fbpx
Conectate con El Argentino

Economía 💲

La industria argentina en picada: el difícil panorama generado por el Gobierno de Milei

El último informe de la consultora Orlando Ferreres arrojó una caída del 9,8% en la actividad industrial durante abril. Además, en el primer cuatrimestre la baja fue del 9,5%, reflejando que el piso de la recesión aún está lejos de alcanzarse.

Publicado hace

#

El-Argentino-Industria Producción Economía...

La industria argentina sigue en caída y aún no parece haber tocado fondo, lo que genera preocupación sobre sectores claves de la economía con gran capacidad de generación de empleo. La esperada recuperación en «V», tan promocionada por el gobierno de Javier Milei, que parece en extremo lejana.

Informe de la consultora Orlando Ferreres

El último informe de la consultora Orlando Ferreres arrojó una caída del 9,8% en la actividad industrial durante abril. Además, en el primer cuatrimestre la baja fue del 9,5%, reflejando que el piso de la recesión aún está lejos de alcanzarse. Este comportamiento complica la esperada recuperación en «V» de la economía.

Leve mejora mensual y advertencias

El único dato positivo es que el nivel de la actividad industrial fue algo superior en abril en comparación con marzo, anotando una suba mensual de 0,7% en la medición desestacionalizada. También, la caída interanual en abril fue menor que la del tercer mes del año. Sin embargo, el informe aclaró: “De todas maneras, es aún muy pronto para sugerir que hemos dejado atrás el piso de producción industrial, y algún rebote era esperable luego de un mes particularmente malo”.

Desempeño por sectores

Entre los sectores manufactureros, las bajas más pronunciadas se dieron en la elaboración de minerales no metálicos, plásticos y metales básicos. El informe de Ferreres señaló: “Hacia adelante, aún no vemos señales claras de que pueda comenzar una recuperación de la actividad”. Además, advirtió: “Entendemos que esto no sucederá antes de que la fase de ajuste focalizada en moderar la inflación dé lugar a una nueva fase orientada a recomponer los ingresos de las familias”.

Comportamiento sectorial

  • Alimentos, Bebidas y Tabaco: Este sector registró una expansión de 1% en la medición anual durante abril, acumulando para los primeros cuatro meses una contracción marginal de 0,1%. La producción de aceites creció un 29,1% en abril, compensando las caídas en faena, bebidas y tabaco.
  • Maquinaria y Equipo: La producción en este sector descendió un 0,7% en abril en relación al mismo mes del año pasado, acumulando una baja de 21,2% en lo que va del año.
  • Metales básicos: La manufactura mostró en abril una contracción del 22,9%, acumulando para el primer cuatrimestre del año una baja de 26%. La Cámara Argentina del Acero informó caídas interanuales en todas las líneas de producción, destacándose el acero crudo (-26,3%), los laminados terminados en caliente (-28,9%) y los laminados en frío (-28,6%).
  • Minerales no metálicos: Este sector ligado a la construcción presentó la caída más fuerte de todos los manufactureros, con una baja del 33,5% anual en abril y una contracción del 30,4% en los primeros cuatro meses del año. La Asociación de Fabricantes de Cemento Portland reportó una producción 35,6% inferior a la del mismo mes del año pasado.

El mal momento de la construcción

El sector de la construcción sigue atravesando un mal momento, con fuertes caídas en la producción de minerales no metálicos y cemento. Este desempeño negativo refleja la profundidad de la recesión en uno de los sectores más importantes para la economía y el empleo.

Puntos destacados

  • La industria argentina sigue en caída y no ha tocado fondo.
  • El último informe de Orlando Ferreres mostró una caída del 9,8% en abril y del 9,5% en el primer cuatrimestre.
  • La esperada recuperación en «V» aún parece lejana.
  • En abril, la actividad industrial registró una leve suba mensual de 0,7%.
  • Las mayores bajas se dieron en minerales no metálicos, plásticos y metales básicos.
  • Alimentos, Bebidas y Tabaco crecieron un 1% anual en abril.
  • Maquinaria y Equipo cayó un 0,7% en abril, acumulando una baja del 21,2% en el año.
  • Metales básicos y minerales no metálicos registraron fuertes caídas.
  • La construcción enfrenta un mal momento, con caídas significativas en la producción de cemento.

Consumo

Era Milei: las ventas por el Día del Padre cayeron 10,2%

A pesar de que “el 63% de los comercios realizaron promociones especiales”, las ventas tuvieron un fuerte retroceso frente al festejo del 2023.

Publicado hace

#

La tradicional celebración en honor a los padres, este año no se salvó del impacto de la recesión en la economía argentina, por lo que a pesar de que “el 63% de los comercios realizaron promociones especiales”, las ventas tuvieron un fuerte retroceso frente al festejo del 2023.

Al respecto, desde la entidad gremial-empresaria, precisaron que “hubo cuotas sin intereses en muchos negocios y buenos descuentos por pagos en efectivo, pero igual la gente fue medida” e indicaron que “un destacado de la fecha, fueron las compras colectivas, entre varios miembros de las familias, para ahorrar”.

El comercio minorista

El análisis de CAME aportó que “para el comercio minorista no colaboró que la fecha coincidiera con un fin de semana largo” y remarcó que “el 77% de los negocios consultados dijo que la celebración ayudará a tener una mejor venta en junio aunque, probablemente, no alcanzará para evitar un declive frente al 2023”.

El rubro que registró la mayor caída fue Cosmética y Perfumería (-37,4%). En tanto que la única suba ocurrió en Indumentaria (+11,1%), “explicado por la baja base de comparación, los niveles de stock existentes que exponen, entre otras cuestiones, que los precios del sector se encuentren por debajo del promedio de la economía”, aseguró el estudio.

La caída en las ventas no tomó por sorpresa al 71% de los comerciantes, que esperaban una fecha débil y vendieron lo esperado o más. Pero otro 29% señaló haber vendido menos de lo imaginado.

El rendimiento de cada sector

  • Calzado y marroquinería: las ventas retrocedieron 4% real frente al Día del Padre 2023, con un ticket promedio de $40.657.
  • Cosméticos y perfumería: las ventas se hundieron 37,4% frente al año pasado, a precios constantes, con un ticket promedio de $24.429.
  • Electrodomésticos, artefactos de hogar y equipos de audio y video:el declive fue del 6,1%, siempre a precios constantes y frente al día del Padre 2023, con un ticket promedio de $43.032.
  • Equipos, periféricos, accesorios y celulares: las ventas se derrumbaron 29,2% real con un ticket cercano a los $30.104.
  • Indumentaria: las ventas subieron 11,1% real frente al anterior Día del Padre, con un ticket promedio de $29.379.
  • Librerías: las operaciones disminuyeron 11,9%, contra la misma celebración del 2023 y a precios constantes, con un ticket promedio de $18.233.

Seguir leyendo

Las más leídas

Descubre más desde El Argentino Diario

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo