fbpx
Conectate con El Argentino

Violencia de Género

Crimen de Nahiara: redujeron la condena de la madre por ser víctima de violencia de género

El Tribunal tuvo en cuenta su condición de mujer rural, víctima de violencias de género desde su niñez, adolescente-madre, con escasos recursos económicos y emocionales y madre de la niña asesinada.

Publicado hace

#

La Justicia rionegrina confirmó este miércoles la prisión perpetua para un criador de animales de corral condenado por el crimen de su hijastra Nahiara Álvarez, la niña de 3 años asesinada en abril del 2020 en Los Menucos, y redujo la pena a la mitad para la madre de la menor por considerar que la mujer era víctima de violencia de género por parte del hombre, informaron fuentes judiciales.

El Tribunal de Impugnación de Río Negro ratificó el veredicto impuesto por un jurado popular a Carlos Erbin (39) como autor del golpe que le causó la muerte a la niña. A la vez, redujo de 12 años a 6 años y 8 meses la pena impuesta en primera instancia a Valeria Miranda (21), madre biológica de la nena, “a raíz de las graves violencias de género que padecía y la reducción de su capacidad de proteger a su hija por el estado de sometimiento en el que vivía junto a su pareja”. Así lo había solicitado el defensor público Eduardo Luis Carrera, explicaron voceros judiciales.

En tanto, el defensor de Erbin había solicitado al Tribunal de Impugnación que “nulifique la decisión del jurado, y se realice un nuevo juicio en condiciones que su defendido pueda ejercer debidamente su derecho de defensa”.

Entre sus argumentos, la defensa cuestionó el contenido de las instrucciones que se brindaron al jurado para su deliberación final y afirmó que el tribunal popular arribó a una decisión “arbitraria” por una “manipulación de la acción penal” por parte de la Fiscalía.

Sin embargo, el Tribunal rionegrino rechazó el recurso del defensor “por razones formales, como no haber objetado inmediatamente, o haberlo hecho de manera insuficiente”. Especialmente aquellas vinculadas con la calificación legal de los hechos atribuidos a cada imputado y la definición de “violencia de género” que se le dio al tribunal popular para analizar los hechos.

El tribunal consideró ¨la intersección de varias condiciones identitarias: mujer rural, víctima de violencias de género desde su niñez, adolescente-madre, con escasos recursos económicos y emocionales y madre de la niña asesinada”.

En este sentido, la defensa intentó un camino excepcional al solicitar la nulidad del veredicto del jurado, pero el Tribunal respondió que la crítica fue “fragmentada” y que “no ha logrado demostrar que la decisión sea arbitraria” ni “irracional”. “La defensa en su selectiva crítica omite considerar que hay pruebas rendidas en el juicio que dan suficiencia al veredicto del jurado”, concluyó Impugnación.

Por su parte, la defensa de la madre de Nahiara aceptó el veredicto popular de culpabilidad pero impugnó la condena de 12 años de prisión. “La condena impuesta por el juez fue injusta y desproporcionada”, argumentó y agregó que, “en la cesura no fue valorada en toda su magnitud la violencia de género, la situación de extrema vulnerabilidad social, económica, cultural en la que vivía la mujer”.

El Tribunal de Impugnación admitió el planteo del defensor y concluyó que “no se ha considerado suficientemente, al imponer la pena, la intersección de varias condiciones identitarias: mujer rural, víctima de violencias de género desde su niñez, adolescente-madre, con escasos recursos económicos y emocionales y madre de la niña asesinada”.

El crimen de Nahiara

El crimen de Nahiara ocurrió el 7 de abril del 2020, cuando personal de centro médico de Los Menucos llegó hasta el paraje Las Mochas, ubicado a 40 kilómetros al norte de esa localidad rionegrina, para asistir a la pequeña a partir de un pedido efectuado por sus allegados.

Cuando arribaron, la niña ya no presentaba signos vitales por lo que se dio intervención al personal de la policía y desde allí se inició una investigación en la que intervino el Ministerio Público Fiscal de la Segunda Circunscripción.

En la autopsia se le contabilizaron unas 60 lesiones en distintas partes del cuerpo. Al momento del crimen, Nahiara vivía con su madre Valeria y la pareja de ésta, Erbín, quien se dedicaba a criar animales de corral.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Argentina

Citan a indagatoria otra vez al ginecólogo procesado por abuso sexual

Nuevas denuncias se suman a las 14 ya realizadas.

Publicado hace

#

El ginecólogo de Burzaco que fue denunciado por 14 de sus pacientes de haberlas abusado sexualmente en el marco de la consulta, y que está procesado por cuatro de esos hechos, fue citado a prestar nuevamente declaración indagatoria el próximo 12 de junio ante el fiscal Sebastián Bisquert, que investiga la causa.

“Habiéndose ampliado las imputaciones en su contra y existiendo mérito suficiente para ello; fíjese audiencia para el día 12 de junio a las 10, a fin que Diego Javier Clementi comparezca a prestar declaración (…) en orden a los delitos de abuso sexual con acceso carnal cometido en forma reiterada, en concurso real con el delito de abuso sexual gravemente ultrajante con acceso carnal cometido en forma reiterada, que a su vez concurren materialmente con el delito de abuso sexual gravemente ultrajante cometido en forma reiterada y con el delito de abuso sexual simple”, dice el oficio del titular de la UFI N°9 de Lomas de Zamora, Sebastián Bisquert, al que tuvo acceso Télam.

El funcionario había solicitado la detención de Clementi a mediados de mayo pasado al mismo tiempo que la defensa había pedido la eximición de prisión, y aunque el juez de Garantías N° 4 de Lomas de Zamora, Sebastián Ariel Monelos, dispuso que el acusado siguiera en libertad, le prohibió atender pacientes por 90 días o hasta que el Ministerio de Salud bonaerense o el Colegio de Médicos se pronuncie al respecto.

La resolución con fecha 20 de mayo pasado también estableció la imposibilidad de salir del país por el mismo período.

El 30 de abril Télam dio a conocer esta causa judicial que tramita bajo el número N°07-00-009.312-17/00.

Clementi es director médico del Centro Médico de la Mujer de Burzaco, y la primera denuncia en su contra se radicó en 2017, pero los hechos que salieron a la luz por los testimonios de pacientes se remontan hasta el año 2000.

En el hospital Evita de Lanús, donde era jefe de servicio, fue desvinculado preventivamente de la atención a pacientes “hasta que la Justicia determine su responsabilidad en los casos denunciados”, indicaron voceros de ese centro de salud a Télam.

En Argentina, al menos 10 ginecólogos fueron denunciados o condenados en los últimos 5 años por estos delitos, siendo paradigmático el caso del médico sanjuanino Carlos Martínez, quien en 2019 recibió una pena de 21 años de cárcel por haber abusado de 17 pacientes.

Seguir leyendo
El Argentino

Las más leídas