fbpx
Conectate con El Argentino

Educación

Las clases arrancan en 13 provincias con sistema mixto entre presencial y a distancia

Con sistema combinado y estrictos protocolos de bioseguridad, comienzan las clases en 13 distritos a nivel nacional. La vacunación al personal educativo también inicia esta semana.

Publicado hace

#

El-Argentino-Escuelas Estudiantes Colegios Clases Pandemia Covid-19 Coronavirus

Con sistema combinado y estrictos protocolos de bioseguridad, comienzan las clases en 13 distritos a nivel nacional. La vacunación al personal educativo también inicia esta semana.

Cerca de ocho millones de estudiantes inician las clases en 16 provincias en esta primera semana de marzo, con un sistema que combinará actividades presenciales y otras a distancia, más protocolos de bioseguridad y vacunación del personal educativo en el marco de la pandemia de coronavirus.

El ministro de Educación, Nicolás Trotta, acordó con sus colegas provinciales afrontar el «inicio del ciclo 2021 con la presencialidad como ordenadora del sistema educativo», según un documento conjunto que suscribieron los representantes de los 24 distritos a principios de febrero y en el que se comprometieron a «actualizar los protocolos en función de la situación epidemiológica y de los avances científicos».

En ese marco, 13 provincias comienzan hoy un nuevo ciclo lectivo, mientras que Formosa lo hará el martes 2 de marzo, y Neuquén y Río Negro lo harán el 3. La semana siguiente será el turno de Catamarca, La Pampa, La Rioja y Misiones, y el 15, de Santa Fe y Santiago del Estero.

DISTRITO POR DISTRITO

En Buenos Aires, más de 4.150.000 alumnos comienzan las clases de nivel inicial y primario este lunes en modalidad combinada, con jornadas presenciales y otras de forma remota, para evitar la concentración de personas.

El 17 de febrero volvieron a las aulas para recuperar contenidos 1.100.000 alumnos bonaerenses que tuvieron trayectorias intermitentes o discontinuas durante 2020, y el lunes 8 de marzo lo harán los estudiantes de secundaria.

Mendoza dispuso que unos 480 mil alumnos inicien este 1 de marzo el ciclo lectivo con protocolos para garantizar la mayor cantidad de clases presenciales, aunque los estudiantes que sean población de riesgo podrán continuar sus trayectorias en modo virtual.

Fuentes de la Dirección General de Educación dijeron a Télam que las escuelas deberán implementar el horario completo de dictado de clases y cada institución podrá decidir si la presencialidad será en forma semanal o alternada.

En Córdoba, el próximo lunes iniciarán las clases más de 800 mil de alumnos del nivel inicial y primario, en tanto el secundario lo hará el viernes.

Se dictarán clases mediante el sistema ‘bimodal’, cuya implementación dependerá de la realidad de cada escuela, en función de la matrícula y de los espacios que disponga, indicó el ministro de Educación, Walter Grahovac, quien estimó que habrá 15 alumnos por aulas que se organizarán en ‘burbujas’ con clases presenciales de cuatro horas y rotativas.

En Entre Ríos, las clases comenzarán para unos 305 mil alumnos el 1 de marzo de forma bimodal, con grupos de hasta 15 estudiantes; alternando una semana cada uno; con distintos horarios de ingreso, egreso y recreos y/o por distintos accesos.

De acuerdo con este sistema mixto, el cronograma indica que del 1 al 4 marzo iniciarán un grado por día; mientras que el viernes 5 se presentarán los alumnos de 5to. y 6to. grado.

En San Juan, se estima que más de 250 mil alumnos regresarán el lunes a las aulas con clases presenciales y modalidades adecuadas a cada establecimiento, según lo resuelto por el ministro de Educación local, Felipe De Los Ríos.

Los jardines de infantes tendrán horarios reducidos y presencia en aulas de hasta 8 alumnos, mientras que en la primaria concurrirán todos los días para socializar.

Una situación especial afrontan las casi 100 escuelas que sufrieron daños por el terremoto del 18 de enero, en las que se hicieron reparaciones y colocaron aulas modulares, aunque unos 20 establecimientos retrasarán dos semanas el inicio de clases.

En Tierra del Fuego, la mayoría de los 47 mil alumnos seguirá con actividad virtual dado que solamente las escuelas privadas tendrán clases presenciales (con horarios rotativos y restringidos) a partir del lunes. La excepción son las escuelas públicas experimentales del municipio de Ushuaia y de la provincia, que comenzaron las clases con actividad en las aulas el 22 de febrero.

Chubut, que tiene cerca de 150 mil alumnos matriculados, comenzará el lunes las clases con el objetivo inicial de una «presencialidad discontinua», explicó la ministra de Educación provincial, Florencia Perata, quien explicó que «será por agrupamiento o burbuja, y consiste en que en un aula estarán la mitad de los alumnos que irán siempre juntos, los lunes, miércoles y viernes o martes y jueves según corresponda; para rotar los días a la semana siguiente».

En San Luis, con un esquema mixto entre la presencialidad y la virtualidad, 122.187 alumnos iniciarán el lunes próximo el ciclo lectivo 2021 en todos sus niveles.

Corrientes, con algo más de 200 mil estudiantes matriculados, también comenzará el lunes 1ero el ciclo lectivo con modalidad presencial y un protocolo de alternancia con la virtualidad.

Fuentes del Ministerio de Educación dijeron a Télam que el lunes irán los alumnos del nivel inicial, de primero a tercer grado del nivel primario, y de primero a tercer año en el nivel secundario, mientras que el resto de los cursos comenzará de modo online.

Y remarcaron que el 55 por ciento de los establecimientos educativos de la provincia «son rurales, con pocos alumnos y grandes salones y espacios al aire libre», lo que disminuye la posibilidad de riesgos de contagio.

En Salta, unos 270 mil estudiantes de primaria y secundaria retomarán el lunes las clases presenciales, mientras el nivel inicial comenzará el 8 de marzo, y el sistema de cursada será en grupos y bimodal, con presentismo y a distancia.

En Chaco, con una matrícula que ronda los 300 mil alumnos, el gobernador Jorge Capitanich anunció que este lunes comenzarán las clases en forma escalonada «bajo la denominación de Aulas Seguras».

En Mendoza, las escuelas deberán implementar el horario completo de dictado de clases.
En Mendoza, las escuelas deberán implementar el horario completo de dictado de clases.

Las autoridades educativas de Santa Cruz aseguraron que, a partir del lunes, los 115.000 alumnos de todos los niveles y modalidades retomarán las clases con presencialidad combinada en forma «escalonada y gradual», según los protocolos aprobados por el Ministerio de Salud. Solo las escuelas rurales retomarán las clases en forma presencial.

Tucumán prevé el inicio del ciclo escolar el 1 de marzo con un sistema dual; con estudiantes en las escuelas, dictado de clases virtuales y un esquema de retorno para que cerca de 400 mil estudiantes de todos los niveles vuelvan a las aulas dos veces por semana, según el Ministerio de Educación provincial.

En tanto, el martes 2 de marzo comenzarán las clases en Formosa, donde el Gobierno dispuso que la presencialidad se concretará de acuerdo con la situación sanitaria de cada una de las zonas.

En Río Negro, donde las clases comenzarán el miércoles 3, los 226 mil alumnos volverán a clases presenciales «de acuerdo al espacio físico de cada escuela en relación con la matrícula de cada curso», explicó a Télam la Directora General de Educación, Lucía Barbagallo.

Las autoridades estiman que en la mayoría de las escuelas retornarán las clases con una presencialidad del 50 por ciento, con turnos de asistencia diarios o semanales intercalados y seguimiento docente a distancia, mientras las escuelas que cuentan con menos alumnos ya retomaron la actividad con asistencia total.

También el miércoles, Neuquén reiniciará el ciclo lectivo sobre la base de lo aprobado por el Consejo Federal de Educación, con un sistema bimodal que se aplicará de acuerdo a la situación de cada escuela.

Educación

Alerta Diputados: Comisión declaró a la Educación “Servicio Estratégico Esencial”

Mientras en el Senado se debatió la ley Bases, en la comisión de Educación avanzan en vulnerar los derechos laborales de los docentes.

Publicado hace

#

Los bloques de la oposición dialoguista y La Libertad Avanza lograron imponer su mayoría para emitir un dictamen en la comisión de Educación de la Cámara de Diputados que declara a la educación como “Servicio Estratégico Esencial”, con el fin de garantizar 180 días de clases en las escuelas públicas del país y evitar que los alumnos pierdan días de clases por los paros docentes.

La decisión se adoptó en una reunión de comisión que tuvo momentos de tensión por las acusaciones cruzadas entre diputados del macrismo, La Libertad Avanza y Unión por la Patria que rozaron el escándalo y por el cual el presidente de la comisión, Alejandro Finocchiaro amenazó en varias oportunidades con suspender el encuentro.

El dictamen para el ciclo lectivo completo

El dictamen de comisión -que reunió 18 firmas- se elaboró en base a las iniciativas impulsadas por Finocchiaro, Carla Carrizo (UCR-Caba) y Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica-Caba), y quedó listo para ser tratado en el recinto.

La iniciativa declara a la Educación como Servicio Estratégico Esencial en todos los niveles y modalidades comprendidas en la obligatoriedad escolar, para garantizar la protección y promoción integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes en el cumplimiento efectivo del ciclo lectivo completo.

En ese sentido señala que el Estado Nacional y las provincias deberán garantizar el ejercicio del derecho a la educación en todo el ciclo lectivo escolar durante los días de clases afectados por medidas de acción directa, indirecta, paro o huelga docente y no docente y deberán establecer un sistema de guardias mínimas obligatorias.

Los «argumentos» de LLA y UCR

Finocchiaro dijo que “la educación debe proveer a nuestros chicos de libertad y por eso nuestro proyecto declara a la educación como servicio estratégico esencial”  y señaló que «El Estado tiene la responsabilidad principal e indelegable de proveer los medios para garantizar una educación integral, permanente, gratuita y de calidad”.

El diputado Santiago Santurio (LLA-Buenos Aires) dijo que «en los últimos años la educación se ha degradado, venimos retrocediendo en alfabetización. Es importante que el dictamen sea tratado para que la educación sea un servicio esencial”

Desde la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, señaló que «la propuesta del dictamen es un equilibrio que intenta resolver esa tensión de dos derechos que están en pugna, no hay en nuestro encuadre constitucional, normativo ningún tipo de derecho absoluto. Entonces nosotros buscamos y encontramos una redacción que equilibra y, de alguna manera, quita la tensión de dos derechos en pugna, pero que un derecho, que nosotros queremos poner en valor: el derecho del interés superior de los niños y niñas y adolescentes en nuestro país”.

Los derechos laborales en juego

El jefe del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, se quejó que no se hayan realizado reuniones informativas y denunció que están pasando cosas «raras con los giros a las comisiones, y algunos son innecesarios principalmente con los que somos opositores al Gobierno”.

La legisladora Carla Carrizo (UCR-Caba) aseguró que el proyecto “tiene su enfoque en los derechos de la infancia, no tiene que ver con el derecho laboral. No hay nada en contra de ningún docente ni del derecho de huelga, queremos docentes bien pagos y chicos estudiando. Es un enfoque avalado internacionalmente por los derechos de la Convención Internacional del Niño”

En cambio, la diputada Romina del Pla (FIT-Buenos Aires) expresó que “el objeto de estos proyectos es un engaño gigante porque si quieren garantizar la educación tiene que asegurar su financiamiento» y aseveró que “las familias padecen las políticas de los distintos gobiernos, no los paros docentes”.

Por su parte, la diputada Blanca Osuna (Unión por la Patria-Buenos Aires) lamentó que “en un contexto de desfinanciamiento de la educación, y de un presidente que declara que viene a destruir el Estado, y la escuela es el Estado, el oficialismo dictaminó desde una mirada restringida de esencialidad que impide el derecho a huelga de los docentes”.

«La pregunta es inevitable: ¿Cómo pueden definir esencial aquello que quieren destruir? La esencialidad, tal como lo plantea el dictamen del oficialismo, restringe la posibilidad de pedir por mejoras de la calidad educativa que necesita de mejores condiciones también laborales», planteó.
 

Seguir leyendo

📆 12.06.2024

El Argentino
El Argentino

Las más leídas

Descubre más desde El Argentino Diario

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo