fbpx
Conectate con El Argentino

Judiciales ⚖️

La Corte se debate entre el DNU y el presupuesto acotado

La Procuración del Tesoro tiene hasta mayo para ofrecer los argumentos, mientras el máximo tribunal mira con preocupación la falta de presupuesto que le permitiría a la Justicia nacional y federal funcionar solo hasta abril.

Publicado hace

#

La Corte Suprema de Justicia aguarda los argumentos del Gobierno al pedido de inconstitucionalidad del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023 para tomar una decisión, mientras mira con preocupación la falta de presupuesto que le permitiría a la Justicia nacional y federal funcionar solo hasta abril.

El amparo de la provincia de La Rioja pidiendo la «nulidad insanable» del decreto tuvo una primera novedad positiva a fines de enero, cuando el procurador Eduardo Casal sostuvo que la Corte debe intervenir en la consideración de la constitucionalidad de una de las primeras medidas del Gobierno de Javier Milei.

«A mi modo de ver, en atención a la naturaleza de las partes que han de intervenir en el pleito, la causa corresponde a la competencia originaria de la Corte», sostuvo el procurador Casal en el dictamen no vinculante.

Reanudada la actividad judicial luego de la feria de enero, la Corte notificó a la Procuración del Tesoro sobre la «acción declarativa de certeza» que presentó el gobernador riojano, Ricardo Quintela, con el patrocinio del exministro de la Corte, Eugenio Zaffaroni, y el constitucionalista, Raúl Ferreyra.

Eduardo Casal Foto Daniel Dabove
Eduardo Casal. Foto: Daniel Dabove.

La Procuración del Tesoro tiene hasta mayo para ofrecer sus argumentos, un plazo más que razonable para que el Congreso acuerde una salida política al conflicto por el DNU, como pretendió la Corte desde que recibió en diciembre el pedido de amparo y dijo que lo trataría luego de la feria.

El máximo tribunal está convocado también a fallar sobre la medida cautelar que suspendió los efectos del capítulo laboral del DNU, puesto que ese expediente ya atravesó todas las instancias previas y la vía hacia la Corte quedó habilitada.

Entre los constitucionalistas hay una mayoría significativa que considera que el DNU es inconstitucional y que representa poco menos que una reforma constitucional encubierta.

El mximo tribunal est convocado tambin a fallar sobre la medida cautelar que suspendi los efectos del captulo laboral del DNU Foto Tlam

Esta discusión sobre la legitimidad del DNU podría incorporarse al expediente si la Corte, dentro de sus funciones, decide convocar a las partes a una audiencia pública en la que se presenten los argumentos a favor y en contra, incluso con la eventual participación de «amicus curiae» (amigos del tribunal) que expongan.

Hasta ahora no está prevista ninguna audiencia, según confirmaron fuentes del tribunal, que tampoco descartaron que se convoque si se logra consenso entre los cuatro ministros.

Ferreyra se esperanzó en que «la competencia originaria (que interviene en los conflictos entre Nación y Provincias) es el ámbito más amplio que hay para tratar la juridicidad y la inconstitucionalidad de cualquier norma».

Ese horizonte de alto impacto para el máximo tribunal se complejiza con la escasez de recursos que intenta administrar y que lo llevó esta semana a prorrogar el presupuesto 2023 para el 2024, sin contemplar la inflación.

«Con ese presupuesto llegamos con recursos hasta abril», confirmó una fuente del Consejo de la Magistratura, el órgano que administra los fondos del Poder Judicial.

En el Consejo responsabilizan en parte por la falta de comunicación entre ambos poderes a la ausencia del representante del Ejecutivo que todavía no fue designado.

Todo indica que el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, todavía no lograron un acuerdo sobre quién desempeñará este rol clave en la comunicación y gestión interpoderes.

Desde hace años, la situación presupuestaria del Poder Judicial es más que endeble por las asignaciones fuera de monto y tiempo que envía el Ejecutivo, destinadas en un 90 por ciento al pago de salarios.

DDHH

Patricia Bullrich visitó la megacárcel creada por Bukele en El Salvador

La recorrida de la ministra de Seguridad de Javier Milei se enmarca en el interés del Gobierno libertario por aplicar en la Argentina un modelo similar. Las críticas y denuncias de los organismos de derechos humanos.

Publicado hace

#

El Argentino Diario-Patricia Bullrich en El Salvador.

La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, visitó el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) en El Salvador. Este centro de detención masiva, construido hace un año por orden del presidente salvadoreño Nayib Bukele, tiene capacidad para albergar hasta 40.000 pandilleros. La visita se enmarca en el interés de Bullrich por aplicar en Argentina un modelo similar para combatir el narcotráfico y las mafias.

Encuentro con autoridades salvadoreñas

Durante su visita, Patricia Bullrich se reunió con el ministro de Seguridad de El Salvador, Gustavo Villatoro, y destacó los logros del país en la lucha contra la violencia. «El Salvador era el país más violento. Se convirtió en un país donde las familias pueden caminar, viven en paz y en tranquilidad. Todo gracias a un programa de destrucción de las maras asesinas, que hoy están acá encerradas», afirmó Bullrich.

Además, la ministra argentina agradeció a Villatoro por su hospitalidad y, a través de su cuenta en X (anteriormente Twitter), manifestó que la estrategia de ser “duros contra los criminales” es “el camino” hacia la “libertad para los argentinos de bien”.

El régimen de excepción de Bukele

Hace dos años, Nayib Bukele declaró una «guerra» a las pandillas en El Salvador, luego de un fin de semana en el que se registraron 87 homicidios. Desde entonces, se instauró un régimen de excepción que suspendió algunos derechos constitucionales. Bukele sostiene que esta ofensiva, iniciada el 27 de marzo de 2022, convirtió a El Salvador en el país más seguro del continente. No obstante, organizaciones de derechos humanos han criticado duramente estas medidas.

Denuncias de violaciones a los derechos humanos

Las críticas al régimen de excepción no han cesado. Organizaciones no gubernamentales han recibido más de 6.000 denuncias de violaciones a los derechos humanos, incluyendo detenciones arbitrarias y torturas. Además, se registraron más de 200 muertes de detenidos bajo custodia estatal. Pese a esto, Bukele ha utilizado su mayoría parlamentaria para extender las medidas excepcionales, alcanzando en marzo la 24ª prórroga del régimen de excepción.

Interés argentino en el modelo salvadoreño

Desde su asunción al frente del Ministerio de Seguridad, Patricia Bullrich ha expresado en varias ocasiones su intención de implementar en Argentina un sistema penitenciario inspirado en el modelo de Bukele. Este interés se centra en la lucha contra el narcotráfico y las mafias, con especial énfasis en mejorar la seguridad en ciudades como Rosario.

Puntos clave del viaje de Bullrich

  • Patricia Bullrich visitó el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) en El Salvador.
  • La ministra argentina se reunió con el ministro de Seguridad salvadoreño, Gustavo Villatoro.
  • Bullrich elogió la estrategia de Nayib Bukele para reducir la violencia en El Salvador.
  • El régimen de excepción de Bukele ha sido criticado por organizaciones de derechos humanos.
  • Más de 6.000 denuncias de violaciones a los derechos humanos y 200 muertes de detenidos bajo custodia estatal.
  • Bullrich busca aplicar en Argentina un modelo similar al de El Salvador para combatir el crimen organizado.

Seguir leyendo

Las más leídas

Descubre más desde El Argentino Diario

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo