fbpx
Conectate con El Argentino

Consumo

«Si Caputo no frena esta ola de despidos, Argentina se hundirá en la pobreza»

«Las PyMES en Argentina están en terapia intensiva y el ministro (Luis) Caputo es el único responsable», alertó el FR a través de un comunicado

Publicado hace

#

El Argentino Diario-Luis Toto Caputo.

El Frente Renovador -FR- instó hoy al Ministro de Economía, Luis Caputo, a que “detenga” la serie de despidos en el sector privado, advirtiendo que, de lo contrario, Argentina “se sumergirá en la pobreza”. “Las pequeñas y medianas empresas en Argentina están en cuidados intensivos y el ministro (Luis) Caputo es el único culpable”, señaló el FR en un comunicado de prensa, describiendo la situación actual como “desesperada” en términos de pérdida de empleos.

En la misma nota de prensa, el partido liderado por el ex Ministro de Economía, Sergio Massa, hizo un análisis de la crisis laboral que atraviesa el sector privado. “FV, la mayor empresa de grifería del país, suspendió esta semana a más de 1.000 empleados y el hipermercado Changomás despidió a más de 150 trabajadores de 8 sucursales en todo el país”, detalló el comunicado.

Además, el FR advirtió que Whirlpool está pasando por la misma situación, con 60 empleados despedidos de su planta en Pilar debido a una caída drástica en las ventas. Asimismo, indicaron que Fate, la fábrica de neumáticos, ha despedido a casi un centenar de trabajadores debido a la pérdida de competitividad en las exportaciones.

“La disminución del poder adquisitivo de los argentinos tiene un impacto directo en la reducción del consumo, y como resultado, hay fábricas con cortes de energía, máquinas inactivas y miles de trabajadores suspendidos y despedidos”, declararon desde el partido presidido por el diputado de Santa Fe, Diego Giuliano.

Según el texto publicado este viernes, desde “el inicio de la era Milei ya hay 150.000 empleos menos y una pérdida de 94.000 empleos en el sector privado”, según datos proporcionados por la Secretaría de Trabajo de la Nación. También alertaron sobre el bajo uso de la capacidad instalada en la industria, que en marzo de 2024 fue del 53,4% según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

En la misma línea, indicaron que, según algunas estimaciones, este año podrían perderse 336.000 empleos, una cifra similar a la generada durante la pandemia de COVID-19. Además, en el mismo documento, el FR informó sobre el último informe del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), que destacó en febrero que el número total de personas con empleo asalariado registrado mostró una caída del 0,2%, lo que se traduce en 16.000 personas menos con un empleo asalariado.

Los sectores que presentaron las mayores contracciones fueron: Construcción (-3,2%); Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (-0,5%); Transporte, almacenamiento y comunicaciones (-0,2%); e Industrias manufactureras (-0,2%).

“A solo 5 meses de la toma de posesión del gobierno de (Javier) Milei, estos números rojos son alarmantes tanto para la recuperación y proyección de la economía argentina, como para todos los trabajadores que se encuentran en un contexto de desprotección e inestabilidad a corto plazo”, advirtieron desde el FR.

Consumo

Arde la inflación de junio y se derrumba el poder adquisitivo

Así, la inflación de este mes se ubicaría por encima del 4,2% que mostró mayo, el nivel más bajo en el último año.

Publicado hace

#

Especialistas advierten que la tendencia decreciente del índice de precios al consumidor, que en mayo registró un 4,2%, no se mantendrá durante junio. La razón principal es el incremento en las tarifas de servicios básicos como la luz y el gas, que según proyecciones, “le pondría un piso de 1% al costo de vida”.

Impacto de la Suba de Tarifas en la Inflación

La suba anunciada en las tarifas de gas y electricidad, que podría alcanzar hasta el 20% y 95% respectivamente, se implementa como parte de una estrategia gubernamental para reducir el gasto en subsidios energéticos. Esta medida afectará a comercios, industrias y usuarios residenciales, especialmente a aquellos con mayor consumo energético.

Pérdida de Poder Adquisitivo y Recesión

El incremento en las tarifas representa una carga adicional para los hogares argentinos, que ya enfrentan una “fuerte pérdida de poder adquisitivo”. Este factor contribuye al actual escenario de recesión económica, con una proyección de caída del 3,5% del PIB para este año, según coinciden diversas consultoras y organismos internacionales, incluido el Banco Mundial.

Empleo: Entre la Inflación y la Sostenibilidad

La preocupación ciudadana se desplaza de la inflación hacia la sostenibilidad del empleo. Encuestadores detectaron un cambio en la percepción pública ante la pérdida de más de 120 mil empleos durante el primer cuatrimestre del año. La tendencia podría empeorar en los próximos meses, exacerbando la crisis laboral.

Subsidios Estatales: Una Reducción Significativa

En un intento por equilibrar las finanzas públicas, el Estado prevé aportar alrededor de 6.500 millones de dólares en subsidios durante 2024, una cifra significativamente menor a los casi 9.700 millones de dólares del año anterior. La disminución de los subsidios a la energía se debe, en parte, a la caída de los precios internacionales del GNL y al aumento de la capacidad de transporte de gas natural desde la cuenca neuquina.


Puntos Destacados:

  • La inflación de junio superará el 4,2% de mayo debido al aumento en las tarifas de luz y gas.
  • Se espera un incremento de hasta el 95% en la tarifa eléctrica.
  • La recesión económica se profundiza con una proyección de caída del PIB de 3,5%.
  • La sostenibilidad del empleo se convierte en la principal preocupación de los argentinos.
  • Se anticipa una reducción significativa en los subsidios estatales a la energía.

Seguir leyendo

📆 12.06.2024

El Argentino
El Argentino

Las más leídas

Descubre más desde El Argentino Diario

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo