fbpx
Conectate con El Argentino

Salud

La influenza aviar “no se transmite de persona a persona”, aseguran desde el Senasa

Así lo aseguró Ximena Melón, directora nacional de Sanidad Animal del organismo, en declaraciones, al detallar que “la influenza aviar es una zoonosis, y por definición se transmite a los humanos, pero la forma en que lo hace es bastante esporádica o de rara transmisión”.

Publicado hace

#

La influenza aviar recaló en la Argentina hace poco más de un mes y si bien ya es considerada una epidemia debido a su capacidad de contagio, desde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) aclararon que es una enfermedad que “no se transmite de persona a persona” y, por lo tanto, “no tiene hasta el momento un potencial pandémico”.

Así lo aseguró Ximena Melón, directora nacional de Sanidad Animal del organismo, en declaraciones, al detallar que “la influenza aviar es una zoonosis, y por definición se transmite a los humanos, pero la forma en que lo hace es bastante esporádica o de rara transmisión”.

En este sentido, detalló que se “ha afectado a miles de millones de aves a nivel mundial y solamente a 850 personas en lo que va de que esta enfermedad se conoce a nivel mundial, hace 25 años”.

En cuanto a su forma de transmisión, la funcionaria del Senasa describió que es “a través de contacto directo y sin protección con las aves enfermas o recientemente muertas, convalecientes, que tienen el virus activo”.

Otro “dato importante” resaltado por Melón es que la influenza aviar “no se transmite de persona a persona”, motivo por el cual “no tiene hasta este momento, dicho por la Organización Mundial de la Salud (OMS), un potencial pandémico”.

“Si bien se transmite a las personas, una persona la adquiere y no la transmite a otras personas”, reiteró la especialista, así como “no se transmite por el consumo de carne ni otros productos aviares, como huevos”, continuó.

“El virus no se encuentra en músculos ni en el huevo de gallina, no está adentro del producto, y si hubiera eventualmente una contaminación, tendrá que ver con la superficie, como el maple de huevo”, graficó Melón.

Finalmente, aclaró que sí “hay otras enfermedades en las que el virus se encuentra en el músculo de la carne o en el huevo, pero no es el caso de la influenza aviar porque no llega a ninguno de esos dos tejidos u órganos del animal”.

“Ninguno de los casos que hubo a nivel mundial estuvo relacionado al consumo de pollo o productos aviares”, concluyó Melón.

En tanto, desde el Senasa resaltaron la recomendación al sector productivo de reforzar las medidas de manejo, higiene y bioseguridad de sus granjas avícolas.

De igual manera, se pide que le notifiquen inmediatamente toda detección de signos clínicos nerviosos, digestivos o respiratorios, disminución en la producción de huevos, en el consumo de agua o alimento y alta mortandad en aves domésticas o silvestres.

Las notificaciones pueden realizarse en las oficinas del organismo; por medio de la aplicación “Notificaciones Senasa”, enviando un correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar; ingresando al apartado “Avisa al Senasa” de la página web del organismo o enviando un mensaje vía WhatsApp al 11-5700-5704.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Córdoba

Dengue en Córdoba: ya suman 875 esta temporada

De los 875 casos de dengue en total, 30 son importados y 845 autóctonos.

Publicado hace

#

La provincia de Córdoba registra 531 casos nuevos de dengue durante esta semana, con lo que totaliza 875 desde que comenzó la temporada, por lo que las autoridades refuerzan las recomendaciones para prevenir la proliferación del mosquito transmisor.

A la vez, ante la creciente cantidad en el número de contagios, el Ministerio de Salud provincial reiteró la importancia de realizar una consulta médica si se presenta fiebre, dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos, en las articulaciones y/o los músculos.

Además de los 531 casos nuevos de dengue, se conocieron también en la última semana 11 reportes de chikungunya.

De los 875 casos de dengue en total, 30 son importados y 845 autóctonos.

Al respecto, la directora de Epidemiología de la Provincia, Laura López, manifestó: “Estas últimas semanas se observa un incremento importante de casos, esto se debe a nuevos municipios que están presentando circulación viral y a las condiciones climáticas que favorecen la proliferación de mosquitos”.

“Por eso es fundamental poder trabajar en cada uno de nuestros hogares para eliminar todos los potenciales criaderos de mosquitos para reducir los riesgos de transmisión”, agregó la funcionaria.

Seguir leyendo

Las más leídas