fbpx
Conectate con El Argentino

Cultura

Revolución de Mayo: ¿las mujeres podían expresarse a través de la moda?

La influencia europea y el significado del peinetón.

Publicado hace

#

El 25 de Mayo de 1810, Buenos Aires no solo vivió un cambio político, sino también un florecimiento en el ámbito cultural y de la moda. La vestimenta de hombres y mujeres de esa época reflejó la influencia europea pero también el surgimiento de una identidad propia. Las calles porteñas se convirtieron en un desfile de elegancia y estilo, marcando una época de transición y afirmación cultural.

Las mujeres de Buenos Aires adoptaron una moda inspirada en la «Regencia» europea. Los vestidos de cintura alta, conocidos como «estilo imperio», dominaron el guardarropa femenino. Estas prendas, hechas de muselina o seda, destacaron por sus líneas simples y elegantes, y se ajustaron justo debajo del busto, cayendo en suaves pliegues hasta los pies.

Los colores claros y los estampados florales prevalecieron en los vestidos diurnos, mientras que para las noches, optaron por telas más ricas como el terciopelo y el satén en tonos más oscuros. Las mangas variaron desde las largas y ajustadas hasta las cortas y abullonadas.El cabello se recogió en elaborados peinados altos, a menudo adornados con plumas, cintas y joyas.

Los sombreros de paja o las coquetas «capotas» fueron esenciales para protegerse del sol y completar el look. En cuanto al calzado, las mujeres usaron zapatos de punta fina y tacón bajo, comúnmente hechos de cuero suave o seda.

Influencia de la Moda Europea

La moda en Buenos Aires durante 1810 mostró una fuerte influencia europea, especialmente de Francia e Inglaterra. La alta sociedad porteña buscó estar al tanto de las últimas tendencias de París y Londres, adaptándolas a su contexto local. Los trajes y vestidos importados fueron símbolo de estatus y sofisticación.El historiador Ricardo Levene señaló que «la moda de la época reflejaba el deseo de los porteños de alinearse con las corrientes europeas, buscando una identidad que combinara lo local con lo cosmopolita».

La moda de los peinetones en Buenos Aires durante la época de Juan Manuel de Rosas

Durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, en Buenos Aires, la moda adoptó características distintivas que reflejaron la sociedad y la política de la época. Entre los elementos más destacados de esta moda se encuentran los peinetones, grandes peinetas decorativas que se convirtieron en símbolos de estatus y elegancia.

Origen y popularidad

El peinetón surgió a principios del siglo XIX, inspirado en las peinetas españolas pero con dimensiones mucho mayores. A medida que las mujeres porteñas adoptaron esta prenda, su tamaño y ornamentación crecieron, alcanzando alturas considerables que llegaban a sobrepasar los 50 centímetros. La moda del peinetón también influenció la arquitectura de la época, ya que las puertas y los techos de las casas debieron adaptarse para permitir el paso de estas mujeres. Estos accesorios no solo rreflejaron el poder y la riqueza de sus familias, sino que eran un símbolo de apoyo al gobierno de Rosas.

Opiniones de la época

Las opiniones sobre los peinetones variaron entre la admiración y la crítica. Mientras algunos los consideraron como una expresión de lujo y elegancia, otros los vieron como un símbolo de excesos y frivolidad. Un observador de la época escribió: “Las mujeres de Buenos Aires se enorgullecen de sus peinetones, pero olvidan que la verdadera belleza no se mide en centímetros”. Sin embargo, la moda prevaleció y se convirtió en una parte esencial de la identidad porteña.

Decadencia y legado

Hacia mediados del siglo XIX, el uso del peinetón comenzó a declinar. La moda cambió y los peinados más sencillos y prácticos ganaron popularidad. No obstante, el legado de los peinetones perduró en la memoria colectiva y en la historia de la moda argentina. Estos accesorios aún representan una época de esplendor y opulencia en Buenos Aires.

Cultura

Proponen que Mar del Plata sea considerada como la capital nacional del café de especialidad

La ciudad balnearia cuenta con una gran propuesta gastronómica y una de las últimas novedades que surgieron son los cafés de especialidad.

Publicado hace

#

Mar del Plata es una ciudad que posee una gran oferta gastronómica y una de las últimas novedades que surgieron son los cafés de especialidad, que están siendo muy populares y requeridos en la Feliz, tanto que un proyecto presentado ante el Concejo Deliberante propone crear la “Semana del Café de Especialidad” en Mar del Plata.

En Mar del Plata hay más de 40 cafés de especialidad que tienen una propuesta muy amplia y marcan tendencia en la Costa Atlántica y en la provincia de Buenos Aires; de hecho según el proyecto presentado ante el HCD por los legisladores de “Crear Más Libertad” Emiliano Recalt y Cecilia Martínez “a fines de 2020 y comienzos de 2021 Mar del Plata se convirtió en la segunda ciudad argentina con más cafeterías de la Argentina”, únicamente siendo superada por la Ciudad de Buenos Aires.

Estos legisladores están buscando que se instaure la “Semana del Café de Especialidad” en el Partido de General Pueyrredón (Mar del Plata) con el “claro objetivo de visibilizar y potenciar esta floreciente industria que viene ganando adeptos en la ciudad”. Además, explican que “con el crecimiento de las cafeterías de especialidad, el consumidor será cada vez más exigente y se nota un compromiso de los baristas por crear una comunidad cafetera sólida en la ciudad”.

Está previsto que la “Semana del Café de Especialidad” incluya actividades como capacitaciones, promociones y descuentos, catas, charlas de baristas y sea abierta a todo tipo de público, con el fin de promocionar la oferta turística, cultural y gastronómica de Mar del Plata.

Los mejores cafés de especialidad de Mar del Plata

La inteligencia artificial a través de su herramienta ChatGPT destacó cuáles son las 5 mejores cafeterías de especialidad de Mar del Plata, que se detallan a continuación:

Acá Tomamos Café (ATC)
Kersen
No Coffee No Prana
DiMero Espresso
Croissant

Seguir leyendo

Las más leídas

Descubre más desde El Argentino Diario

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo