fbpx
Conectate con El Argentino

Educación

El sistema universitario argentino está en peligro: respaldo al paro

Declaración conjunta de dirigentes de Unidad Popular, Raíces, CTA A, La Dignidad, Libres del Sur, Forja, Soberanxs, Confederación Socialista y Mov. Patriótico 25 de Mayo.

Publicado hace

#

No permitiremos que sea la moneda de cambio para la aprobación de la Ley Bases”, aseguraron en su declaración las organizaciones sindicales y sociales de cara al próximo paro universitario del 23 de mayo.

Luego de la multitudinaria Marcha Federal Universitaria en Defensa de la Educación Pública, el Gobierno Nacional realizó un acuerdo con la UBA, actualizando su presupuesto en un 270% para los gastos de funcionamiento. Este acuerdo, dejó afuera a las 59 Universidades restantes que no recibieron un trato igualitario.

El propio Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en un contundente comunicado, planteó que resulta inadmisible y provocador que se reconozca a una sola Universidad y no a la totalidad del Sistema que reúne un conjunto de 60 universidades y dos millones de estudiantes, rechazando que existan estudiantes de primera y de segunda. A partir del acuerdo con el Gobierno Nacional el Rectorado de la UBA da por concluida la “emergencia presupuestaria”.

El sistema universitario en su conjunto está en riesgo. El gobierno no ha transferido los fondos necesarios para el funcionamiento del resto de las universidades, para los salarios docentes y no docentes que se encuentran por debajo de la línea de pobreza, para ciencia y tecnología, para las becas estudiantiles, ni para las obras sociales.

El acuerdo entre el Rectorado de la UBA y el Gobierno Nacional, lejos de resolver la emergencia presupuestaria, profundiza la crisis universitaria. Y resulta sumamente llamativo el acuerdo preferencial que esta Universidad recibió por parte del Gobierno Nacional en la previa a la votación de la Ley Bases en la Cámara de Senadores.

Por eso denunciamos que el sistema universitario argentino no debe ser la moneda de cambio para la aprobación de la Ley Bases en la Cámara de Senadores. Una ley que consolida un rumbo que tiende a destruir al conjunto de la educación pública de nuestro país. Reiteramos nuestra profunda preocupación respecto a la emergencia educativa y acompañamos este 23 de mayo el paro nacional universitario.

Hugo “Cachorro” Godoy, (Sec. Gral. CTA Autónoma), Rafael Klejzer (La Dignidad), Silvia Saravia (Libres del Sur), Gustavo López (Forja), Alejandro Mosquera (Soberanxs), Federico Tonarelli (Confederación Socialista), José Coudina (Mov. Patriótico 25 de Mayo), María Eva Koutsovitis (Unidad Popular), Humberto Tumini (Libres del Sur), Daniel Siciliano (Forja), César Martucci (Raíces), Andrés Imperioso (Confederación Socialista), Mariano Pinedo (Soberanxs), Hugo Amor (Unidad Popular), Isaac Rudnik (Libres del Sur), Horacio Fernández (Unidad Popular), Jonatan Baldiviezo (Unidad Popular), Ernesto Gaidolfi (Soberanxs), Claudio Lozano (Unidad Popular), Gabriel Mariotto (Soberanxs), Ricardo Alfonsín (Raíces).

Educación

Alerta Diputados: Comisión declaró a la Educación “Servicio Estratégico Esencial”

Mientras en el Senado se debatió la ley Bases, en la comisión de Educación avanzan en vulnerar los derechos laborales de los docentes.

Publicado hace

#

Los bloques de la oposición dialoguista y La Libertad Avanza lograron imponer su mayoría para emitir un dictamen en la comisión de Educación de la Cámara de Diputados que declara a la educación como “Servicio Estratégico Esencial”, con el fin de garantizar 180 días de clases en las escuelas públicas del país y evitar que los alumnos pierdan días de clases por los paros docentes.

La decisión se adoptó en una reunión de comisión que tuvo momentos de tensión por las acusaciones cruzadas entre diputados del macrismo, La Libertad Avanza y Unión por la Patria que rozaron el escándalo y por el cual el presidente de la comisión, Alejandro Finocchiaro amenazó en varias oportunidades con suspender el encuentro.

El dictamen para el ciclo lectivo completo

El dictamen de comisión -que reunió 18 firmas- se elaboró en base a las iniciativas impulsadas por Finocchiaro, Carla Carrizo (UCR-Caba) y Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica-Caba), y quedó listo para ser tratado en el recinto.

La iniciativa declara a la Educación como Servicio Estratégico Esencial en todos los niveles y modalidades comprendidas en la obligatoriedad escolar, para garantizar la protección y promoción integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes en el cumplimiento efectivo del ciclo lectivo completo.

En ese sentido señala que el Estado Nacional y las provincias deberán garantizar el ejercicio del derecho a la educación en todo el ciclo lectivo escolar durante los días de clases afectados por medidas de acción directa, indirecta, paro o huelga docente y no docente y deberán establecer un sistema de guardias mínimas obligatorias.

Los «argumentos» de LLA y UCR

Finocchiaro dijo que “la educación debe proveer a nuestros chicos de libertad y por eso nuestro proyecto declara a la educación como servicio estratégico esencial”  y señaló que «El Estado tiene la responsabilidad principal e indelegable de proveer los medios para garantizar una educación integral, permanente, gratuita y de calidad”.

El diputado Santiago Santurio (LLA-Buenos Aires) dijo que «en los últimos años la educación se ha degradado, venimos retrocediendo en alfabetización. Es importante que el dictamen sea tratado para que la educación sea un servicio esencial”

Desde la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, señaló que «la propuesta del dictamen es un equilibrio que intenta resolver esa tensión de dos derechos que están en pugna, no hay en nuestro encuadre constitucional, normativo ningún tipo de derecho absoluto. Entonces nosotros buscamos y encontramos una redacción que equilibra y, de alguna manera, quita la tensión de dos derechos en pugna, pero que un derecho, que nosotros queremos poner en valor: el derecho del interés superior de los niños y niñas y adolescentes en nuestro país”.

Los derechos laborales en juego

El jefe del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, se quejó que no se hayan realizado reuniones informativas y denunció que están pasando cosas «raras con los giros a las comisiones, y algunos son innecesarios principalmente con los que somos opositores al Gobierno”.

La legisladora Carla Carrizo (UCR-Caba) aseguró que el proyecto “tiene su enfoque en los derechos de la infancia, no tiene que ver con el derecho laboral. No hay nada en contra de ningún docente ni del derecho de huelga, queremos docentes bien pagos y chicos estudiando. Es un enfoque avalado internacionalmente por los derechos de la Convención Internacional del Niño”

En cambio, la diputada Romina del Pla (FIT-Buenos Aires) expresó que “el objeto de estos proyectos es un engaño gigante porque si quieren garantizar la educación tiene que asegurar su financiamiento» y aseveró que “las familias padecen las políticas de los distintos gobiernos, no los paros docentes”.

Por su parte, la diputada Blanca Osuna (Unión por la Patria-Buenos Aires) lamentó que “en un contexto de desfinanciamiento de la educación, y de un presidente que declara que viene a destruir el Estado, y la escuela es el Estado, el oficialismo dictaminó desde una mirada restringida de esencialidad que impide el derecho a huelga de los docentes”.

«La pregunta es inevitable: ¿Cómo pueden definir esencial aquello que quieren destruir? La esencialidad, tal como lo plantea el dictamen del oficialismo, restringe la posibilidad de pedir por mejoras de la calidad educativa que necesita de mejores condiciones también laborales», planteó.
 

Seguir leyendo

📆 12.06.2024

El Argentino
El Argentino

Las más leídas

Descubre más desde El Argentino Diario

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo