Massa visitó a una jubilada de 104 años y volvió a plantear fin de la grieta con gobierno de unidad
Sergio Massa, candidato de Unión por la Patria (UxP), visitó a Magdalena Fanny Córdoba, una jubilada de 104 años, felicitándola por querer votar y reiteró su propuesta de gobierno de unidad nacional para superar la grieta política. Córdoba, excluida del padrón por su edad, fue reincorporada por la Justicia Electoral, y el gesto de Massa destaca su enfoque en la inclusión de la oposición en el gobierno.
Berazategui, 16 de noviembre de 2023 – El ministro de Economía y candidato a presidente por Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, visitó en su casa a Magdalena Fanny Córdoba, una jubilada de 104 años que se convirtió a su votante más longeva, a quien felicitó por querer ir a votar y le contó: “Yo vengo planteando el tema del gobierno de unidad nacional como forma de terminar esta historia de la grieta que tanto daño nos hace”.
A tres días del balotaje, Massa visitó en su casa a la longeva jubilada con un ramo de flores y bombones y, tras ser recibido por ella y su familia, compartieron unos mates con bizcochitos.
“Yo te vine a felicitar porque hay que tener ganas, después de los problemas que tuvimos, de los errores que cometimos, de que a los 104 años quieras ir a votar”, le dijo Massa a Magdalena.
El Argentino
Visité a Magdalena, que con sus 104 años desea ir a votar y tenía ganas de conocerme.
Me llevo su mensaje de respeto y amor entre hermanos, donde cada quien pueda pensar y sentir libremente
Por su parte, la jubilada de 104 años dijo que “no hay que tener rencores entre hermanos. Todos tenemos derecho a pensar distintos y hay que recibirlo siempre”.
Al finalizar el encuentro, Magdalena le mostró su primer voto en el año ’51 y le entregó a Massa un cuadro pintado por su hija.
El caso de la jubilada se hizo conocido semanas atrás, cuando la Justicia Electoral ordenó reincorporarla al listado de personas habilitadas para sufragar ya que por su edad había sido excluida del padrón electoral, por lo que no pudo participar en las elecciones primarias del 13 de agosto ni en las generales del 22 de octubre.
Al conocerse el fallo, voceros judiciales indicaron que al cumplir los 104 años, la mujer quedó excluida automáticamente del padrón electoral tal como lo indica la Acordada 28/2018 de la Cámara Nacional Electoral, que dispuso que por demoras en las comunicaciones de los organismos correspondientes y para depurar el padrón, las personas que cumplieran esa edad serían excluidas provisoria y automáticamente del Registro Nacional de Electores.
De ese modo, si al cumplir 104 años una persona quiere seguir ejerciendo el derecho al voto, debe inscribirse en un registro informático como ciudadano o ciudadana “mayor de edad límite con intención de voto”.
“La señora Córdoba no cumplió con ese requisito y fue automáticamente excluida. Sin embargo, al hacer el pedido especial para poder sufragar, explicó que no sabía de la existencia de aquel impedimento”, contaron los voceros.
Con este gesto, Massa volvió a poner el foco en su propuesta de gobierno de unidad nacional, que plantea la inclusión de la oposición en el gobierno, como una forma de superar la grieta política que divide al país.
El presidente Alberto Fernández sostuvo que personalmente “siempre” estuvo “en contra de las reelecciones”, calificó a ese mecanismo como “una mala idea de la Constitución de 1994” y se mostró a favor de modificar el sistema electoral para “terminar con las elecciones intermedias”.
El jefe de Estado brindó una entrevista a la cadena de noticias CNN en español, que será emitida el domingo por la noche pero desde el jueves se adelantaron algunos fragmentos en los que analiza diversos aspectos de su Gobierno y las perspectivas de la Argentina a partir del 10 de diciembre, cuando asuma Javier Milei.
En uno de los fragmentos emitidos a través de las redes sociales se le consulta si meditó la posibilidad de buscar la continuidad para un nuevo mandato presidencial, a lo que Fernández confirma haberlo “pensado” por “pedido de los compañeros” pero, acto seguido, aclara que “siempre” estuvo “en contra de las reelecciones”.
El Argentino
“Para mi fue una mala idea de la constitución de 1994, haber puesto la reelección. Cambiaría el sistema, terminaría con las elecciones intermedias, simplifiquemos el sistema electoral argentino”Alberto Fernández
“Para mi fue una mala idea de la constitución de 1994, haber puesto la reelección. Cambiaría el sistema, terminaría con las elecciones intermedias, simplifiquemos el sistema electoral argentino“, dijo y afirmó que -durante su mandato- hubo “treintaipico” de comicios.
En ese sentido, se mostró a favor de hacer “algo parecido a lo que hacen los uruguayos” en referencia al sistema de mandatos de cinco años sin reelecciones ni elecciones legislativas intermedias.
El Presidente también recordó sus primeros momentos al frente de la Casa Rosada y dijo que fue una “gran frustración” no haber podido concretar “la ilusión de terminar con la grieta”.
Defendió su decisión de no aceptar las renuncias de los ministros a fines del 2021 y dijo que “jamás” se arrepentirá “de mantener la unidad de peronismo”.
El Argentino
Sobre la relación de la Argentina con los Estados Unidos a partir de diciembre, el mandatario señaló que “Milei se presenta como un trumpista, como un hombre cercano al expresidente Donald Trump”.
“Yo lo que quiero es que me recuerden como un presidente que dejó todo su esfuerzo y no se llevó nada, que puso todas sus ganas, su convicción, que trabajó en favor de los que menos tienen”Alberto Fernández
“Yo tuve una muy buena relación con el Gobierno de Biden, tengo mucho respeto por el presidente Biden, cuando necesitamos ayuda del presidente Biden la tuvimos en la negociación con el Fondo (Monetario Internacional). Le ha tocado un momento difícil, él no solo tuvo que soportar parte de la pandemia, sino que también tuvo que soportar la salida de Afganistán, la guerra de ucrania, el conflicto de Israel. Tengo mucho respeto con él y creo que Argentina tiene que tener con los Estados Unidos una relación madura, de respeto. Tratar de cooperar en lo que podemos cooperar“, apuntó.
Consultado sobre cómo quiere que lo reconozca la historia, Fernández concluyó: “Yo lo que quiero es que me recuerden como un presidente que dejó todo su esfuerzo y no se llevó nada, que puso todas sus ganas, su convicción, que trabajó en favor de los que menos tienen, que se va con la tranquilidad de no haber tomado una sola medida en perjuicio de los que menos tienen, en perjuicio de los que trabajan. Que me voy con el mismo patrimonio con el que entré“.