Ciencia 🧬

Melanoma: se diagnostican más de 1.600 casos cada año en Argentina

El 40% de los casos se diagnostican antes de los 55 años y, de acuerdo a las proyecciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que para 2025 el número de fallecimientos por melanoma podría aumentar un 20 por ciento.

Publicado hace

#

El melanoma es un tipo de cáncer que se puede detectar a simple vista. Aunque es menos común que otros tipos de cáncer, es más agresivo y puede invadir otras partes del cuerpo si no se diagnostica a tiempo.

En el Día Mundial del Melanoma, la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC) hace un llamado a la comunidad para que tome conciencia sobre la importancia de la prevención, las visitas regulares al médico y la realización de exámenes de rutina.

A nivel mundial, según la Agencia Internacional para Investigación del Cáncer (IARC), se diagnosticaron 331.722 nuevos casos en 2022. De estos, 20.117 correspondieron a Latinoamérica y más de 1.600 a Argentina.

El 40% de los casos se diagnostican antes de los 55 años. Según las proyecciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que para 2025 el número de muertes por melanoma podría aumentar un 20%.

De acuerdo con estudios realizados por la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC) Argentina, el cáncer tiene una tasa de incidencia de 212 casos por 100 mil habitantes. Esta cifra coloca a Argentina entre los países del mundo con una incidencia de cáncer media-alta.

El Dr. Carlos Silva, coordinador médico de LALCEC, explicó: “El melanoma es un tumor maligno. Uno de los tipos de cáncer de piel, no el más común, pero sí el más agresivo. Se manifiesta por la aparición de un área pigmentada sobre la piel sana o por la modificación del color o el tamaño de un lunar. Se originan a partir de melanocitos, células que producen el pigmento (melanina) de la piel, en zonas adyacentes a un lunar o directamente sobre un lunar preexistente. Se encuentra muy relacionado con la exposición solar por el efecto cancerígeno de la radiación ultravioleta”.

Es necesario prestar mucha atención a los lunares que tenemos y acudir a un dermatólogo que pueda controlarlos anualmente haciendo un control de rutina siguiendo la regla ABCDE”, prosiguió Silva, y agregó: “Esta sigla significa Asimetría, Bordes, Color, Diámetro, Evolución. El diagnóstico temprano mejora ampliamente el pronóstico y la sobrevida de los/as pacientes afectados, ya que la mayoría de los estadíos iniciales pueden tratarse. El control dermatológico es fundamental. Se debe visitar al dermatólogo una vez al año preferentemente antes de vacacionar si se va a exponer al sol. Algunas personas con numerosas lesiones pigmentadas benignas (nevus) el dermatólogo podrá realizar otros estudios para registrar las lesiones y vigilar si hay cambios en su aspecto o aparición de nuevas lesiones”.

Las personas con mayor riesgo de desarrollar un melanoma son aquellas con piel muy blanca que siempre se enrojecen al sol y nunca se broncean; las personas con un gran número de lunares; quienes presentan lunares atípicos; personas con inmunodepresión de distintas causas y familiares directos de personas que han padecido melanoma.

El factor prevenible más importante es la exposición solar repetida. Las personas que más se exponen a los rayos ultravioletas (rayos UV) tienen más probabilidades de padecer cáncer de piel.

“Es esencial mantener los cuidados frente a la exposición solar durante todo el año”, advierte Silva. “Esto implica no exponerse al sol entre las 10 y las 16 horas, buscar protección en la sombra, cubrirse con ropa, sombreros y anteojos de sol, optar por colores claros y prendas holgadas, usar protector solar de más de 30 FPS (Factor de Protección Solar) y proteger, especialmente, a los niños del sol. Los bebés menores de 1 año deben evitar completamente la exposición”.

En respuesta a esta necesidad, LALCEC y Bristol Myers Squibb lanzan #MelaNOmás, una campaña de concientización sobre la prevención y el diagnóstico oportuno del cáncer de piel y el melanoma. La campaña busca enviar un mensaje directo que incite a la acción, con el objetivo de concientizar sobre la importancia de cuidar la piel y controlar los lunares de forma anual para fomentar la prevención y la detección temprana de este tipo de cáncer.

Bajo el lema “Una mirada atenta tiene el poder de cambiarlo todo”, se invita a los tatuadores a unirse a la iniciativa, proporcionándoles herramientas para aprender a observar los lunares, con el fin de identificar señales habituales de melanoma y, al mismo tiempo, promover la visita anual al dermatólogo.

La campaña #MelaNOmás enfatiza en la generación de conciencia sobre las medidas de prevención sugeridas al realizarse un tatuaje. Estas incluyen recurrir a estudios establecidos y tatuadores profesionales que usen productos y tintas seguras, revisar manchas, lunares o cicatrices al elegir la zona a tatuar y agendar una visita al dermatólogo antes de tatuarse para hacer un chequeo de lunares. También se aconseja evitar tatuarse cerca o por encima de un lunar, mancha o cicatriz, ya que la tinta puede ocultar algún cambio en su forma, simetría, color, tamaño y textura, lo que puede retrasar la detección del melanoma. Si ya se tiene algún tatuaje sobre estas zonas, es importante vigilarlas regularmente y, en caso de presentar cualquier anomalía, visitar al médico dermatólogo.

La campaña ofrece herramientas e información para quienes tienen tatuajes o están pensando en hacérselos, a través de su sitio web: http://www.vivirconcancer.net/melanomas.

Deja un comentarioCancelar respuesta

Las más leídas

Salir de la versión móvil