fbpx
Conectate con El Argentino

Cultura

“La Niña del Campanario”, una obra dedicada a visibilizar el maltrato en la infancia

La escritora, que presentará su nueva obra en la 47° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, dialogó con El Argentino desde el abrazo al Congreso Nacional por el tratamiento a la Ley de Tiempo realizado ayer que permitiría, entre otras cosas, que no prescriban los delitos de violencia sexual en la infancia.

Publicado hace

#

La escritora, que presentará su nueva obra en la 47° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, dialogó con El Argentino desde el abrazo al Congreso Nacional por el tratamiento a la Ley de Tiempo realizado ayer que permitiría, entre otras cosas, que no prescriban los delitos de violencia sexual en la infancia.

-¿Cómo fue el abrazo al Congreso?

-Fue realmente muy conmovedor. Se acercó la diputada Mónica Macha, que va a llevar adelante nuestro proyecto de ley que está desde el 21 de julio ante la Cámara de Diputados de la Nación, y que tiene que ver con la no prescripción de los delitos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes. También con el cambio de nominación, se llama abuso sexual infantil y pedimos que se  llame violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes. Además, crear una comisión de la verdad y la reparación para investigar estos crímenes a nivel federal.

-Este sábado se presenta “La Niña del Campanario” ¿Cómo fue el proceso de creación de esta obra?

-Es una investigación sobre un caso real que es la violación y asesinato de una niña de 8 años dentro de una iglesia. Yo estaba escribiendo un libro sobre psicoanálisis con niños, niñas y adolescentes y al llegar al capítulo de infanticidio llegó a mi recuerdo este relato que había escuchado también cuando era una niña de 8 años. Encontré mucha complicidad e impunidad en relación al tema y estaba totalmente escondido. Me llevó dos años y medio investigar qué pasó con la Niña del Campanario, como se la llamaba en Don Torcuato.

-En algún momento planteaste que es como una puerta de escape al infierno del abuso sexual en la infancia

-Lo escribí en 2022 con tres objetivos: desanimalizar la pedofilia que siempre había sido descripta como que el pederasta eran monstruos y lobos, contar a través de un libro infantil los síntomas en la escuela y en la casa que padecen las víctimas de violencia sexual, y poner foco en la importancia del tratamiento para la recuperación. El libro, aunque es una ficción, también está basado en un caso real y es una herramienta para la prevención, para aquellos que puedan estar en peligro y los niños y niñas y los adultos que trabajen con este libro puedan estar atentos a los signos y síntomas y a los niños que estén padeciendo violencia sexual, que pueda ser una puerta de acceso para develar el infierno en el que se encuentran.

-¿Qué dirías sobre “La Niña del Campanario”?

-Es una obra dedicada a visibilizar diferentes formas de maltrato en la infancia. En Argentina la figura de femicidio infantil no existe. Todavía el asesinato por razones de género a una niña, como en el caso de “La Niña del Campanario”, Ana María Rivarola, a quien violaron y después asesinaron en 1974, sigue siendo un homicidio para la ley penal. Me interesa también poder discutir la cuestión de llamar femicidio infantil a los asesinatos de niñas por razones de género.

La Niña del Campanario se presentará este sábado a las 17:30 en el Stand 1600 del Pabellón Amarillo, Bajalibros.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Cultura

Soledad Villamil vuelve al escenario luego de 17 años

La actriz y cantante habló con El Argentino, aseguró que le gustaría volver a trabajar con Ricardo Darín y destacó la importancia de generar más ficciones nacionales.

Publicado hace

#

Por Andrea Reyes

La actriz habló con El Argentino sobre la obra escrita por Christopher Durang, que en tono de comedia aborda el trasfondo de los vínculos.

Soledad Villamil estrenó “Para mí, para vos”, la obra de teatro que llega por primera vez a Buenos Aires; aclamada en Broadway donde ganó el Premio Tony a la mejor comedia en 2013. El espectáculo es una producción de Tomás Rottemberg y se presenta de miércoles a domingos en el teatro Multitabaris Comafi.

“La obra cuenta la historia de tres hermanos que se reencuentran después de mucho tiempo. Dos de ellos (Laura Oliva y Boy Olmi) se quedaron a vivir en la casa familiar; nunca han podido salir de ahí y asumieron el cuidado de los padres. Mi personaje es Masha, actriz famosa y exitosa, que llega de visita un fin de semana con su novio 20 años más joven, y un poco pone todo patas para arriba. Ahí es donde surge la historia entre los tres. Emergen rencores, sentimientos y emociones que quedaron guardados en cada uno durante tantos años”.

-Lo último que hiciste en teatro fue “Ella en mi cabeza” hace 17 años. ¿Por qué te alejaste tanto tiempo de los escenarios?

-Básicamente fue por la música, porque después de esa obra empecé fuerte con mi proyecto musical; entonces todos esos años en que edité discos, hice shows, giras, fueron muy intensos y no me permitían tomar un compromiso de una temporada de teatro. Pero hace rato que tenía pendiente volver y cuando Tomás Rottemberg me acercó la obra, la leí y me encantó.

-Como protagonista de “El secreto de sus ojos”, que ganó un Óscar en 2010. ¿Cómo viviste la posibilidad de que se repitiera el premio con “Argentina, 1985”?

-Cuando una película argentina llega a una instancia de premiación así, uno desea que gane y sea reconocida, pero también creo que está bueno pensarlo no sólo referido a un premio o los Óscar, sino más bien pensarlo en función del panorama del cine argentino: darle el valor que tiene, más allá de que algunas películas llegan a instancias como esas. A veces, nos ponemos un poco exitistas y valoramos nuestro cine sólo en función de reconocimientos internacionales. Está bueno valorar la industria argentina por los logros que tiene, por los premios que gana y por sí misma, porque hay que apoyarla, hay que tener dinero y un proyecto de sostenimiento de la producción de cine y ficción argentina.

-¿Por qué hay tan pocas producciones de ficción local en televisión?

-Por un lado, la industria televisiva no está en su mejor momento, y por el otro no hay que depender sólo de que las plataformas decidan o no producir en nuestro país. Tener más producción local tanto de los canales de televisión como de cine o series que se puedan generar localmente, para mí es muy importante, no sólo por una cuestión de la industria y del trabajo, sino también para que se cuenten nuestros cuentos de lo contrario quién los va a contar.

-Trabajaste con Ricardo Darín en “El mismo amor, la misma lluvia” y en “El secreto de sus ojos”, ¿te gustaría volver a trabajar juntos?

-Siempre que aparezca un proyecto valioso a mí me va a gustar estar y compartir. Con Ricardo he tenido dos experiencias muy importantes y hemos generado un encuentro actoral interesante.

-Además de “Para mí, para vos”, ¿estás trabajando en otros proyectos?

– En estos días se está presentando en el Festival de Cannes una película española en la que participé, “Cerrar los ojos”, de Víctor Erice. Luego hice una serie para Paramount que se llama Medusa y que va a salir este año. Además realicé otra serie para otra plataforma que aún no puedo mencionar y tengo la posibilidad de hacer una película en la segunda mitad del año. Estoy con bastante trabajo.

Seguir leyendo

Las más leídas