fbpx
Conectate con El Argentino

Gremiales

Grave crisis en Misiones: el gobierno amenaza con echar a los policías que protestan

El ministro de Gobierno de Misiones, Marcelo Pérez, dijo este jueves que «los efectivos que se sumen a los reclamos serán echados de la fuerza provincial».

Publicado hace

#

El conflicto por mejoras salariales en la provincia de Misiones cumple este jueves su séptimo día, con la ocupación pacífica del ministerio de Salud provincial, cortes de calle en la ciudad de Posadas y la amenaza del gobierno provincial de echar a los policías que participen de los conflictos.

El ministro de Gobierno de Misiones, Marcelo Pérez, dijo este jueves que “la sublevación de policías es inadmisible” y advirtió que los efectivos que se sumen a los reclamos serán echados de la fuerza provincial.

En declaraciones radiales, el funcionario provincial sostuvo que se adoptarían sanciones como el despido de los efectivos que hayan participado de las protestas: “Por supuesto que sí, hay una denuncia penal y esa denuncia determinará las responsabilidades”, dijo Pérez.

La protesta de trabajadores de salud

Al conflicto con la policía, se sumó este miércoles las protestas de los trabajadores de salud del distrito.

En la jornada del miércoles, los trabajadores del Ministerio de Salud ocuparon pacíficamente la sede de la cartera sanitaria ubicada sobre las calles Junín y Tucumán de Posadas, en rechazo al acuerdo paritario firmado por el gobierno provincial y los gremios UPCN y dos seccionales de ATE (entre ellas, la más importante Posadas).

El secretario de organización de la CTA Autónoma de Misiones, Juan “Chito” Passaman, explicó que el salario de los trabajadores de salud “está entre 90 y 100 puntos por debajo de la inflación”.

Los reclamos salariales del personal de salud pública comenzaron hace cinco semanas en todos los hospitales de la provincia. La caída del poder adquisitivo del salario “produjo un proceso de empobrecimiento y de endeudamiento de los trabajadores de salud”, advirtió Passaman.

La categoría testigo para un trabajador de la salud para el mes de abril fue de $360.000 y la de un médico o de un profesional universitario fue de $450.000, que es la cúspide de la pirámide. Passaman manifestó que con el 70% de recomposición, los salarios recuperarían el nivel salarial de octubre. De esta manera, exigen un 100% de recomposición salarial.

Por ello rechazaron el acuerdo salarial rubricado por el gobierno provincial y los gremios de UPCN y seccionales de ATE -entre las que se encuentra Posadas-, que fue del 28%.

Las quejas de los trabajadores de energía

En tanto, los trabajadores de la Empresa Energía de Misiones S.A. (Emsa), cortaron la calle La Rioja, en el centro de la ciudad, donde se ubica la sede de las oficinas administrativas que posee la compañía, en reclamo de una actualización salarial que “respete el IPC”.

A su vez, los trabajadores de la empresa Energía de Misiones S. A. (EMSA) agremiados en el Sindicato de Luz y Fuerza, cortaron en las últimas horas la calle La Rioja en el centro posadeño frente a las oficinas de la compañía provincial, en reclamo de una actualización salarial que se equipare al último IPC de abril.

El delegado de Luz y Fuerza, Carlos Vignolo afirmó que la empresa está ofreciendo un porcentaje que no supera la inflación, por lo cual continúan con negociaciones para alcanzar un acuerdo salarial, además de otras mejoras en ítems de convenio que vienen atrasadas.

La protesta docente y policial

Por su parte, la policía provincial y docentes continúan con las protestas y el acampe que lleva siete días montado sobre la avenida Uruguay (uno de los principales accesos al centro posadeño) frente al Comando Radioeléctrico.

El vocero de la policía, Ramón Amarilla, afirmó que continuarán con la protesta hasta alcanzar el 100% de actualización salarial y “la amnistía para todos los activos” que se encuentran acompañando las medidas de reclamo.

“Yo le digo al señor ingeniero Rovira, al gobernador de la provincia de Misiones, acá está nuestra representatividad, acá está la gente que piensa igual que nosotros, que sufre igual que nosotros esta desidia. Todos estamos percibiendo un sueldo de miseria, docentes, salud, policía y servicio penitenciario. Tienen que abrirse al diálogo y venir con una propuesta valedera”, dijo Amarilla.

“En las dos reuniones que tuvimos, aceptaron y nos reconocieron que estamos mal pagos, pero no nos pueden venir con un 15% primero y con un 20% después, pidiéndonos 24 horas para consultar con el gobernador y con el (ministro de Hacienda (Adolfo) Safrán. Es una falta de respeto. $68.000 de incremento para un agente es una vergüenza. Acá nosotros le pedimos que se acerque a la canasta básica”, indicó el vocero de la policía.

En la tarde del miércoles, docentes y policías realizaron una movilización que recorrió el centro de la ciudad pasando por el Ministerio de Salud donde se encontraron con los trabajadores de la cartera sanitaria y marcharon juntos hacia la plaza 9 de Julio frente a la Casa de Gobierno donde ratificaron la “unidad” de los trabajadores y el reclamo de 100% de recomposición salarial. En la mañana del jueves los docentes cortan ruta nacional 14, a la altura de San Vicente.

Gremiales

Moyano pidió a los senadores que rechacen la ley Bases y que no vuelva «la Banelco»

«Somos todos laburantes que hemos dejado de laburar para defender nuestros derechos y rechazar esta Ley Bases que es nefasta para los trabajadores”, dijo el líder de la CGT.

Publicado hace

#

El secretario adjunto de Camioneros y triunviro de la CGT, Pablo Moyano, pidió a los senadores que rechacen la Ley Bases que se trata desde las 11 en el Congreso, y aseguró que de aprobarse indicaría el retorno de “la Banelco”.

Lo hizo desde la movilización convocada por la central y movimientos sociales en rechazo al proyecto oficialista. “Esperemos que la conciencia de los senadores que llegan con los votos de los trabajadores defiendan los derechos de los laburantes”, sostuvo. 

El sindicalista pidió a los senadores que voten en contra de la ley, y denunció al gobierno de Javier Milei de “presionar” a los gobernadores mediante la concesión de obra pública “para conseguir el voto que le falta”. 

“Hasta anoche charlamos con algunos senadores de UxP, pero está parejo. Dios quiera que ese que está indeciso o dudando de el vuelco de la historia y quede como un héroe de la patria que ha defendido a la soberanía nacional”, reclamó Moyano.  En la misma línea, subrayó: “Ojalá que cuando se vote se rechace y sino volvió la Banelco”. 

Para Moyano, la ley implica “entregar el patrimonio nacional, los recursos naturales, las empresas del Estado, sacarle las indemnizaciones a los trabajadores”. 

En otro pasaje, el triunviro cgtista hizo eco de la polémica abierta con la senadora Lucila Crexell, luego de que el Gobierno iniciara el proceso para ubicarla como embajadora de la Argentina en la UNESCO. 

«La senadora de Neuquén agarró el curro de la embajada en la UNESCO», va a cobrar casi 12 mil dólares por mes», definió y afirmó: “Si eso no es la Banelco, la Banelco dónde está”.

Por último, Moyano cuestionó el mega operativo de seguridad impulsado por la ministra Patricia Bullrich, a la que calificó de “provocadora serial”, y sostuvo que los trabajadores manifiestan “en paz”.

“Somos laburantes no somos animales ni orcos como dijo Macri. Somos todos laburantes que hemos dejado de laburar para defender nuestros derechos y rechazar esta Ley Bases que es nefasta para los trabajadores”, concluyó. 

Seguir leyendo

📆 12.06.2024

El Argentino
El Argentino

Las más leídas

Descubre más desde El Argentino Diario

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo