fbpx
Conectate con El Argentino

Mujeres

Solo el 10% de periodistas de señales deportivas son mujeres

Se visualizaron 45 ciclos y se relevaron un total de 201 periodistas, de los cuales el 10% (21) son mujeres, mientras que el 90% restante (180) son varones.

Publicado hace

#

Las mujeres que ejercen el periodismo deportivo ocupan solo el 10 por ciento del staff de profesionales de las señales de radio y televisión dedicadas a los deportes, que en un 90 por ciento está integrado por hombres, según señaló un informe difundido hoy por el Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión.

El informe “Las mujeres y el deporte” fue elaborado con el objetivo de brindar un panorama de la participación y representación de las mujeres y las diversidades en los medios de comunicación y sus diferentes formatos y géneros a nivel nacional, indicaron desde el observatorio que forma parte del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom).

A partir del análisis de las señales deportivas durante el período que va del 20 de noviembre al 18 de diciembre de 2022, se visualizaron 45 ciclos y se relevaron un total de 201 periodistas, de los cuales el 10% (21) son mujeres, mientras que el 90% restante (180) son varones.

En este sentido, señalaron que los programas que conforman la grilla de las señales deportivas son los que presentan una mayor disparidad e inequidad de género (10/90) en comparación con otros formatos televisivos, tales como noticiosos, con una brecha porcentual de 40/60, y programas de entretenimientos, con 49/51.

Con respecto a la grilla televisiva de cada emisora, desde el observatorio aseguraron la prevalencia de programas de deportes que son desempeñados y protagonizados, en su mayoría, por varones, tales como fútbol tradicional y americano, rugby, boxeo, surf, artes marciales mixtas y motociclismo, en tanto que las mujeres son partícipes principales de prácticas vinculadas al running y al tenis.

Por primera vez, dos mujeres encabezaron la transmisión de un partido del  Mundial

Asimismo, destacaron que las diversidades sexuales y de género se encuentran invisibilizadas en este tipo de programación y en la conformación de equipos de trabajo “de manera consecuente con la realidad actual en el ámbito deportivo, tanto a nivel nacional como internacional”.

Hay mucho machismo en el periodismo deportivo', coincidieron Brunatti y  Lerena

Por otro lado, sostuvieron que, independientemente del período seleccionado para el presente monitoreo -es decir, el desarrollo del Mundial Qatar 2022- el fútbol es el deporte que posee mayor prevalencia en las agendas temáticas de los diferentes programas deportivos.

No obstante, pese a ello, “el fútbol femenino continúa siendo un tópico ausente de las agendas televisivas deportivas”, añadieron.

Hay mucho machismo en el periodismo deportivo', coincidieron Brunatti y  Lerena

En cuanto al contenido publicitario, el 62% de las publicidades relevadas son locutadas por voces masculinas, mientras que las tandas locutadas por mujeres son considerablemente superadas (15%-22%) por aquellas publicidades en formato no tradicional que carecen de una locución.

Por este motivo, desde el observatorio concluyeron en la importancia de “establecer, a partir de aquí, una frecuencia que permita periódicamente ir comparando avances, cambios y desafíos con la intención de reducir la brecha de género”.

Cultura

“Hermanas”, una muestra sobre la memoria y la lucha feminista a partir de la historia de las Mirabal

La muestra, que llega al Museo Evita, Con una curaduría sensible y un abordaje íntimo, la exposición “Hermanas” recupera la vida de las dominicanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal para visibilizar su lucha y su legado.

Publicado hace

#

A partir de hoy se presenta en el Museo Evita una muestra que recorre las biografías de las hermanas Mirabal, asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por el dictador dominicano Rafael L. Trujillo y convertidas en emblema mundial de la lucha contra la violencia hacia las mujeres, una historia que también rescata por estos días el realizador argentino Juan Pablo Buscarini en su serie “El grito de las mariposas”.

Con una curaduría sensible y un abordaje íntimo, la exposición “Hermanas” recupera la vida de las dominicanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal para visibilizar su lucha y su legado. La muestra, que llega al Museo Evita (Lafinur 2988, CABA) desde la Casa Museo Hermanas Mirabal de República Dominicana, propone un ejercicio de memoria sobre la vida de estas estas mujeres, cuyo asesinato marcó la caída del trujillato y perpetuó a las mariposas como símbolo de lucha contra la violencia de género.

La fecha del crimen fue declarada posteriormente “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer” por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El repaso por sus semblanzas comienza con la potencia de la fotografía. En la antesala de la muestra se exhiben cuatro retratos: tres de ellos muestran los rostros jóvenes de las hermanas y están en tonos sepia porque se trata de las típicas fotos antiguas que se tomaban en primer plano. Pero hay uno de esos retratos a color y exhibe a una mujer mayor que lleva un aplique de una mariposa en su saco. Se trata de Bélgica Adela Mirabal Reyes o “Dedé”, la cuarta hermana que sobrevivió y contó la historia.

Durante los últimos años de vida, Dedé se empeñó en escribir la historia del asesinato de sus hermanas, no solo como una forma de trasmutar el dolor si no también como un ejercicio de memoria, verdad y justicia, en un libro que tituló “Vivas en su jardín”. “Yo no soy escritora, no sé con qué palabras explicar tanto dolor”, escribió Dedé en esas páginas.

¿Cómo fue la vida de estas hermanas?¿Qué huellas imborrables dejaron en la historia de República Dominicana y en Latinoamérica? La que guía el recorrido por la vida de estas hermanas y sus huellas imborrables en la historia de República Dominicana y en Latinoamérica es Jimena Coppolino, curadora de la muestra y responsable de la obra de teatro “25 de noviembre o el comportamiento de las mariposas”, donde reconstruye la historia de las Mirabal, producción que le dio la oportunidad de conocer el territorio donde sucedieron los hitos de la vida de las hermanas.

“Salcedo, el pueblo natal de ellas, es un pueblo muy chiquito, lleno de plantas, árboles y flores. Casi rural todavía. Ahí se emplaza la Casa Museo Hermanas Mirabal, que en su momento fue la casa de la familia y lo que tiene este espacio es que fue el refugio de Patria, Minerva y María Teresa con su madre y sus hijos meses previos al asesinato”, cuenta la curadora.

Cuando el Museo Evita y la Casa Museo Hermanas Mirabal convocan a Coppolino, coincidieron en que “había que narrar en Argentina a las Mirabal, contar su historia más en detalle” y “Hermanas” es un título que no solo remite al vínculo familiar de las Mirabal sino a la hermandad, la sororidad y la lucha feminista”.

Al ingresar a la sala, una cronología detalla los sucesos históricos de la República Dominicana entrelazados con la vida de las Mirabal. Los colores de la línea de tiempo, verde y negro, corresponden al “Movimiento Revolucionario 14 de junio” que ellas fundaron y que luchaba contra la dictadura de Trujillo, que se extendió entre 1930 y 1961, considerada una de las más sangrientas de América Latina.

En las fotografías, que según cuenta la curadora corresponden a “una colección fotográfica familiar escueta”, las Mirabal aparecen en situaciones sociales, elegantemente vestidas o posando.

“Están muy poco registradas, primero por las tecnologías de ese momento y, por otro lado, porque su actividad política y social era clandestina”, explica Coppolino, pero la escasez de imágenes no impide que la historia se narre.

La vectora de la revolución, María Argentina Minerva Mirabal Reyes (1926), desde muy pequeña tuvo interés por temas relacionados a la libertad, la igualdad, las artes y la pintura.

“Estudió abogacía, después de luchar mucho por llegar a esa posibilidad en una universidad”, recapitula Coppolino sobre el recorrido estudiantil de esta hermana en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Sin embargo, Minerva no pudo ejercer su profesión. El Estado dominicano recién reconoce su título en 2020 con motivo de los 60 años de su asesinato.

“Sus hermanas, Patria (la mayor) y María Teresa, acompañan a Minerva con todo el compromiso pero la inspiradora de este compromiso fue ella. María Teresa seguía a Minerva desde muy chiquita y la acompaña en la militancia. Patria tenía un rol más logístico”, cuenta la curadora.

Luego, la curadora señala una fotografía de Patria cuidando sus plantas en un jardín y advierte: “Acá hay un detalle interesante”. La hermana mayor fue una apasionada por la pintura y la jardinería. Estudió dactilografía y con su esposo Pedro González tuvieron tres hijos: Nelson Enrique, Noris Mercedes y Fidel Raúl Ernesto. En su casa, Patria acogió las reuniones de los participantes del movimiento. También se festejaron cumpleaños y otras celebraciones para justificar los encuentros donde se realizaban tareas abocadas a la resistencia, como la confección de artefactos explosivos.

Cuando la dictadura de Trujillo descubre el Movimiento, a la familia Mirabal le quitan sus bienes, varios integrantes van presos y la casa de Patria se regala a Alicino Peña Rivera, jefe del Servicio de Inteligencia Militar (SIM).

Peña Rivera la derrumba, dejándola en ruinas y fue él quien, posteriormente, dirigió el asesinato de las Mirabal. Actualmente, el jardín de esta casa es un Jardín Memorial.

Las hermanas fueron capturadas en el puente de Marapicá junto a Rufino de la Cruz, un agricultor y transportista que conducía el vehículo en el que viajaban y fueron asesinados.

La prensa dominicana tituló: “Tres madres de familia y un conductor mueren en fatal accidente”. “Ese accidente no lo cree la sociedad dominicana y termina siendo el hecho que, de alguna manera, le da fin a una de las dictaduras más sangrientas de Latinoamérica”, explica la curadora y agrega: “La sociedad dominicana empieza a considerar que ahora también matan mujeres”, porque las Mirabal “hacían todo lo que se esperaba de una mujer”.

El Argentino

Sobre la cuarta hermana y la principal narradora de esta historia, Cappolino cuenta: “Hay algo muy conmovedor del rol de Dedé, que tiene que ver con la crianza de sus seis sobrinos, ya considerados hijos que quedan huérfanos a partir del asesinato; además de los tres hijos que ya tenían”. Con el tiempo, la sociedad dominicana se refirió a Dedé como “Mamá Dedé”, un apodo que resuena con las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo en Argentina.

La muestra “Hermanas”, que podrá visitarse de martes a domingos de 11 a 19, también recoge imágenes de las marchas feministas recientes junto con animaciones de mariposas que parecen volar por la sala, como forma de conmemorar a las hermanas Mirabal y también reivindicar la libertad, la transformación y la lucha contra todas las formas de violencia de género.

Seguir leyendo

Las más leídas