fbpx
Conectate con El Argentino

Salud 🩺

Aumentó la vacunación en el país: casi 200 mil dosis en un día

En las últimas 24 horas se aplicaron 196.533 dosis en todas las jurisdicciones del país, y que el total de las dosis aplicadas desde el lunes asciende a 748.040.

Publicado hace

#

Casi 200.000 dosis de vacunas contra el coronavirus fueron aplicadas este viernes en todo el país, lo que implica un crecimiento en el ritmo de la campaña, según se desprende de los datos del Monitor Público de Vacunación.

Los datos, actualizados a las 6 de la mañana de este sábado, indican que en las últimas 24 horas se aplicaron 196.533 dosis en todas las jurisdicciones del país, y que el total de las dosis aplicadas desde el lunes asciende a 748.040.

De esta manera, el ritmo de la campaña de inmunización continuó la curva de crecimiento esta semana desde las 102.259 inoculaciones registradas el lunes, las 125.481 el martes, las 144.636 del miércoles y las 179.131 del jueves.

En total, suman 2.294.738 las vacunas aplicadas en todas las provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 1.876.113 personas con una dosis y 418.625 con ambas.

Por otra parte, ya fueron distribuidas en todo el país un total de 3.418.965 dosis, según datos del Monitor Público de Vacunación, una herramienta que puso en marcha la cartera sanitaria nacional para garantizar la transparencia y la trazabilidad de las inmunizaciones.

Según la última actualización, ayer la provincia de Buenos Aires sumó 103.048 aplicaciones; la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 14.537; Catamarca 1.945; Chaco 2.026; Chubut 1.850; Corrientes 2.563; Córdoba 13.413; Entre Ríos 3.769; Formosa 126; Jujuy 1.041; La Pampa 2.060; La Rioja 1.521; Mendoza 9.848; Misiones 3.140; Neuquén 2.152; Río Negro 1.602; Salta 4.066; San Juan 1.471; San Luis 2.565; Santa Cruz 1.844; Santa Fe 15.571; Santiago del Estero 2.226; Tierra del Fuego 638 y Tucumán 3.511.

De acuerdo al criterio dispuesto por la ministra de Salud, Carla Vizzotti, las vacunas se distribuyen en base a la cantidad de población de cada distrito -adaptado a la unidad mínima de embalaje- y tiene carácter de información pública.

Buenos Aires

Salud presentó una guía de abordajes y un sistema de registro

Son nuevas herramientas para el tratamiento de violencias por razones de género en el sistema de salud provincial.

Publicado hace

#

Con la presencia del Ministro de Salud, Nicolás Kreplak, se presentó la Guía Práctica para el abordaje integral de situación de violencias por razones de género en personas adultas, y el Sistema de Registro de situaciones en la Historia de Salud Integrada (HSI), en el marco del noveno aniversario de la primera marcha “Ni una menos”.

El panel de apertura del evento contó con la participación de la Subsecretaria de Salud Mental, Consumos Problemáticas y Violencias en el Ámbito de la Salud, Julieta Calmels, la Subsecretaria de Políticas contra las violencias por razones de Género, Laurana Malacalza y las Dras. en Historia y Psicología, Dora Barrancos y Ana María Fernández.

«Lo importante, además de escribir una guía, es el proceso de trabajo que surge de la realidad. Esta es una guía construida por equipos de salud de cada territorio que cuando la miran no les es ajena. Ese proceso de trabajo se corona con la guía, pero tiene detrás un trabajo histórico”, subrayó Kreplak. Y agregó: “Les pido que nos acompañen a que esto lo podamos defender todos como una bandera del sistema de salud, necesitamos tener muy en claro la participación de los y las trabajadoras y la participación de la comunidad en defender los derechos”.

La Guía es una herramienta para equipos de salud que brinda pautas para la detección y actuación temprana en el abordaje de las violencias por razones de género en personas adultas. Es un documento que orienta los abordajes para identificar señales de alerta en las consultas, como también mecanismos de resguardo y protección para las personas en situación de violencia en el sistema sanitario en el marco del Sistema Integrado de Políticas Públicas contra las violencias por razones de género de la Provincia de Buenos Aires (SIPP). 
Además, incluye orientaciones para los abordajes en áreas estratégicas y específicas como servicios de Guardias, de atención telefónica en salud no especializado (tele salud) y servicios de emergencias prehospitalarios.

“Esta Guía tiene, además, la particularidad de sintetizar un proceso muy largo que se ha consolidado como parte de los métodos, no solo recomendados, sino obligatorios de trabajo para nuestro ministerio de Salud. No es una forma optativa, ni interpretativa de cosmovisión, sino que viene a plantear que los hechos de violencias por razones de genero configuran hechos en el campo de la salud que tienen un modo específico de ser abordados y en muchos casos también de ser reportados hacia otras áreas”, detalló Calmels.

Por su parte, Laurana Malacalza subrayó la importancia de indagar en cómo pensar las violencias en este contexto de legitimidad de la violencia como forma de resolver la conflictividad social y como forma de hacer política. A la vez, Ana María Fernández felicitó por el trabajo a los equipos y aseguró que “las agendas de los feminismos sumamos a este proyecto político que construimos en la provincia de Buenos Aires y desde allí vamos a seguir fortaleciendo a nuestro Gobernador para que este proyecto político sea un proyecto a nivel nacional”.

La implementación de la Guía en salud es fundamental en conjunto con el registro único para las situaciones de violencias por razones de género, ya que ambas políticas forman parte del fortalecimiento, acompañamiento y el seguimiento de los abordajes en el sistema sanitario. 

Dicho registro forma parte de la Historia de Salud Integrada, cuyo objetivo es lograr la integración y transformación de los sistemas digitales de información en salud. Esto posibilita mejorar la accesibilidad y asegurar la continuidad en el proceso de atención, ya que permite realizar un seguimiento de las consultas al interior del sistema sanitario garantizando la privacidad, la seguridad y la confidencialidad de la información.

La jornada contó con una instancia de taller con trabajadores/as de la salud de toda la Provincia, donde se reflexionó sobre la importancia de seguir profundizando las políticas públicas contra las violencias por razones de género, y visibilizar el rol estratégico que cumple el sistema de salud en la prevención de las violencias y promoción de la salud.

Estas acciones se suman a las políticas públicas que desde el Ministerio se vienen desarrollando, como la capacitación en Ley Micaela para el total de los trabajadores/as de la salud, la formación permanente para los equipos que realizan abordajes integrales, acciones que permiten consolidar la estrategia de detección y actuación temprana en la que los sistemas de registros integrados cumplen un rol fundamental

Seguir leyendo

📆 12.06.2024

El Argentino
El Argentino

Las más leídas

Descubre más desde El Argentino Diario

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo