fbpx
Conectate con El Argentino

Cultura

Jorge Curinao: “Que la poesía nos siga encontrando y acompañando. Aquí, allá, hoy o mañana”

En la calle, una jauría de autos avanza como guiados por un control automático. Es el calor, pienso. Mientras camino absorta en marzo, me llega un mail al celular en donde me entero de la distinción que le dieron a un gran poeta del sur.

Publicado hace

#

Por Claudia Ainchil

El calor agobiante arrasa según dicen los noticieros en todo el país. Acá, en la ciudad porteña es grumoso el húmedo día insoportable, caen las gotas recorriendo los cuerpos como si se divirtieran mojando cada centímetro de piel. Es imposible huir de ese torrente de transpiración que emana a rajatabla, se empapa la ropa, los anteojos comienzan con un leve empañado y se convierten en gotitas que se deslizan por los vidrios. 

En la calle, una jauría de autos avanza como guiados por un control automático. Es el calor, pienso. Mientras camino absorta en marzo, me llega un mail al celular en donde me entero de la distinción que le dieron a un gran poeta del sur.

Viví un día muy especial, un día al que siempre voy a volver. Fui reconocido, por mi labor literaria, en la Cámara de Diputados provincial. Ser distinguido en mi ciudad, en mi provincia, me llena de orgullo. Me siento honrado por la distinción”, cuenta Jorge Curinao, poeta que nació en Río Gallegos, Santa Cruz.

Mientras iba camino a recibir el diploma, pensaba en estos años, en cómo mi poesía y la difusión que hago de ella ha ido formando mi identidad hasta transformarse en una. No concibo la poesía como algo que sólo está en los libros –continúa–. La poesía está en las calles, en el trabajo diario con los niños, en esas pedaleadas eternas contra el viento, en las flores que resisten y crecen en el desierto”.

En julio del 2006 fue seleccionado en Mi Primer Libro, el concurso organizado por el municipio. “No quiero nunca dejar de mencionar aquel certamen, de la importancia que tuvo en mi vida y del rol del Estado en promover estas actividades. Es también una manera de defender el acceso democrático y transparente a la cultura y a la educación a favor de las mayorías populares. Sin ese concurso, probablemente nunca hubiera podido publicar ‘Sábanas de viento’, el librito que escribí en las paredes de Los Indios, el histórico bowling de la calle Pasteur”.

Jorge Curinao nació en Santa Cruz, el 3 de mayo de 1979. Su libro ‘Sábanas de viento’ fue publicado en Mi Primer Libro, de la Municipalidad de Río Gallegos. Otros libros publicados: ‘Plegarias del humo’ (2009), ‘Cactus’ (2010), ‘Nadando’ (2012), ‘Otros animales’ (2014), ‘Gorriones de la noche’ (2020) y ‘Los álamos cantan en el viento’, (antología, 2021). Algunos de sus poemas fueron incluidos en la Antología Federal de Poesía de la Patagonia, publicada por el Consejo Federal de Inversiones en 2014 y en la Antología de poesía del sur argentino, publicada por la editorial Inolas (Potsman, Alemania) en 2019. En 2007 y 2015 representó a la provincia de Santa Cruz en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Es colaborador en la revista La Rama.

Un poeta para leer, para no perderse. La Patagonia y sus creadores. Ese viento que oxigena.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Astrología

“Astrología y Literatura” de Claudia Aboaf, un libro que desarma binarismos

Claudia Aboaf en “Astrología y Literatura: Diálogos cósmicos” construye un puente entre dos disciplinas que parecerían estar alejadas para aportar una lectura novedosa.

Publicado hace

#

La escritora argentina Claudia Aboaf en “Astrología y Literatura: Diálogos cósmicos” construye un puente entre dos disciplinas que parecerían estar alejadas para aportar una lectura novedosa y cercana de las biografías de Xul Solar, Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo, Alejandra Pizarnik y Adolfo Bioy Casares; personalidades emblemáticas de la literatura argentina.

Para sumergirse en la comunión entre la astrología y la literatura que plantea Aboaf, autora de los títulos “El rey del agua” y “El ojo y la flor”, no es necesario ser experimentados en la temática porque ofrece una escritura pedagógica que lleva al lector de la mano para descubrir cómo influyen los movimientos de los astros en las personas.

¿Por qué la personalidad de Borges era tan meticulosa y concreta?¿Qué características de su personalidad lo llevaron a forjar una amistad con Xul Solar?¿Qué saberes aporta la astrología para comprender el agobio de Pizarnik y la intuición de Ocampo?; estas son algunas de las preguntas que Aboaf se dispone a indagar en “Astrología y Literatura: Diálogos cósmicos”.

“Confieso que fui astróloga. Esta afirmación adquiere el tono de alguien que posee un saber oculto y marginal, a pesar de ser esta una materia tan extendida y perdurable si tenemos en cuenta que la primera carta natal se hizo antes de la era cristiana y la última se está haciendo ahora mismo”, dice la escritora sobre los inicios de su interés en la astrología y cuestiona: “¿Será que todos los saberes que no separan el cielo de la Tierra, sobre todo las cosmogonías ancestrales de los pueblos originarios, deben acallarse para seguir creando un mundo desencantado?”.

Para la escritora, en este mundo desencantado “las epifanías también ocurren, pero son sólo manifestaciones tecnocráticas de corporaciones, o de los gobiernos acerca de cómo extraer más recursos de la Tierra ya agotada”.

El ensayo, publicado por Lumen, Aboaf se anima a un lenguaje que va a contracorriente de los discursos corporativos. “Dialogar con el cielo y con todo lo circundante precisa de un lenguaje de conexiones como la gramática astrológica, la literatura o el arte que, a diferencia de la lengua del dinero, estudia complejas interrelaciones, desarma binarismos y crea puentes sensibles para ampliar la visión del mundo”, explicó la escritora.

Seguir leyendo

Las más leídas