino
El Argentino

Las más leídas

Descubre más desde El Argentino Diario

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo