Marita Verón: ofrecen $5 millones de recompensa por información
Ofrecen una recompensa de $5 millones por información sobre la desaparición de Marita Verón, tras revelaciones de su madre, Susana Trimarco, sobre una carpeta con fotos en una clínica sindical. El caso de la joven tucumana, desaparecida en 2002, expuso una red de trata de personas y sigue sin resolverse.
El misterio que rodea la desaparición de Marita Verón, la joven tucumana que se esfumó en abril de 2002, toma un nuevo giro con la oferta de una recompensa de 5 millones de pesos. La medida surge tras la revelación de Susana Trimarco, madre de la víctima, quien informó que había recibido testimonios sobre la existencia de una carpeta con fotos de Marita en la morgue de una clínica sindical.
La resolución 562/2023 emitida por el Ministerio de Seguridad y publicada en el Boletín Oficial establece la recompensa con el objetivo de obtener información que esclarezca el caso de Marita Verón.
La solicitud provino del fiscal federal de Tucumán, José Agustín Chit. Según la resolución, aquellos que brinden datos útiles para dar con el paradero de Marita o identificar a los responsables de su desaparición podrán acceder a esta recompensa. Para proporcionar información, se ha habilitado el Programa Nacional de Recompensas a través del número gratuito 134.
El Argentino
La semana anterior, Susana Trimarco había sacudido a la opinión pública al revelar que múltiples personas habían afirmado haber visto una carpeta con imágenes de Marita sin vida en la morgue de la clínica Luz Médica, afiliada al sindicato Luz y Fuerza. Esto abre nuevas líneas de investigación en un caso que ha conmocionado al país y revelado una trama de trata de personas.
Marita Verón desapareció en San Miguel de Tucumán en 2002, y gracias a la incansable lucha de su madre, se logró sacar a la luz una amplia red de trata liderada por Rubén “La Chancha” Ale. Aunque Ale falleció el año pasado cumpliendo una condena por delitos relacionados con la trata, el caso de Marita sigue sin resolverse y la búsqueda de respuestas continúa.
Colectivo feminista busca ganar espacio en las canchas de fútbol barriales y en las cárceles
Abriendo la Cancha, es la organización feminista que trabaja desde hace cinco años para conquistar derechos legitimados en los espacios deportivos, en las canchas de fútbol y en las cárceles de mujeres.
La organización feminista “Abriendo la Cancha” (ALC) trabaja desde hace cinco años para conquistar derechos legitimados en los espacios deportivos, particularmente en las canchas de fútbol ubicadas en barrios habitados por sectores sociales vulnerables y en las cárceles de mujeres como herramienta para sobrellevar la situación de encierro.
Mariana Magliano (deportista), Patricia Ruiz (profesora de Educación Física) y Florencia Bracco (trabajadora Social) son las cabezas más visibles de la tarea de generar espacios que, entre otros objetivos como la salud física, mental y espiritual, propicien “el intercambio, la reflexión y la promoción del fútbol femenino y disidente”.
“No es fácil. Comenzamos hace cinco años con la consigna ‘Nos paramos en la cancha como en la vida’ como herramienta que nos da fortaleza para alcanzar el derecho que tenemos como mujeres para practicar el fútbol”, dijo Mariana.
El Argentino
Mediante acuerdo con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos provincial comenzaron en la cancha de fútbol del exCentro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio (CCDyTE) que supo ser base operativa del ‘Comando Libertadores de América’, hoy Espacio de la Memoria, ubicado en barrio San Vicente de la ciudad de Córdoba.
La escuela de fútbol de ese lugar se llama “Somos nosotras” y trabajan con niñas y mujeres de entre 5 y 18 años.
“Nos llevó casi un año consolidar el diálogo y el convencimiento a los pibes para que entiendan que las chicas también tienen derecho a ocupar ese espacio que, hasta entonces, era exclusivo de los varones” que residen en los barrios de los alrededores con problemas de conflictividad social por sus condiciones de vulnerabilidad debido a las carencias socioeconómicas, sostuvo Mariana.
El año pasado el equipo de ALC diseñó un proyecto y lo presentó al mismo organismo provincial para la implementación de un taller de fútbol en el Establecimiento Penitenciario N°3 (EP3), que es un anexo exclusivo de mujeres en la Cárcel de Bouwer, ubicado en las afueras de la capital local y que cuenta con una cancha de fútbol exclusivo para ellas.
El Argentino
Luego de una prueba piloto que se realizó el año pasado, la ministra de Justicia y Derechos Humanos (MJyDDHH), Laura Echenique, firmó un convenio con el colectivo de ALC y a principio de septiembre comenzaron los talleres teóricos y prácticos con los que “no vamos a modificar sus realidades, pero sí pretendemos hacer un aporte para sobrellevarlas”, remarcó Mariana.
Para las chicas, ir al taller significa “salir de los pabellones, estar al aire libre, estar en contacto con mujeres de otros pabellones. Ayuda a sobrellevar la situación de encierro. El deporte transmite valores”, explicó.
“Nos esperan con mucha ansiedad y entusiasmo cada miércoles”, relató Patricia al referirse a las más de veinte inscriptas para el taller, de entre 19 y 50 años.
Las tareas que se realizan tienen como ejes fundamentales la promoción del bienestar físico, mental, emocional, la prevención de lesiones y “sacarlas de la problemática del encierro generando buenos estados de ánimos a través del fútbol como herramienta lúdica, y otras rutinas adecuadas a los espacios reducidos”, destacó la profesora de Educación Física.
El Argentino
El enfoque es “devolverle a la gente el optimismo, estés donde estés, y que puedas mejorar tu calidad de vida en salud”, resaltó, y agregó que aplican técnicas adecuadas mediante la comprensión del lenguaje emocional y corporal de cada una de las personas.
La secretaria de Organización y Gestión Penitenciaria, Cecilia Lanzarotti, explicó que el fútbol de mujeres en la cárcel forma parte del programa “Deportes y valores” de esa dependencia que, además de las actividades deportivas, incluye talleres artísticos y culturales mediante convenios con la Agencia Córdoba Deportes y la Agencia Córdoba Cultura que proveen de todos los elementos.
En cuanto la práctica de fútbol femenino en el EP3, es un “taller con mirada de perspectiva de género que promueve hábitos saludables” mediante ejercicios lúdicos, tácticas de fútbol y ejercicios físicos preventivos para prepararlas para jugar al fútbol, conocer las reglas de la disciplina y fomentar el respeto hacia el otro, sostuvo la funcionaria.
“El fútbol y las otras actividades son terapéuticas y ayudan a prepararlas para el régimen de libertad y la reinserción social”, apunto Lanzarotti.
El Argentino
La funcionaria adelantó que se está trabajando en la posibilidad de encuentros deportivos entre otros establecimientos penitenciarios de la provincia, como el caso de la Cárcel de la ciudad de Río Cuarto que también cuenta con un equipo de fútbol femenino (denominado “Posición adelantada”).
Finalmente, Lanzarotti resaltó que se está trabajando en distintos convenios en materia de género, diversidad y derechos humanos en contexto de encierro con las universidades nacionales de Córdoba (UNC), Río Cuarto (UNRC) y Villa María (UNVM), además de la Universidad Católica (UCA), para la capacitación de los internos, internas y el personal penitenciario.
El colectivo ALC destacó en sus redes sociales que su accionar apunta a que el deporte construya relaciones de género no jerárquicas, y la ampliación de derechos en lo cotidiano.
De esta manera es posible pensar en modos saludables de la relación consigo mismas y con las y los demás, concluyeron las integrantes de “Abriendo la Cancha”.