fbpx
Conectate con El Argentino

Actualidad

Nuevo récord libertario: Argentina es el cuarto país del mundo con mayor desigualdad

En su último reporte, el Banco Mundial sostuvo que nuestro país está por debajo de Sudáfrica, Brasil, Colombia y México.

Publicado hace

#

El freno al descenso de la pobreza, que venía sucediéndose desde el período 2007-2012, se estancó con la pandemia del Covid, lo cual determinó que se incrementaran las inequidades.

Entre 2022 y 2023, la lista de países con mayor crecimiento de la desigualdad la encabezaron Colombia (54.8), Brasil (52.0), Zambia (51.5), Panamá (48.9), Costa Rica (47.2), Ecuador (45.5), Paraguay (45.1), México (43.5), Chile (43.0) y en décimo lugar Argentina (40,7%).

La entidad mundial de fomento atribuye a las amenazas combinadas del cambio climático; la fragilidad, los conflictos y la violencia, o la inseguridad alimentaria, por nombrar solo algunas, las dificultades con las que tropieza la plena recuperación de todas las economías, así como el retroceso en los procesos de recuperación prepandemia.

Pobreza extrema

Casi 700 millones de personas en todo el mundo viven hoy en la pobreza extrema, lo que significa que perciben menos de US$ 2,15 al día, número que se había reducido en un 40% entre 2010 y 2019.

Las tendencias son similares, según el informe, para las personas que subsisten con menos de US$ 3,65 al día y las que viven con menos de US$ 6,85 al día. Los que están por debajo de esta última línea de pobreza aumentaron levemente desde 2019.

La mayoría de las naciones se concentra dentro de la escala de Gini en que se ubica Argentina, en torno del 40%, y en las decenas inferiores prevalecen los europeos.

Argentina, cuarto país de mayor crecimiento de la desigualdad en la distribución del ingreso

Como en la mayoría de las crisis, los países más pobres del mundo terminaron siendo los más afectados. Muchos de ellos, que ya se encuentran en situación de sobreendeudamiento, deben enfrentar una escasez de recursos aún mayor.

Se dan casos como el del trabajo esporádico en línea, que es un aspecto esencial del mercado laboral y una fuente de ingresos, pero al que accede una minoría.

Y también pesa en la ponderación negativa la crisis actual de los refugiados.

Las políticas migratorias mejoradas no solo pueden ayudar a aliviar la crisis; también pueden impulsar el crecimiento económico y la prosperidad.

Pero estas policrisis han complicado más la labor de desarrollo, señala el reporte.

En Argentina

El aumento comparativo de la desigualdad en Argentina, respecto del concierto de los otros países, se aprecia internamente en la evolución que tuvo la Distribución del Ingreso correspondiente al primer trimestre de este año.

El ingreso medio per cápita familiar para el total de la población fue de $79.007, donde el imás bajo alcanzó los $28.356, el medio $70.100  y el más alto, $198.245.

En promedio, cada hogar contó con $79.000 por mes por cada integrante durante el 1T-23.

No solo es un nivel bajo de ingreso (no llega a representar 1,5 canasta básica un adulto equivalente), sino que además resulta casi 2% menor que un año atrás en términos reales.

En la propia Ciudad de Buenos Aires las diferencias de los ingresos de la población son acentuadas: en la zona Norte, 93,5% superiores a zona Sur, según los datos del cuarto trimestre de 2023 elaborados por la Dirección de Estadística y Censos porteña.

A su vez, durante el año pasado los hogares de la zona Sur tuvieron una caída de ingresos en relación con la inflación superior a los de la zona Norte, a la vez que se acentuó la desigualdad.

Buenos Aires

Proponen nuevo aumento de peajes en la Provincia

Enterate a cuánto se irían las tarifas entre CABA-La Plata y la Costa Atlántica

Publicado hace

#

El gobierno de la provincia de Buenos Aires convocó a una audiencia pública programada para finales de julio con el propósito de aprobar un aumento en las tarifas de peaje tanto para la Autopista Buenos Aires-La Plata como para los corredores viales hacia la Costa Atlántica. Esta medida, anunciada mediante las resoluciones 736 y 737 publicadas en el Boletín Oficial, tiene como objetivo principal presentar y discutir los fundamentos técnicos, económicos, financieros y jurídicos propuestos por la concesionaria Aubasa.

Justificación del incremento tarifario

Aubasa argumentó que el incremento propuesto es necesario debido al desfasaje que se produce al actualizar los precios de los componentes principales de los rubros de explotación, conservación, mantenimiento y servicios de apoyo. Según la empresa, esto se debe al contexto inflacionario actual, y la propuesta incluye la implementación de un índice que refleje de manera adecuada el costo de explotación y permita mantener la calidad del servicio y la seguridad de los usuarios.

Metodología de actualización trimestral

La propuesta de Aubasa contempla la actualización trimestral del cuadro tarifario utilizando el Coeficiente de Variación Tarifario (CVT), un nuevo indicador que pondera el Índice de Salarios nivel general trabajador registrado (IS), el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) y el Índice de Precios al Consumidor nivel general (IPC), todos publicados por el INDEC.

Impacto en las tarifas de peaje

Según las proyecciones presentadas, las tarifas de peaje para la Autopista Buenos Aires-La Plata podrían experimentar un aumento del 157%, mientras que las tarifas para el Sistema Vial Integrado del Atlántico, que incluye rutas como la 2, 11, 36, 56, 63 y 74, podrían incrementarse en un 137%.

Detalles de los nuevos valores propuestos

  • Sentido La Plata
    • Peaje Dock Sud, Hudson, Gutiérrez y Villa Elisa: $1300 (hora pico $1600) (antes $500 y $600)
    • Peajes Bernal, Quilmes y Berazategui: $900 (hora pico $1200) (antes $400 y $500)
  • Sentido CABA
    • Peaje Hudson: $2600 (hora pico $3200) (antes $1000 y $1200)
    • Peajes Bernal, Quilmes y Berazategui: $2200 (hora pico $2800) (antes $900 y $1100)
  • Sentido a la Costa Atlántica
    • Peaje Samborombón, Maipú y La Huella: $4300 (antes $1800)
    • Peaje General Madariaga: $1800 (antes $800)
    • Peaje Mar Chiquita: $2000 (antes $900)

Proceso administrativo y estimación de aplicación

Se espera que el proceso administrativo concluya tras la consulta ciudadana programada para el 22 de julio en el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos en La Plata. Posteriormente, se estima que el ajuste tarifario entraría en vigencia en los primeros días de agosto.

En resumen, el gobierno bonaerense y la concesionaria Aubasa proponen un aumento sustancial en las tarifas de peaje, justificado por la necesidad de mantener la calidad del servicio en un contexto inflacionario. La audiencia pública será crucial para debatir y evaluar estos ajustes antes de su implementación.

Seguir leyendo

Las más leídas

Descubre más desde El Argentino Diario

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo