Ctera insta a la convocatoria inmediata de la paritaria nacional docente
La Ctera demanda la pronta convocatoria a la paritaria nacional docente en Argentina para contrarrestar la pérdida del poder adquisitivo salarial debido al aumento de precios. La organización insta al Gobierno a tomar medidas concretas para limitar las ganancias desproporcionadas y mejorar las condiciones económicas de los docentes.
La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) ha urgido la convocatoria inmediata a la paritaria nacional docente con el propósito de enfrentar la disminución del poder adquisitivo de los salarios docentes.
A través de un comunicado difundido recientemente, la organización expresó su preocupación por el aumento desmedido de los precios, que ha sido exacerbado por la reciente devaluación, beneficiando a sectores especulativos en detrimento de los trabajadores. Según Ctera, los acuerdos paritarios previos y los haberes de los docentes jubilados ya no se ajustan a la realidad.
En el mismo contexto, la organización gremial enfatizó la necesidad no solo de una recomposición salarial, sino también de implementar medidas económicas concretas para limitar las ganancias desmedidas de aquellos que se benefician sin restricciones.
Ctera insistió en que el Gobierno Nacional debe convocar de manera inmediata a la Paritaria Nacional Docente para abordar la recuperación del poder adquisitivo de los salarios de los educadores.
El Argentino
La declaración fue suscrita por Sonia Alesso, secretaria general del gremio, y Roberto Baradel, secretario general adjunto, y subraya la urgencia de abordar esta cuestión crucial para el bienestar de los docentes en el país.
Hebe sonríe desde el cielo por la Universidad Nacional de las Madres
La media sanción en Diputados al proyecto que convierte el Instituto Universitario de las Madres (IUNMa) en Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo.
En la madrugada del pasado miércoles 20, la Cámara dio media sanción al proyecto que convierte el Instituto Universitario de las Madres (IUNMa), hasta ahora dependiente del Ministerio de Justicia, en Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo, con mayores grados de autonomía, como cualquier universidad pública. Ese día se cumplían 10 meses de la partida de Hebe, que seguramente se habría puesto muy feliz.
En el actual contexto de una derecha desbocada, que sin tapujos asume los discursos más reaccionarios y retrógrados, y hasta se anima a salir del closet y reivindicar abiertamente a los genocidas cívico-militares, se vuelve especialmente importante el logro legislativo.
El Argentino
Como era de esperar, la derecha dura que no acompañó el proyecto y votó en contra, mintió para justificar su rechazo.
Resulta, así, un buen ejercicio contrastar la ligereza de sus argumentaciones con los documentos de la historia.
No es cierto que este proyecto legislativo se votó a las apuradas, antes del recambio presidencial. La norma que establece la creación de esta Universidad se encuentra en trámite parlamentario desde hace más de dos años, y su fundamentación no sólo recoge la experiencia del IUNMa, sino también su recorrido anterior: la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, que abrió sus puertas el jueves 6 de abril del año 2000, hace más de 23 años.
No es cierto que la Universidad de las Madres carece de prestigio. No sólo el proyecto educativo tiene alto valor simbólico y político toda vez que es surge de los 46 años de lucha de las Madres de Plaza de Mayo, sino también académico. Cuando se creó la Universidad Popular, en aquel abril del año 2000, con Fernando de la Rúa recién arribado a la presidencia, el reconocimiento fue dado, no por el Estado, sino por los rectores de Universidades de Chile, Salamanca, Cuba y la patagónica Universidad Nacional del Comahue, que avalaron los contenidos curriculares y dictaron clases magistrales. Fue tal la envergadura y la seriedad de aquel proyecto, que los libros de las Madres, en los que ellas relatan su propia historia, entre otros contenidos, se encuentran en la milenaria biblioteca de Alejandría, a solicitud de sus autoridades.
Lo que la conversión del IUNMa en Universidad Nacional dificulta es el proceso de vaciamiento y asalto simbólico a los que el macrismo la sometió cuando gobernó el país. Efectivamente, durante su gestión el ministro de Justicia de Macri, Germán Gravano, nombró a un interventor (un juez de la CABA, Javier Buján), que lo primero que hizo fue eliminar la materia Historia de las Madres de Plaza de Mayo, y cambiarla por otra sobre la historia de Derechos Humanos, en la que la dura, cuestionadora y potente historia de las Madres quedaba resumida a una bolilla insignificante.
El Argentino
Cuando se apruebe en Senadores, la Universidad de las Madres tendrá mayores grados de autonomía académica, funcional y presupuestaria, tal como lo contempla la ley de Educación Superior. Y se podrá honrar, desde un espacio académico de excelencia, la rica y singularísima experiencia de lucha de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, para que pueda ser objeto de estudio y, esencialmente, motivo de orgullo e inspiración para las próximas luchas populares argentinas. ¿Será eso lo que le molesta a la derecha que intentó sin éxito impedir la media sanción legislativa?