fbpx
Conectate con El Argentino

Mundo 🌐

Se viene el saqueo: la UE apunta a América Latina para “estrechar lazos”

La polémica y criticada presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se paseará por Brasil, Argentina, Chile y México.

Publicado hace

#

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, máxima funcionaria de la Unión Europea (UE), iniciará mañana una gira por Brasil, Argentina, Chile y México para reforzar alianzas antes de una reunión de líderes europeos, latinoamericanos y caribeños.

A poco más de un mes de esa cumbre, la jefa del brazo ejecutivo del bloque de 27 países europeos tiene por objetivo con este viaje “fortalecer las relaciones con aliados fundamentales”, según dijo una portavoz de la Comisión Europa la semana pasada.

Von der Leyen desembarcará el lunes en Brasilia, la capital de Brasil, donde tiene en agenda una reunión con el presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, y luego de un almuerzo de trabajo ofrecerá un discurso ante la Confederación Nacional de la Industria (CNI).

El Argentino

El martes, la funcionaria alemana estará en Buenos Aires para un encuentro con el presidente Alberto Fernández, y participará del Foro Empresarial UE-Argentina.

La gira continuará el miércoles con una visita a Santiago, Chile, donde tiene prevista una reunión con el primer mandatario, Gabriel Boric, y seguidamente visitará una empresa chilena de reciclado de plásticos.

La última etapa de la gira de la dirigente alemana será el jueves en México, donde tiene en agenda un encuentro con el presidente, Andrés Manuel López Obrador, dijo la Comisión Europea.

Originalmente, Von der Leyen había programado esta gira latinoamericana en abril, pero una enfermedad del presidente Lula obligó a reprogramar un viaje a China, y por ello la visita debió esperar.

El Argentino

La visita arrancará una semana después que la Comisión Europea aprobara una Nueva Agenda para “recalibrar y renovar” las relaciones del bloque europeo con los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

Esta agenda, lanzada antes de la Cumbre UE-Celac del 17 y 18 de julio en Bruselas, pide reuniones regulares entre líderes de los bloques y la adopción de un mecanismo permanente de coordinación, así como impulso al comercio y las inversiones.

Según la UE, esa Nueva Agenda, así como la gira de Von der Leyen y las expectativas de la cumbre, están centradas en el plan denominado Global Gateway, un gigantesco programa de inversiones que pretende movilizar hasta unos 300.000 millones de euros.

“La asociación estratégica UE-ALC es hoy más importante que nunca”, declaró Von der Leyen la semana pasada.

El Argentino

“Somos aliados clave a la hora de reforzar el orden internacional basado en normas y defender juntos la democracia, los derechos humanos y la paz y la seguridad internacionales”, agregó.

Una de las patas de la nueva estrategia de la UE para América Latina y el Caribe es reforzar los aspectos comerciales entre dos regiones que representan conjuntamente el 14% de la población mundial y el 21% del PIB mundial.

En una nota, la UE dijo que durante su gira, Von der Leyen “hará una serie de anuncios sobre proyectos bajo nuestra estrategia Global Gateway, que serán de beneficio mutuo y acercarán aún más a ambas regiones”, informó la agencia de noticias AFP.

La primera escala de la gira, Brasil, constituye un paso aguardado con ansiedad en Bruselas, ya que durante el gobierno de Jair Bolsonaro, al antecesor de Lula, el diálogo entre el Brasil y la UE se redujo prácticamente a cero.

El Argentino

El retorno de Lula a la presidencia revivió las esperanzas de una mejora substantiva del diálogo bilateral, que ahora Von der Leyen espera consolidar.

Imagen

Argentina es un asociado esencial de Brasil en el ámbito del Mercosur, el bloque sudamericano con el que la UE espera aún este año coronar negociaciones de un ambicioso acuerdo comercial y concretar finalmente su firma y aplicación.

Chile y la UE cerraron en 2022 una modernización de su acuerdo comercial, que aún deberá ser ratificado, y Bruselas está empeñada en avanzar cuanto antes en ese mismo sentido en su acuerdo con México.

La última cumbre entre la UE y los países latinoamericanos ocurrió hace ya casi ocho años, en 2015.

Desde entonces, la UE se concentró en sus problemas internos, como el Brexit, crisis migratoria, pandemia de coronavirus, expansión hacia el Este y, más recientemente, la guerra en Ucrania.

El Argentino

Ahora, la UE percibe que América Latina es un aliado natural, con abundantes recursos de minería y alimentos, y por ello Bruselas se convenció de que llegó el momento de darle a esas relaciones una importancia acorde a su magnitud.

La UE dice que acuerdos comerciales bilaterales y regionales son un motor clave de las estrategias de crecimiento y diversificación en ambas regiones, y catalizadores del desarrollo sostenible e inclusivo.

Gracias a estos acuerdos, el comercio bilateral de mercancías aumentó un 40% entre 2018 y 2022, con un comercio bilateral total de mercancías y servicios por valor de 369 000 millones de euros en 2022.

La región americana es, además, una gran potencia en materia de energías renovables. Su combinación de generación tiene la mayor cuota de energías renovables del mundo, con un 61 % en 2021.

El Argentino

En ese sentido, la UE apunta a reforzar en materia de sostenibilidad los acuerdos con Centroamérica, Colombia, Perú y Ecuador y aspira a sumar fuerzas en la Organización Mundial del Comercio, además de intensificar los esfuerzos globales para diversificar las fuentes de materias primas y fortalecer las cadenas de suministro globales.

Política 📣

Esequibo: Maduro presentó una Ley Orgánica a la Asamblea Nacional

Venezuela aprobó el domingo mediante un plebiscito la anexión del Esequibo, una zona rica en petróleo de cerca de 160.000 kilómetros cuadrados que Caracas reclama desde 1844, sin haber tenido nunca posesión de ella.

Publicado hace

#

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, firmó a última hora del viernes los seis decretos que representan un plan de incorporación del Esequibo al mapa político de Venezuela, en un anuncio formulado menos de una semana después de un referendo sobre el territorio en disputa con Guyana y poco antes de una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU que terminó sin pronunciamientos públicos sobre esta crisis.

Venezuela aprobó el domingo mediante un plebiscito la anexión del Esequibo, una zona rica en petróleo de cerca de 160.000 kilómetros cuadrados que Caracas reclama desde 1844, sin haber tenido nunca posesión de ella.

Unos días más tarde, el presidente de Venezuela presentó ante la Asamblea Nacional (Parlamento) una Ley Orgánica para la creación del estado de Guayana Esequiba tras los resultados del referendo, no reconocido por Guyana, pero que para Caracas tuvo carácter vinculante.

El Argentino

En ese marco, el presidente de Guyana, Irfaan Ali, instó por su parte Maduro a respetar el derecho internacional y a evitar cualquier posible “paso en falso”, al advertir además de que las Fuerzas Armadas guyanesas están ya en “máxima alerta” y, a nivel político, hay contactos tanto con la ONU como con Estados Unidos.

Los decretos

El primero de los decretos firmado por Maduro designa oficialmente al mayor general Alexis Rodríguez Cabello, un militar de 58 años, como la “autoridad única” del Esequibo.

El general, actualmente diputado, ya había sido designado en ese puesto de manera provisional durante esta semana.

El segundo decreto crea “una Alta Comisión Nacional para la defensa y recuperación” del territorio, encabezada por la vicepresidenta del país, Delcy Rodríguez, según el comunicado recogido por la cadena oficial de televisión VTV.

El Argentino

La sede político-administrativa de esta “autoridad única” se encontrará en Tumeremo, en el este del país y junto a la frontera con Guyana, avanzó el Gobierno venezolano el pasado miércoles.

El tercer decreto presenta un nuevo mapa de Venezuela que incorpora efectivamente el territorio: “Hay que llevarlo a escuelas, liceos, en un lugar especial del hogar”, advirtió Maduro durante su presentación.

El cuarto anuncia la creación inmediata de la división para el Esequibo de la petrolera estatal venezolana, PVDSA, y el quinto se refiere a la creación de una “zona de defensa” para el territorio, la llamada Zona de Defensa Integral la Guayana Esequiba (ZODI).

“Un tema clave, han destruido el ambiente, toda la biodiversidad, la belleza y tenemos que recuperarla”, aseveró Maduro.

El Argentino

El sexto decreto, relacionado con el anterior, da por iniciada “la declaración de los nuevos parques nacionales, Zona Protectora de Defensa y monumentos naturales de la Guayana Esequiba”, consignó la agencia de noticias Europa Press.

Esta presentación del Gobierno de Venezuela se realizó poco antes que el Consejo de Seguridad de la ONU finalice sin declaraciones públicas su reunión con carácter “urgente” por la controversia entre Venezuela y Guyana.

La sesión se realizó a pedido de Guyana, al argumentar que las últimas medidas adoptadas por Caracas “amenazan la paz y la seguridad internacionales”, que son competencia de esta instancia de Naciones Unidas.

Presidente de Venezuela Nicols Maduro Foto Archivo
Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. Foto: Telam.

El conflicto

La disputa entre los países vecinos no causó problemas entre ambos países ni para el resto de la región hasta 2015, cuando se descubrió un gigantesco yacimiento de petróleo -considerado la segunda mayor reserva mundial- en una zona del océano Atlántico correspondiente al área en cuestión.

Tras el fracaso de varias iniciativas para resolverlo, Guyana llevó en 2020 el caso a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la ONU, que en un fallo reciente pidió “abstenerse de cualquier acción que modifique la situación actualmente vigente en el territorio en disputa”, pero Venezuela reiteró que no reconoce la competencia de ese tribunal.

El Argentino

En ese contexto, las autoridades venezolanas convocaron un referendo el domingo pasado para la anexión de Esequibo, y el Parlamento venezolano aprobó un proyecto de ley destinado a crear allí una provincia.

En medio de las tensiones, el Gobierno de Venezuela acusó a Guyana de haber dado “luz verde” para la instalación de bases militares estadounidenses en la región en disputa, el mismo día en que un helicóptero militar de Guyana con siete personas a bordo desapareció cerca de la frontera con Venezuela, aunque las autoridades guyanesas lo atribuyeron a “las condiciones climáticas adversas”.

El conflicto territorial se remonta al siglo XIX, cuando un fallo de 1899, defendido desde Guyana, estipulaba que Venezuela renunciaba al Esequibo, aunque más tarde se retractó de ello.

Caracas, por su parte, se apoya en el Acuerdo de Ginebra de 1966 firmado entre el Reino Unido -antigua potencia colonial de Guyana- y Venezuela, en el que reconocían al Esequibo como un territorio en disputa.

El Argentino

Seguir leyendo

Las más leídas