fbpx
Conectate con El Argentino

Economía

El Banco Central subió a 91% la tasa de interés que pagan los plazos fijos de hasta $30 millones

De esta forma, la tasa de interés nominal anual de las Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días pasó a 91% (141% en términos efectivos anuales, TEA).

Publicado hace

#

El Directorio del Banco Central (BCRA) dispuso hoy elevar en 1.000 puntos básicos la tasa de política monetaria y, de esa forma, la tasa de interés anual que pagan los plazos fijos a 30 días subió a 91% para las colocaciones de hasta $ 30 millones.

De esta forma, la tasa de interés nominal anual de las Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días pasó a 91% (141% en términos efectivos anuales, TEA).

“Simultáneamente y en pos de impulsar el ahorro en pesos, el BCRA elevó la tasa de interés mínima garantizada y triplicó el monto imponible sobre los plazos fijos de personas humanas, estableciendo el nuevo piso en 91% anual para las imposiciones a 30 días hasta 30 millones de pesos (140,5% de TEA)”, detalló la autoridad monetaria en un comunicado.

Para el resto de los depósitos a plazo fijo del sector privado la tasa mínima garantizada se establece en 85,5% (128,5% de TEA).

“La decisión de la autoridad monetaria se basa en el objetivo de propender hacia retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local y de actuar para preservar la estabilidad monetaria y financiera”, aseguró el Banco Central.

En ese sentido, la entidad que preside Miguel Pesce aseguró que “continuará monitoreando la evolución del nivel general de precios, la dinámica del mercado financiero y de cambios y de los agregados monetarios a los efectos de calibrar su política de tasas”.

La suba de tasas llega después de que el Gobierno hiciera pública su decisión de frenar el aumento de las cotizaciones de dólar paralelo, en medio de la escasez de divisas por el impacto de la sequía.

Según proyecciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, la producción de granos caería 30,9% en la presente campaña respecto al ciclo 2021/22, lo que representa una baja en los ingresos de US$ 16.990 millones respecto de los ingresos de la cosecha del año pasado.

Economía

Alberto Fernández y Luis Arce destacaron la hermandad y la historia que unen Argentina y Bolivia

“Bolivia siempre estuvo dándonos gas, aun en los momentos difíciles. Cuando nos hizo falta, llamé con algún grado de preocupación a mi amigo Lucho y siempre encontré la respuesta de un hermano y siempre lo pudimos resolver”, dijo Fernández.

Publicado hace

#

El presidente Alberto Fernández dijo hoy que comparte con su par de Bolivia, Luis Arce, “las miradas de poner igualdad y justicia” en ambos países, así como los principios de “preservar el Estado de derecho, proclamar la unidad de las fuerzas populares y construir una América Latina que se integre”.

“Bolivia siempre estuvo dándonos gas, aun en los momentos difíciles. Cuando nos hizo falta, llamé con algún grado de preocupación a mi amigo Lucho y siempre encontré la respuesta de un hermano y siempre lo pudimos resolver”, dijo Fernández en la ciudad boliviana de Yacuiba, donde se inauguró el electroducto Juana Azurduy de Padilla, la primera vinculación de energía eléctrica entre ambos países.

Durante su discurso, el jefe de Estado argentino ponderó con especial dedicación el trabajo realizado por las autoridades bolivianas y dijo que “una de esas pruebas de como trabaja” el Gobierno de ese país “para el progreso de América del Sur” se puede observar en esa obra “que lleva energía a la Argentina”.

Con esta iniciativa, la primera en materia de interconexión eléctrica internacional boliviana, el país vecino podrá conectarse al sistema de transporte de alta tensión y dejar de ser el único país limítrofe argentino que no estaba incorporado al mismo.

Para la Argentina, la importación de energía desde ese país vecino redunda en una mejora en los niveles de tensión en el área norte del Noroeste Argentino (NOA), especialmente en horas de alta demanda.

“Esta obra no sólo es mayor bienestar para las familias argentinas, sino también la industria argentina, donde se genera el trabajo, lo que lleva tranquilidad a las familias”, señaló Fernández. Y dijo que su administración trabajó “denodadamente en favor de la creación los puestos de trabajo”.

En ese sentido, subrayó las gestiones realizadas para que “las empresas tengan la energía para producir y dar trabajo” aun en momentos difíciles.

Fernández y Arce habían compartido escenario el martes pasado en la reunión de la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) convocada por Luiz Inácio Lula da Silva en Brasilia: ambos afirmaron hoy la necesidad de recuperar la operatividad de ese organismo plurinacional.

“Vamos a hacer todo lo necesario para poner en marcha la Unasur”, señaló el presidente argentino, quién además criticó el proceso de “desintegración” que ese foro vivió durante la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos.

Fernández también mencionó el aval de la Organización de Estados Americanos al golpe cívico militar contra el Gobierno de Evo Morales en 2019.

Luego de agradecer nuevamente, el jefe de Estado se dirigió a su par y le dijo: “Todo lo que necesites de mi, de Argentina, lo vas a tener. Bolivia es una patria hermana”.

Por su parte, Arce fue en ese mismo sentido al afirmar que a Bolivia y a la Argentina los une la hermandad y “mucha historia”.

“Somos actores de la misma película. Tenemos las mismas raíces. Nos unen héroes y heroínas como Juana Azurduy de Padilla. En momentos como estos, en los que nos sentimos sudamericanos, latinoamericanos, nos sentimos hermanos”, dijo.

Arce señaló que más allá de que cada dirigente va peleando “por mejorar la vida” de su propio pueblo, si trabaja en unidad, se puede “mejorar la calidad de vida” de cada boliviano y de cada argentino.

Fernández fue recibido en el aeropuerto de Yacuiba por una formación del Ejército boliviano. Desde allí, el mandatario nacional recorrió cerca de 40 kilómetros hasta la estación eléctrica, dónde lo esperaba Arce.

Los mandatarios y sus colaboradores mantuvieron una reunión bilateral por más de una hora.

Según se informó oficialmente, durante ese encuentro privado repasaron el avance de los acuerdos suscriptos y Fernández ratificó el interés de la Argentina para el desarrollo conjunto de proyectos que involucren a toda la cadena de valor de minerales como el litio, que otorguen valor agregado a las exportaciones de ambos países y promuevan la capacitación de técnicos y científicos.

Los presidentes remarcaron el potencial para incrementar y diversificar el comercio bilateral a través del trabajo conjunto entre los organismos técnicos de ambos países, con el fin de facilitar el acceso al mercado para los productos de interés de ambos países.

Por otra parte, destacaron el Encuentro de Presidentes de los países de América del Sur, que se desarrolló en Brasil el martes último, ya que América del Sur se encuentra nuevamente ante la posibilidad y la necesidad de reafirmarse como región, reconstruyendo un espacio de intercambio, concertación e integración que permita el desarrollo de políticas orientadas a potenciar las capacidades individuales y construir sinergias entre sus Estados miembros.

El Argentino

Luego ambos encabezaron el acto de inauguración del electroducto frente a cerca de 3.000 personas de Yacagua.

El electroducto Juana Azurduy de Padilla forma parte del Memorándum de Entendimiento para el Intercambio que se firmó el 27 de agosto de 2014.

En 2018 Bolivia anunció inversiones para ampliar la Termoeléctrica del Sur, ubicada en Tarija, hecho que ahora le permitirá exportar energía eléctrica al norte de Salta y Jujuy, a razón de 100 a 200 megavatios en una primera etapa.

Con ese objetivo se construyó un electroducto de 132 Kv y 110 km de longitud cuenta con dos subestaciones: una en la localidad de Yaguacua, en el sur de Bolivia, y otra en la ciudad salteña de Tartagal, Argentina.

De las actividades participaron el canciller, Santiago Cafiero; el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello; el subsecretario de Energía Eléctrica, Santiago Yanotti; la subsecretaria de Coordinación institucional de Energía, María Florencia Álvarez Travieso, y el embajador en Bolivia, Ariel Basteiro.

Por Bolivia asistieron el ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta, y el viceministro, Erwin Freddy Mamani Machaca; el ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina, y el presidente de ENDE Corporación, Manuel Valle.

Seguir leyendo
El Argentino

Las más leídas