Los turistas extranjeros tendrán la opción de pagar con billeteras electrónicas a un tipo de cambio que se referenciará al dólar MEP, una medida que igualará el pago con QR de medios de pago extranjeros a los realizados con tarjetas de débito y crédito emitidos por bancos en el exterior.
A partir de hoy, los operadores extranjeros de billeteras electrónicas deberán alcanzar acuerdos con los administradores locales para poder trasladar el beneficio de realizar pagos con QR en los comercios de todo el país a sus usuarios financieros.
Al utilizar esta modalidad de pago, el tipo de cambio para los turistas extranjeros será el que rige para el denominado dólar MEP, que ayer cerró a $ 430,19.
Además, esta medida se extiende a los cobros por cualquier tipo de servicio turístico en el país contratados por no residentes, incluyendo aquellos contratados a través de agencias mayoristas o minoristas de viajes y turismo del país, así como los cobros de servicios de transporte de pasajeros no residentes con destino en el país por vía terrestre.
Cabe destacar que esta medida ya beneficia a los cobros de consumos efectuados por no residentes mediante tarjetas de débito, crédito, compra o prepagas emitidas en el exterior, tal y como lo ha recordado el Banco Central.
Por incumplir Precios Justos, suspenden a la cadena Día del acceso prioritario a divisas
La empresa de supermercados deberá seguir con la comercialización de los productos del programa en este período, ya que sus proveedores forman parte del plan y rige la obligación de ofrecer los mismos a los valores acordados con el Gobierno.
La Secretaría de Comercio suspendió a la cadena de supermercados Día por 30 días del programa Precios Justos debido a incumplimientos reiterados y aumentos injustificados.
A partir de la decisión del Gobierno, la empresa dejará de tener acceso prioritario al uso de divisas para pago de importaciones como estaba estipulado en el acuerdo, se informó oficialmente.
Más allá de la sanción, la cadena de supermercados deberá en este período seguir comercializando los productos del programa Precios Justos, ya que sus proveedores siguen siendo parte del plan y rige la obligación de comercializar los mismos a los valores acordados con el Gobierno.
La decisión fue tomada tras la realización de operativos de control en más de 120 sucursales, en los que se comprobaron aumentos del orden del 8,33% promedio en los productos que forman parte del programa, 3,33 puntos por encima del 5% acordado.
Tras encabezar uno de los operativos, el secretario de Comercio, Matías Tombolini, señaló que, además de las subas indebidas, “encontramos productos vencidos y diferencia entre el precio que se ve en la góndola y lo que finalmente se cobra a los consumidores”.
“Por eso, procedimos a suspenderlos del acuerdo de precios y les indicamos a los consumidores que el supermercado no cumple y que lo ha hecho de forma reiterada”, añadió el funcionario.
Y agregó Tombolini que “no obstante, deberán mantener los precios del programa ya que sus proveedores se mantienen dentro de Precios Justos”.
La cadena de supermercados posee más de 4.500 productos dentro de los acuerdos de precios, detalló un comunicado de Comercio Interior.
La empresa deberá seguir con la comercialización de los productos del programa.
Las inspecciones fueron realizadas en 120 locales de Día ubicados en la Ciudad de Buenos Aires y en diez municipios de la provincia de Buenos Aires.
Tras las fiscalizaciones, se señalizaron las sucursales con fajas para que los consumidores tengan conocimiento de los incumplimientos.
Entre los incrementos encontrados, Comercio reveló que entre abril y mayo la Coca Cola de 1,5 litros presentó un desvío del 43,9%(de $264 a $390); la leche chocolatada Día de 1 litro, 45,10% (de $321 a $449); y las tostadas clásicas Criollitas, 41,67% ($207,12 a $299).
Desde enero de 2023 hasta la semana en curso, la Secretaría concretó 5643 fiscalizaciones y realizó 1917 actas de imputación a la cadena por incumplimientos. Además, desde agosto de 2022 al día de hoy le aplicó multas por $734.520.000.
En el marco del programa Precios Justos, ayer la Secretaría de Comerció también multó a las empresas Unilever y Mastellone por $ 160 millones y $ 60 millones, respectivamente, por comercializar y exhibir de manera simultánea productos con características similares, pero con etiquetas con variantes casi imperceptibles y a precios sustancialmente diferentes, hecho que incumple la ley de Defensa del Consumidor.
La dependencia oficial emplazó además a ambas firmas para que eviten que los productos cuestionados sean ofrecidos para la venta a los consumidores y exhibidos en forma contigua y simultánea.
Según explicó Comercio, estas multas fueron producto de diferentes operativos de los equipos de inspectores de la Secretaría ocurridos entre octubre de 2022 y marzo último, en los cuales se constató que ambas empresas incumplieron con la ley 24.240.
La semana pasada el Gobierno informó la continuidad hasta el 31 de julio del programa Precios Justos.
La iniciativa busca ofrecer a los consumidores productos de consumo masivo con sus correspondientes precios de referencia, a partir de un acuerdo voluntario con de empresas productoras y supermercados, distribuidores mayoristas y comercios.
Como contrapartida, las empresas participantes reciben algunos beneficios como tener acceso prioritario a divisas para la importación de sus insumos.