Trabajadores reunidos en el primer Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Salud Pública (AASAP), que tuvo hoy su jornada final, difundieron un documento en el que señalaron que resulta “imprescindible destinar recursos suficientes al sector”, y rechazaron “cualquier idea que vuelva a reducir o degradar la relevancia del Ministerio de Salud de la Nación”.
En el cierre de la tercera y última jornada del encuentro, los sanitaristas elaboraron una declaración final en la que aseguraron que “se deben incorporar propuestas programáticas de salud en todos los espacios políticos y lograr consensos básicos para mejorar la calidad de vida del pueblo argentino”.
“Celebramos los logros en indicadores de salud que posicionan a Argentina con un alto estándar de salud en la región, y también nos preocupan los desafíos pendientes y otras deudas sanitarias”, afirmaron a través del documento.
El Argentino
Los especialistas también hicieron hincapié en “la crisis de la fuerza laboral en salud como un problema global que requiere atención urgente”, para cuya atención “el Estado debe cumplir su función de rectoría asegurando la formación, regulación, distribución y remuneración digna para todos los profesionales de la salud”.
Durante esta primera edición del Congreso se realizaron múltiples paneles temáticos que contaron con la participación de especialistas nacionales y extranjeros.
A través de las distintas actividades los especialistas marcaron una agenda sanitaria alrededor del concepto de “Una Salud”, como un paradigma que postula una visión ambiental integral y que entiende “a la salud humana y a la sanidad animal como interdependientes, a partir de su vinculación en el contexto de los ecosistemas en los cuales coexisten”.
Las conclusiones de la actividad recogieron, también, la experiencia que la pandemia dejó en el sector de la salud y se hizo énfasis en que la emergencia “resaltó la necesidad de que los Estados prioricen la salud y cuenten con sistemas sanitarios eficientes y ágiles, especialmente para proteger a los sectores más vulnerables de la sociedad”.
El Argentino
La Secretaria General electa de SADOP @lmjaureguiberry participó del Primer Congreso Internacional de la Asociación Argentina de la Salud Pública (AASAP), en la mesa “La salud de los trabajadores desde la perspectiva sindical” 🧵 pic.twitter.com/54ePBEB1UF— Sadop Nación (@sadopnacion) June 2, 2023
“Hemos sido testigos del valor y del espíritu épico de los equipos de salud durante la pandemia. Queremos alentar y promover ese ímpetu en todo el país, comprometiéndonos a luchar por una vida digna, mejor y con equidad”, indicó la AASAP, y añadió que una “vida digna y buen vivir son metas que los, las y les argentinos merecemos ambicionar”.
La declaración final abogó por “la integración inteligente entre los sistemas de salud público y privado, bajo la rectoría indelegable del Estado, con el objetivo de brindar una atención primaria más eficaz y equitativa, asegurando la continuidad y coordinación interdisciplinaria”, y agregaron que la entidad promueve “la creación de redes integradas de servicios de salud, donde el primer nivel de atención sea el núcleo principal, garantizando el acceso pleno a los servicios”.
Esta mañana, en la mesa “La salud de los trabajadores desde la perspectiva sindical” en el Primer Congreso Internacional de la Asociación Argentina de la Salud Pública (AASAP) junto a compañeros de otras organizaciones. @sadopnacionpic.twitter.com/blpN3ucokp— Marina Jaureguiberry (@lmjaureguiberry) June 2, 2023
Por último, la AASAP reivindicó su pertenencia al “movimiento de Medicina Social Latinoamericana y Salud Colectiva, que defiende el acceso universal a la salud como un derecho humano básico y la responsabilidad del Estado en su protección”, y citaron como inspiradores de su accionar “a grandes referentes como Ramón Carrillo, Floreal Ferrara, Cesar García, Mario Testa y Aldo Neri, cuyas ideas continúan nutriendo nuestras conciencias”.
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) consideró hoy que la reducción de la jornada laboral, cuyo debate retomará mañana la Cámara de Diputados, también debe aplicarse en el Estado, y sostuvo que “es posible hacerlo o hasta concentrar toda la actividad en cuatro días de la semana, aumentando a la vez la eficiencia de las prestaciones”.
Así señaló hoy el secretario nacional adjunto del gremio y electo nuevo titular de la ATE a partir de noviembre próximo, Rodolfo Aguiar, quien aseveró que en el sector público “es posible reducir la jornada laboral o concentrar la actividad en cuatro días de la semana”.
“El debate en Diputados sobre la reducción de la jornada laboral en el ámbito privado es oportuno. La Argentina es uno de los países de la región con más horas y una tradición oxidada de 110 años. Ese cambio debe discutirse también en el Estado”, argumentó.
El Argentino
Aguiar afirmó que esa decisión permitirá comenzar a enfrentar “uno de los mayores males existentes en todos los niveles del Estado, la precarización laboral”, y añadió que “si se trabaja menos horas sin reducir salarios o en cambio incrementándolos ello repercutirá de forma positiva en áreas con elevados niveles de autoexplotación”.
El sindicalista enumeró entre esas áreas a las de salud, educación y centros de contención a franjas sociales vulnerables y a dependencias municipales, en las que para garantizar ingresos dignos hay que “duplicar o triplicar la jornada con guardias o extras”.
Aguiar reseñó que en los últimos años “se verificó en el sector público un considerable aumento de las licencias por enfermedad, y se destacaron los tratamientos psicológicos”.
“Jornadas laborales más cortas permitirán mejorar la salud física y mental de los trabajadores y construir ambientes sanos y libres de violencia. También aumentar la cantidad y calidad de las prestaciones o servicios estatales”, aseguró el gremialista.
El Argentino
Muchos países ya decidieron jornadas laborales menores y, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los de mayor índice de productividad a partir de esa medida son Holanda, Australia, Noruega, Dinamarca y México, dijo Aguiar, quien aseveró que ello también impactará de manera positiva en los hogares por las tareas de cuidado.
Islandia fue uno de los primeros países en reducir horas laborales en el sector público, en 2015, y “los resultados fueron muy favorables a nivel de productividad”, concluyó Aguiar.
La Comisión de Legislación Laboral de la Cámara baja retomará desde mañana el debate sobre los proyectos de reducción de la jornada laboral.