fbpx
Conectate con El Argentino

Soberanía 🇦🇷

Malvinas, el gobierno libertario y los movimientos populares

“¿Cuánto falta para que algún funcionario libertario diga que la superposición de pensiones nacionales y provinciales y los beneficios que tienen los veteranos de guerra son un gasto más?”, se preguntó Federico Lorenz, historiador, escritor y exdirector del Museo Malvinas.

Publicado hace

#

Por Federico Lorenz, historiador, escritor y exdirector del Museo Malvinas, para SOMOS TELAM.

Han pasado poco menos de dos siglos de la usurpación británica de las Islas Malvinas y más de cuatro décadas de la guerra de 1982. Las líneas de fuerza de ambos acontecimientos -una causa nacional, una guerra perdida- convergerán, una vez más, en el 2 de abril, aniversario del desembarco en las islas ordenado por la Junta Militar en el poder desde 1976. Vectores de sentimientos potentes de profunda raigambre popular, como se verificó en los cánticos en ocasión de la tercera copa mundial de fútbol, confluirán en esa fecha.

“La recuperación de las Islas Malvinas no solo no es una de sus prioridades, sino que (el Gobierno) lo resolvería como tantas cosas: vendiéndolo o deshaciéndose de ellas”.

El gobierno de Javier Milei tiene un problema retórico que expresa contradicciones conceptuales en el interior de su fuerza: el anarco capitalismo no se lleva bien ni con las fronteras nacionales, ni con las instituciones estatales (las escuelas, las cancillerías, los institutos científicos, las fuerzas armadas, los medios públicos, los servicios hidrográficos, con las líneas de bandera) imprescindibles para garantizar esa presencia. Los notables traspiés de algunos de sus legisladores y ministros en el pasado, o de su actual canciller, demuestran que conceptualmente la recuperación de las Islas Malvinas no solo no es una de sus prioridades, sino que lo resolverían como tantas cosas: vendiéndolo o deshaciéndose de ellas. Reducidas a un problema económico, “las Malvinas” son solo un problema comercial, una traba para el (imaginario) desarrollo argentino (los movimientos en el área de pesca de la Cancillería son una muestra).

Pero sucede que la vicepresidenta del líder libertario expresa fuerzas para las que la recuperación de las islas y la reivindicación de la “gesta” de 1982 está en el corazón de su identidad. Victoria Villarruel ha dado claras señales al respecto: ubicó a Nicolás Kasanzew en un área del Senado dedicado a reivindicar la “gesta de Malvinas”, mientras que desde el Ministerio de Defensa impusieron al veterano de guerra Esteban Vilgré Lamadrid al frente del Museo Malvinas. En una cadena de WhatsApp, Kasanzew se lamentaba y plasmaba esa diferencia: “Este 2 de abril, muy lamentablemente, no se podrá realizar el desfile que todos deseábamos; la primera que lo anhelaba era la Vicepresidente Victoria Villarruel. El alto costo que implica organizarlo lo hace imposible, dadas las condiciones de crisis económica que vive el país. Será para más adelante”.

“¿Cuánto falta para que algún funcionario libertario diga que la superposición de pensiones nacionales y provinciales y los beneficios que tienen los veteranos de guerra son un gasto más?”.

El recuerdo de la guerra de 1982 y sus protagonistas, al mismo tiempo, reforzará el evidente re posicionamiento de las miradas apologéticas de la dictadura que el gobierno viene desplegando desde la campaña electoral. Así como en el video institucional del 24 de marzo de 1976 podían reclamar la “memoria completa” sin hacer la menor alusión a las víctimas del terrorismo de Estado, podrán, retóricamente, separar a la guerra de 1982 de la dictadura que la produjo, y aprovechar los homenajes para incluir represores entre los héroes nacionales.

En ese sentido, “Malvinas” es funcional a la mirada sobre el pasado que propone el gobierno, pero a la vez, reivindica sectores que su política económica encuentra como un signo de atraso. Para sostener una causa nacional hay que “gastar”: en buques que controlen las aguas argentinas, en instituciones científicas que produzcan conocimiento, en educación. ¿Cuánto falta para que algún funcionario libertario diga que la superposición de pensiones nacionales y provinciales y los beneficios que tienen los veteranos de guerra son un gasto más?

Es muy probable, entonces, que el gobierno resuelva la contradicción al viejo estilo: el hecho de que las islas sean un territorio irredento, ajeno al cuerpo de la nación por estar usurpado, les permitirá hablar de ellas sacándolas del contexto histórico, el de 1982, pero el actual. Es lo que la mayor parte de los actores políticos, desde 1982, han hecho: la guerra fue por una causa sagrada, y es sagrada, porque el reclamo argentino lo es; los malos tratos a soldados, la improvisación, el lavado de cara de numerosos represores, algo completamente secundario.

“Un territorio usurpado puede encontrar su mayor relevancia no en ser recuperado, sino en ofrecer a los argentinos una oportunidad para pensar qué país quiere ser aquel que en el futuro recupere las islas Malvinas”.

Seguramente entre los votantes de Milei hay muchos reivindicadores de la “gesta de Malvinas”: deberían saber que su recuperación encarna todo lo que el anarco liberalismo quiere “erradicar” del país. ¿Les alcanzará con la evocación de glorias añejas el 2 de abril? ¿Cómo procesarán las contradicciones insalvables entre lo que podríamos llamar las alas economicista y nacionalista del gobierno? Porque es evidente que el contenido supuestamente revolucionario del gobierno está concentrado en la retórica anti estatal y anti política (que proclama sobre todo Milei), mientras que “Malvinas” es el alimento del ala conservadora y negacionista del Poder Ejecutivo, alineada tras la vicepresidenta. 

En todo caso, la pregunta importante es esta: ¿puede cualquier movimiento que se denomine popular hablar de las Islas Malvinas con el mismo repertorio que un gobierno anti nacional y anti popular, aunque haya llegado al poder por ese voto? 

El actual y desastroso contexto es una gran oportunidad para volver a pensar términos como soberanía, las relaciones entre las provincias, el lugar del mar en el imaginario como nación de los argentinos. Después de la derrota, ¿por dónde pasa la épica de los combatientes? ¿Cómo es una retórica democrática sobre la guerra de 1982? Sería una equivocación confrontar con un gobierno como este, similar al de la dictadura militar por sus objetivos económicos y su ideología anti popular y clasista, disputándole los símbolos que remiten a la guerra de 1982 y el conflicto con Gran Bretaña en los términos en que fue pensada en aquel entonces; más bien, conviene que se quede con ese repertorio, que es el que llevó al país a la guerra como una prolongación del terrorismo de Estado en el continente. 

Una vez más, un territorio usurpado puede encontrar su mayor relevancia no en ser recuperado, sino en ofrecer a los argentinos una oportunidad para pensar qué país quiere ser aquel que en el futuro recupere las islas Malvinas.

Política 📣

“La Patria no se vende”: el grito de resistencia de las hinchadas del fútbol argentino

Los aficionados vuelven a convertirse en trincheras del aguante como lo fueron históricamente.

Publicado hace

#

El epílogo del primer semestre en el fútbol argentino, a causa del parate por la Copa América 2024, coincidió con el tratado y la aprobación de la Ley Bases en el Senado de la Nación: el miércoles pasado arrancó la quinta fecha del torneo de la Liga Profesional y, mientras legisladores debatían, la Policía y Gendarmería reprimía ferozmente a los manifestantes presentes en la Plaza del Congreso. 

En el triunfo 2-1 del Argentinos Juniors del DT Pablo Guede frente a Central Córdoba de Santiago del Estero, la concurrencia en el estadio Diego Armando Maradona armó estentóreamente un cántico que se volvió viral y exhibió un claro trasfondo político en una cancha de fútbol local. 

Apenas iniciado el segundo período, cuando el ‘Bicho’ ganaba por 1-0, los casi 20 mil simpatizantes que se congregaron en La Paternal expresaron un grito unívoco: “La Patria no se vende”. 

El cántico duró menos de un minuto, pero repercutió. Rápidamente circuló el video por redes sociales y, por supuesto, se generó la grieta: por un lado, los que se pronunciaron en contra y pidieron no mezclar “Política con el fútbol”, mientras que por el otro, hinchas de distintas instituciones fantasearon con que ocurriera lo mismo en sus escenarios. Es decir que los asistentes coincidieran y pusieran el grito en el cielo como ocurrió en cancha de Argentinos. 

El jueves último, en el estadio Néstor Díaz Pérez, en la previa del triunfo de Lanús sobre Racing Club (2-0), los simpatizantes del ‘Granate’ ubicados en la tribuna popular ensayaron el coro en cuestión, aunque con menor fuerza y claridad que lo escuchado 24 horas antes en el estadio Diego Maradona. Ese mismo cántico que, nobleza obliga, también empieza a escucharse con fuerza, en distintos recitales de rock o de artistas populares, desde que Javier Milei asumió como Presidente de la Nación en diciembre pasado. 

La hinchada de Lanús, una de las que se sumó al coro. Foto Captura de pantalla

Cánticos de otras épocas

Entre el último año de Mauricio Macri como Jefe de Estado y el miércoles pasado no se habían distinguido “cánticos políticos” en las tribunas del fútbol argentino. En todo 2018 y 2019, el grito fue más directo: “Mauricio Macri, la puta que te parió”, frase que instauró la siempre ingeniosa hinchada de San Lorenzo. 

En aquel momento, el coro fue masivo y llegó a teatros, cines y recitales. En esta ocasión, el reclamo se origina más temprano que en aquella oportunidad, ya que apenas pasaron seis meses del Gobierno de La Libertad Avanza (LLA) 

Foto Prensa Gobierno de Mendoza

Ese canto que atormentó a Macri en el tramo final de su gestión fue influyente para lo que siguió. Durante 2019, el ingeniero perdió las elecciones presidenciales ante la fórmula Alberto Fernández- Cristina Fernández de Kirchner y la situación también se replicó en Boca Juniors, club que presidió por más de una década. 

Es que el extitular xeneize sintió como propia la derrota que su delfín, Christian Gribaudo, sufrió a manos de Jorge Amor Ameal, con Juan Román Riquelme (hoy presidente del club) como máximo estandarte de la oposición en la entidad de la Ribera. 

De cara al segundo semestre del 2024 será necesario determinar si lo ocurrido en La Paternal y Lanús halla nuevos capítulos en otros escenarios o sí, por el contrario, los hinchas prefieren no pronunciarse para “no mezclar la política con el fútbol”.

Seguir leyendo

📆 12.06.2024

El Argentino
El Argentino

Las más leídas

Descubre más desde El Argentino Diario

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo