fbpx
Conectate con El Argentino

Legislativo

Diputados debate ganancias, pymes y universidades, en una sesión que se prevé maratónica

El oficialismo consiguió anoche asegurar el quórum para realizar la sesión con el respaldo de la izquierda, de diputados provinciales y de los libertarios.

Publicado hace

#

La Cámara de Diputados debatirá como primer tema de la sesión especial el proyecto de reforma al impuesto a las ganancias que elimina la cuarta categoría y crea un tributo para los altos ingresos, en una deliberación del cuerpo que se estima que se extenderá entre doce y trece horas.

La sesión se inicia con homenajes y cuestiones de privilegio, luego se comenzará a tratar la reforma del impuesto a las ganancias, en un debate que se prolongará hasta las 18 o 18.30, informaron fuentes parlamentarias.

La decisión se adoptó en la reunión de Labor Parlamentaria -que encabeza la presidenta de la Cámara, Cecilia Moreau,- donde se consensuó el esquema de trabajo entre los presidentes de los bloques parlamentarios, y los tramos dedicados a cuestiones de privilegios y pedidos de apartamiento.

Tras la votación de la ley de reforma a las ganancias se comenzará a tratar la creación de las cinco universidades y la ley de empleo Pymes que busca la incorporación de nuevos trabajadores con beneficios impositivos.

El Argentino

El oficialismo consiguió anoche asegurar el quórum para realizar la sesión con el respaldo de la izquierda y de diputados provinciales y los libertarios, ya que Juntos por el Cambio (JxC) anticipó que no ayudará a conformar el número reglamentario de 129 legisladores para habilitar la sesión.

El tema central de la sesión será el proyecto de modificación del Impuesto a las Ganancias que ayer obtuvo dictamen de comisión, con lo cual estará habilitado para ser tratado como primer punto de la deliberación del pleno legislativo.

El proyecto de ley impulsado por la cartera económica plantea que el Impuesto a las Ganancias (cuarta categoría) cambie de nomenclatura por la de Impuesto a los “Mayores Ingresos”, el cual solo será abonado por quienes obtengan ingresos mensuales superiores al nuevo piso del tributo, el cual fue fijado en 1.770.000 pesos.

Se trata de un universo integrado por unos 80.000 contribuyentes, entre los cuales revisten puestos de CEO’s (gerentes generales), gerencias, subgerencias y puestos calificados, así como jubilaciones y pensiones de privilegio, que representan menos del 1% (0,88%) del total de los empleos registrados del país.

El Argentino

El proyecto será acompañado por una movilización convocada por el consejo directivo de la CGT, que colideran Héctor Daer, Carlos Acuña y Pablo Moyano, para “defender el proyecto de ley enviado por el ministro de Economía, Sergio Massa, para eliminar el Impuesto a las Ganancias”, según anunciaron. Además habrá otras centrales, como las dos CTA, y numerosas organizaciones gremiales.

Otro de los temas centrales que el oficialismo busca aprobar en el plenario de hoy es un proyecto de ley enviado por el ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa: la creación del Programa de Generación y Fortalecimiento del Empleo Argentino “Empleo Mipyme”.

A través de la iniciativa se contempla una reducción de las contribuciones patronales del 100% a aquellas PyMEs que contraten a personas jóvenes y beneficiarios de programas sociales que accedan al mercado laboral por primera vez.

En el temario también figura la creación de cinco universidades nacionales: Del Delta, de Pilar, de Ezeiza, de Madres de Plaza de Mayo y de Río Tercero (Córdoba).

El Argentino

De los cinco proyectos universitarios a debatir cuatro pertenecen a diputados del FdT y uno (Río Tercero) a legisladores de Evolución Radical.

Asimismo, se tratará el proyecto que busca instituir el 15 de noviembre de cada año como el Día Nacional por la Memoria de los 44 Héroes del Submarino ARA San Juan.

Otra de las iniciativas que se incluyó es un proyecto para declarar al 17 de junio como el Día Nacional de los Trabajadores Desaparecidos en el Mar, en memoria de las víctimas del hundimiento del buque Repunte y de todas las víctimas de tragedias mientras desarrollaban sus actividades laborales embarcados, iniciativa impulsada por la diputada nacional Romina Del Plá (PO).

También, se buscará aprobar Monumento Histórico Nacional al complejo “Monte Calvario”; establecer al 4 de agosto como Día de la Soberanía Continental y declarar al 31 de octubre como Día de las Iglesias Evangélicas, ya que el 31 de octubre de 1517 Martín Lutero dio a conocer las 95 tesis que iniciaron la Reforma Protestante.

El Argentino

Legislativo

Piden sancionar ley que amplíe la Prestación Alimentar

El colectivo Infancia en Deuda alertó que hay también cerca de 1,4 millones de niños y adolescentes que están excluidos de toda prestación social.

Publicado hace

#

El-Argentino-Tarjeta Alimentar.

El colectivo Infancia en Deuda alertó por el aumento de la indigencia y la pobreza infantil en el país, debido a que considera que la Asignación Universal por Hijo (AUH) y las asignaciones familiares resultan “insuficientes”, a la vez que llamó a sancionar una ley que amplíe la Prestación Alimentar.

La organización señaló que el segmento de 15 a 17 años está alcanzado por la Prestación Alimentar, por lo que reclamó la sanción de una ley, en una reunión realizada en la sede de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), en la Ciudad de Buenos Aires.

Esta prestación “es un instrumento que entrega el Estado nacional para que todos accedan a la canasta básica alimentaria”, que tiene como destinatarios a madres o padres con hijos e hijas de hasta 14 años de edad (inclusive) que reciben la AUH, embarazadas a partir de los 3 meses que cobran la asignación por embarazo, personas con discapacidad que reciben la AUH, y madres con 7 hijos o más que perciben Pensiones No Contributivas.

El Argentino

En su último reporte, el Indec precisó que en el primer semestre de 2023 la pobreza infantil alcanza al 56,2% de los niños y adolescentes mientras que la indigencia llega al 14.3%, por lo que desde las organizaciones civiles se llamó a “visibilizar la grave situación” que atraviesa este grupo etario en Argentina.

“La situación en los últimos años se ha agravado más allá de una baja sutil en los últimos años post pandemia. Son niveles altos e inaceptables”, sostuvo Celeste Fernández, codirectora de ACIJ, y aseguró que “hay cosas que la política pública puede hacer, hay que abordarlo en todas sus dimensiones”.

Fernández explicó que hay una “infantilización de la pobreza” ya que es mayor en esta franja etaria que a nivel general, que en el primer semestre del corriente año se ubicó en 40,1% de la población.

El grupo particularmente afectado por esta situación es el de adolescentes entre 10 a 17 años que pertenecen a hogares mono-ma/parentales y de hogares de barrios populares.

El Argentino

“Hay que trabajar en las asistencias sociales porque, si bien no resuelven el problema solas, tienen un impacto positivo en evitar que más personas caigan en la pobreza, sin estas transferencias serían más altas la pobreza y la indigencia”, afirmó Fernández y aclaró que desde el Estado se brindan prestaciones sociales como la AUH, la Prestación Alimentar y las Asignaciones Familiares.

Según Bárbara Zanino, integrante del Programa de Derechos Sociales de la Niñez, “las principales falencias de estos sistemas es la insuficiencia, ya que las prestaciones no alcanzan para cubrir la canasta básica alimentaria, que son los alimentos que mínimo tienen que recibir los niños y adolescentes que son personas en crecimiento”.

El colectivo Infancia en Deuda alertó que hay también cerca de 1,4 millones de niños y adolescentes que están excluidos de toda prestación social.

Asimismo, Zanino precisó que la Prestación la Alimentar tiene una limitación etaria ya que llega sólo hasta los 14 años, por lo que hay cerca de 360 mil adolescentes que no perciben esta asistencia, “como si los de 15 a 17 años no siguieran en etapa de desarrollo”.

El Argentino

Ante estas dificultades, desde ACIJ llamaron a sancionar una ley que regule la Prestación Alimentar para que se amplíe su cobertura y se le brinde estabilidad como política de Estado.

“La falta de una jerarquización legal es muy grave, no sabemos que va a pasar por la política. Solo está regida por resoluciones del Ministerio de Desarrollo Social”, aseguró Fernández y agregó que “estamos en una crisis económica, pero esta situación es inaceptable en las infancias”.

“No hay que ajustar en prestaciones básicas a una población que ya de por sí debería acceder a una mayor protección que una persona adulta. Es una cuestión de prioridades de la política, ya no como gobierno, sino como Estado”, concluyó Zanino.

El Argentino
Seguir leyendo

Las más leídas