fbpx
Conectate con El Argentino

Judiciales ⚖️

Comenzaron los alegatos en el juicio por la muerte de Alejandro Cohn

Este jueves la querella y la fiscalía plantean frente al juez Ocampo, la culpabilidad de los nueve médicos acusados de mala praxis.

Publicado hace

#

El juicio oral por la muerte de Alejandro Cohn llega a su etapa final y este jueves comenzaron los alegatos por parte que la fiscalía y la querella en los Tribunales de San Isidro.

Desde las 9 de la mañana de este jueves la querella y la fiscalía plantean frente al juez Facundo Ocampo, titular del Juzgado Correccional N°4 de San Isidro, la culpabilidad de los nueve médicos del Hospital Central de dicha localidad acusados de mala praxis.

El debate comenzó el pasado 16 de abril y durante siete audiencias se presentaron diversas pruebas y testimonios de peritos y testigos que permitirán que el juez pueda resolver el caso.

Los médicos que están sentados en el banquillo de los acusados de los delitos de homicidio culposo y violación de elementos probatorios son Marcelo Toro Solano, Ana Sánchez, Carla Setti, María Quiroga, María Seijo, Marina Vogelin, Maximiliano Ragazzoli, Darío Campos y Martín Montagna.

En esta primera etapa el fiscal Diego Molina Pico fortalecerá sus argumentos presentados al inicio del juicio oral contra los nueve médicos.

Asimismo, el querellante Juan Carlos García Dietze, abogado de la familia Cohn, también tomará la palabra y enfatizará sobre la culpabilidad de los acusados por la muerte de Alejandro en 2015.

Con respecto a los alegatos de los abogados de los médicos, en total son siete ya que dos defienden a dos de los acusados, y plantearán sus alegatos el próximo martes 28 de mayo. Como ocurre en muchos de estos casos, la mayoría pedirá la absolución de sus clientes.

Judiciales ⚖️

Continúa el reclamo de liberación de detenidos tras la cacería de la Ley Bases

La agrupación Madres sostuvo que el gobierno de Milei, el miércoles pasado “traspasó los límites” y que “un Gobierno que valla el Congreso, reprime al Pueblo, gasea diputados, desata una cacería por las calles adyacentes al Parlamento para impedir manifestaciones, no es democrático”.

Publicado hace

#

Dirigentes sociales de diferentes agrupaciones se congregaron este sábado en la sede de Madres de Plaza de Mayo para compartir la preocupación generada por la brutal represión dispuesta por el Gobierno nacional el miércoles pasado. 

Además de sostener el reclamo por los manifestantes detenidos que sin pruebas fueron llevados a las cárceles de Marcos Paz y Ezeiza, los dirigentes coincidieron en la necesidad de coordinar esfuerzos para preservar el derecho a la protesta de los y las habitantes del país. 

Foto SomosTelam

La agrupación Madres sostuvo que el gobierno de Milei, el miércoles pasado “traspasó los límites” y que “un Gobierno que valla el Congreso, reprime al Pueblo, gasea diputados, desata una cacería por las calles adyacentes al Parlamento para impedir manifestaciones, no es democrático”.

El pedid de los vecinos de San Martín.

Otro acto

Referentes políticos, dirigentes de organismos de derechos humanos e integrantes de agrupaciones sociales y sindicales habían reclamado el viernes la “inmediata liberación” de las personas detenidas durante las protestas en Plaza Congreso con la sanción de Ley Bases, y denunciaron que estos ciudadanos aún permanecen privados de su libertad “bajo tratos denigrantes”.

La demanda se formuló en una conferencia de prensa realizada en la tarde del viernes en la sede del Servicio Paz y Justicia de Argentina (Serpaj), ubicada en Piedras 730 de esta capital, que estuvo encabezada por los dirigentes y legisladores del Frente de Izquierda Myriam Bregman, Nicolás del Caño, Romina del Plá y Celeste Fierro, y en la que también participaron los diputados de UxP, Leopoldo Moreau y Victoria Montenegro, entre otros referentes.

El eje central de la conferencia giró en torno a la situación de los 38 ciudadanos que, tras ser detenidos “de manera discrecional y arbitraria” en las inmediaciones del Congreso y pasar más de 48 horas detenidos en distintas alcaldías y comisarías, se encontraban este viernes brindando declaración indagatoria en los Tribunales Federales de Comodoro Py, luego que la Justicia porteña declinara su competencia.

Los distintos oradores coincidieron en que lo más urgente es” la inmediata liberación” de los detenidos “bajo acusaciones arbitrarias y sin pruebas” y la expectativa en que la jueza María Servini de Cubría haga lugar a los pedidos de excarcelación formulados por los abogados de los distintos organismos de las defensas como Correpi, CeProDH, Cadep y FADHUS.

El acto del viernes. Foto: Somos Télam.

La represión

El miércoles pasado, las fuerzas de seguridad reprimieron a manifestantes de organizaciones sindicales, sociales y políticas luego de una movilización para “exigir que no se apruebe” la norma enviada por el Poder Ejecutivo.

 La mayor represión tuvo lugar a partir de las 16, cuando la Policía Federal junto a la Gendarmería avanzaron lanzando con gases lacrimógenos y disparando postas de goma contra los manifestantes que se encontraban en la Plaza Congreso, tras la conclusión del acto convocado por las dos CTA y algunos sindicatos de la CGT.

Foto SomosTelam

“Exigimos la libertad inmediata de todos los detenidos que no sólo han sido encarcelados bajo acusaciones arbitrarias y sin pruebas, sino que han recibido tratos degradantes viendo sus derechos más básicos vulnerados”, señaló Bregman.

Moureau agregó que más allá de pedir por la liberación urgente de los detenidos como prioridad, también se debe “derribar la causa iniciada en su contra porque representaría un antecedente para poner a todos los argentinos en estado de excepción”.

En esta misma línea la legisladora porteña Celeste Fierro señaló que el Gobierno Nacional  “está llevando a un estado de excepción que no se puede permitir” con “más de 30 detenidos que estuvieron 36 horas esposados, sufriendo maltratos, acusados de sedición y de ser ‘terroristas’ cuando se trata de estudiantes universitarios, trabajadores y compañeros de asambleas barriales”.

Montenegro sostuvo que “nadie en este país puede ni debe estar preso por manifestarse en las calles” y aseveró que “no estamos dispuestos a retroceder en materia de derechos tras 40 años de democracia”.

Foto SomosTelam

Del Caño junto a una de las abogadas denunció la situación de las siete mujeres que fueron detenidas primero en la alcaldía de Parque Patricios en la Comuna 4, luego trasladadas a la Comisaría de la Comuna 15, que permanecieron en el suelo esposadas, sin agua y que tras un cacerolazo de los vecinos permitieron a los familiares entrar a ver a sus seres queridos y llevarles unas frazadas.

Daniel Vázquez abogado de Fadhus que representa a este grupo de siete mujeres explicó en declaraciones a Somos Télam que “los delitos que se les imputa genéricamente a la totalidad de ciudadanos y ciudadanas que están privados de su libertad en comisarías y alcaidías es intimidación pública, resistencia a la autoridad, daños y estragos al orden público”.

“Movilizarse en contra de este gobierno se computa como un ataque a la Constitución. Las detenciones fueron absolutamente discrecionales y arbitrarias y el accionar es inconstitucional en toda la línea desde que asumió el gobierno”, ponderó Vázquez.

Asimismo denunció que es falsa la información que circuló por varios medios de comunicación de que habían dado la prisión preventiva a quienes habían quedado detenidos en la alcaldía de Madariaga y remarcó que hasta este viernes por la tarde no había “ni una sola preventiva dictaminada”.

Según explicó el abogado de Fadhus, hay cuatro equipos técnicos tomando las indagatorias en Comodoro Py y que por el momento lo que figura de prueba documental en el sumario que está adjuntado al expediente es “muy poco y no permitiría fundamentar algo en horas”, la mayoría corresponde a los “relatos de policías, uniformados del centro de monitoreo ni siquiera hay videos”.

Foto SomosTelam

Quiénes participaron

De la conferencia participaron los diputados nacionales Romina Del Plá (FITU), Néstor Pitrola (diputado nacional electo del PO-FITU), Itai Hagman (Patria Grande), Paula Penacca y Vanesa Siley (UxP) y Mónica Macha (Nuevo Encuentro), entre otros.

También participaron Gabriel Solano (legislador porteño del PO-FITU), Eduardo Belliboni (Polo Obrero), Carlos Lordkipanidse (Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos), Amanda Martín (Ademys), Horacio Pietragalla (exsecretario de Derechos Humanos) y referentes de Abuelas de Plaza de Mayo, agrupación Hijos, Movimiento Ecuménico de los Derechos Humanos, entre otros.

Luego de la conferencia que tuvo una masiva concurrencia con personas que quedaron en las escaleras del edificio de la Serpaj y en la vereda cantando de manera reiterada “libertad, libertad, libertad a los presos por luchar”, muchos de los participantes se movilizaron a los tribunales de Comodoro Py para manifestar apoyo a los detenidos y sus familiares.

La madre de Camila Belén Juárez Oliva, Silvia Oliva, manifestó a Somos Télam que está “muy conmocionada” tras ver brevemente el jueves a su hija porque estaba incomunicada en la comisaría de la Comuna 15 donde la encontró “esposada sentada en el piso y se enteró que habían golpeado a su compañera Sasha (Iyardet)”.

“Cami tiene 33 años, es estudiante de la Unsam, está muy afligida porque tiene dos hijos chiquitos. Fue detenida a 20 cuadras del Congreso junto a tres compañeras más de la Asamblea de San Martín. La quiero conmigo, sus hijos y yo la necesitamos”, expresó Oliva.

Y completó: “La han estigmatizado desde los medios por ser madre y estar en medio de una manifestación. Camila estaba nada más y nada menos que luchando por los derechos de sus hijos, los míos que estoy a punto de jubilarme, es una mujer muy empática que salió a defender los derechos de todos”. (somos telam)

Seguir leyendo

📆 12.06.2024

El Argentino
El Argentino

Las más leídas

Descubre más desde El Argentino Diario

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo