fbpx
Conectate con El Argentino

Política 📣

Escándalo y judicialización de prepagas por los aumentos

Demandan a otras 13 prepagas y suman 36 en total.

Publicado hace

#

El Argentino Diario-Medicina prepaga-Swiss Medical.

Este viernes, la Superintendencia de Servicios de Salud presentó una demanda contra 13 empresas adicionales de medicina prepaga debido a los incrementos significativos que han aplicado en sus cuotas desde la desregulación en diciembre hasta ahora. Con esto, el total de empresas llevadas ante la justicia en lo Civil y Comercial Federal asciende a 36, donde un juez ya ha emitido una medida cautelar.

Originalmente, 23 fueron las empresas requeridas por la Justicia para revertir sus precios a los de diciembre y ajustarlos según el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Solo queda que, en la audiencia del próximo 27 de mayo, las empresas de medicina prepaga informen cómo reembolsarán el dinero que han cobrado en exceso a sus afiliados.

Esto sucederá después de la audiencia a la que también asistirá la Superintendencia de Servicios de Salud y presentarán el plan de devolución que sugirieron no debería ser en más de siete cuotas. Sin embargo, será el juez quien apruebe o no el plan de devolución.

Mientras tanto, la Superintendencia de Servicios de Salud ha ampliado la demanda e incluido a otras 13 empresas que no fueron afectadas por la primera medida cautelar emitida por el juez. Las nuevas empresas demandadas son International Health Services Argentina S.A.; Obra Social YPF; OPDEA; OSDEPYM; Fundación Médica de Mar del Plata; ENSALUD; Sociedad Española de Beneficiencia y Mutualidad; COBENSIL; MEDIN S.A.S.M.A; Centro Médico Pueyrredón; Programa de Salud S.A; Medical´s Organización de Prestaciones Médicas Privadas S.A; y la Obra Social del Personal de Dirección de la Industria Privada del Petróleo.

Política 📣

“La Patria no se vende”: el grito de resistencia de las hinchadas del fútbol argentino

Las hinchadas vuelven a ser trincheras de la resistencia como lo fueron históricamente.

Publicado hace

#

El epílogo del primer semestre en el fútbol argentino, a causa del parate por la Copa América 2024, coincidió con el tratado y la aprobación de la Ley Bases en el Senado de la Nación: el miércoles pasado arrancó la quinta fecha del torneo de la Liga Profesional y, mientras legisladores debatían, la Policía y Gendarmería reprimía ferozmente a los manifestantes presentes en la Plaza del Congreso. 

En el triunfo 2-1 del Argentinos Juniors del DT Pablo Guede frente a Central Córdoba de Santiago del Estero, la concurrencia en el estadio Diego Armando Maradona armó estentóreamente un cántico que se volvió viral y exhibió un claro trasfondo político en una cancha de fútbol local. 

Apenas iniciado el segundo período, cuando el ‘Bicho’ ganaba por 1-0, los casi 20 mil simpatizantes que se congregaron en La Paternal expresaron un grito unívoco: “La Patria no se vende”. 

El cántico duró menos de un minuto, pero repercutió. Rápidamente circuló el video por redes sociales y, por supuesto, se generó la grieta: por un lado, los que se pronunciaron en contra y pidieron no mezclar “Política con el fútbol”, mientras que por el otro, hinchas de distintas instituciones fantasearon con que ocurriera lo mismo en sus escenarios. Es decir que los asistentes coincidieran y pusieran el grito en el cielo como ocurrió en cancha de Argentinos. 

El jueves último, en el estadio Néstor Díaz Pérez, en la previa del triunfo de Lanús sobre Racing Club (2-0), los simpatizantes del ‘Granate’ ubicados en la tribuna popular ensayaron el coro en cuestión, aunque con menor fuerza y claridad que lo escuchado 24 horas antes en el estadio Diego Maradona. Ese mismo cántico que, nobleza obliga, también empieza a escucharse con fuerza, en distintos recitales de rock o de artistas populares, desde que Javier Milei asumió como Presidente de la Nación en diciembre pasado. 

La hinchada de Lanús, una de las que se sumó al coro. Foto Captura de pantalla

Cánticos de otras épocas

Entre el último año de Mauricio Macri como Jefe de Estado y el miércoles pasado no se habían distinguido “cánticos políticos” en las tribunas del fútbol argentino. En todo 2018 y 2019, el grito fue más directo: “Mauricio Macri, la puta que te parió”, frase que instauró la siempre ingeniosa hinchada de San Lorenzo. 

En aquel momento, el coro fue masivo y llegó a teatros, cines y recitales. En esta ocasión, el reclamo se origina más temprano que en aquella oportunidad, ya que apenas pasaron seis meses del Gobierno de La Libertad Avanza (LLA) 

Foto Prensa Gobierno de Mendoza

Ese canto que atormentó a Macri en el tramo final de su gestión fue influyente para lo que siguió. Durante 2019, el ingeniero perdió las elecciones presidenciales ante la fórmula Alberto Fernández- Cristina Fernández de Kirchner y la situación también se replicó en Boca Juniors, club que presidió por más de una década. 

Es que el extitular xeneize sintió como propia la derrota que su delfín, Christian Gribaudo, sufrió a manos de Jorge Amor Ameal, con Juan Román Riquelme (hoy presidente del club) como máximo estandarte de la oposición en la entidad de la Ribera. 

De cara al segundo semestre del 2024 será necesario determinar si lo ocurrido en La Paternal y Lanús halla nuevos capítulos en otros escenarios o sí, por el contrario, los hinchas prefieren no pronunciarse para “no mezclar la política con el fútbol”.

Seguir leyendo

📆 12.06.2024

El Argentino
El Argentino

Las más leídas

Descubre más desde El Argentino Diario

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo