fbpx
Conectate con El Argentino

Legislativo

Diputados aprobó y devolvió al Senado el proyecto de reintegro del IVA

El debate se extendió durante más de cuatro horas con más de 35 oradores que expusieron sus posicionamientos sobre el proyecto.

Publicado hace

#

 Cámara de Diputados aprobó y envió al Senado el proyecto de ley que establece la devolución del IVA para los productos de la canasta básica a sectores de menores ingresos en las compras realizadas con tarjetas, en una votación en la que bloques provinciales, los libertarios y la izquierda acompañaron al Frente de Todos.

La iniciativa sumó 134 votos a favor y ninguno en contra, ya que el interbloque Juntos por el Cambio y otras bancadas minoritarias optaron por la abstención por considerar que se trataba de una política “inflacionaria”.

El debate se extendió durante más de cuatro horas con más de 35 oradores que expusieron sus posicionamientos sobre el proyecto.

El Argentino

En carácter de miembro informante, el presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, Carlos Heller (Frente de Todos), destacó que “con la devolución del IVA no hay razón para que los precios se muevan; una medida administrativa de la AFIP, que, por un lado, percibe el impuesto y, por el otro, se lo reintegra a los beneficiarios”.

“Estamos convencidos de que este proyecto es superior a la idea de eximir del IVA a determinados productos, que además de generar problemas en las distintas cadenas de producción y distribución de bienes, no se termina muchas veces, en general, evidenciando en los precios de los productos, que no baja porque se elimine el IVA para esos productos”, agregó el legislador oficialista.

Por último, Heller instó a la oposición a acompañar el proyecto: “Espero que tengamos un amplio acompañamiento, que la oposición entienda los enormes beneficios que este proyecto tiene para la ciudadanía, y que nos acompañen con un amplísimo voto a favor de la propuesta”.

Tras el discurso de Heller, el legislador de Evolución Radical Alejandro Cacacce anticipó la postura de Juntos por el Cambio (JXC): “Nosotros estamos de acuerdo que, en medio de una crisis económica donde la pobreza es del 40%, se necesita recuperar recursos. Pero resulta que hay pobres que no son beneficiarios y hay beneficiarios que no son pobres”.

El Argentino

Como contrapartida, el oficialista Itaí Hagman, aseveró: “Estamos acá ante la posibilidad de ponernos de acuerdo en una política importante como es la de ponernos de acuerdo en una política fundamental, que tiene un montón de beneficios, directos, porque van al bolsillo de la gente, de aliento al consumo y por lo tanto a la actividad económica”

“Además, ayuda a la formalización de la economía; y que si bien tiene un costo fiscal, va a tener un beneficio en la recaudación de las provincias”, agregó.

En tanto, por el radicalismo tradicional, Víctor Romero, dijo que plantean “que se haga hasta fin de año y no como este proyecto, que está definiendo una política parcial y no integral para un gobierno que los argentinos van a votar en los próximos días”.

“Por eso planteamos hacerlo hasta el 9 de diciembre, y lo hacemos pensando en incluir algunos sectores que no están incluidos, como los sectores informales, que compran y comen todos los días como todos”, añadió Romero.

El Argentino

Graciela Camaño, de Identidad Bonaerense-Interbloque Federal-, justificó su acompañamiento al proyecto: “El 60% de los pibes reciben sus alimentos del Estado, el 40,1% de la población es pobre. El apoyo al acceso económico y físico a alimentos nutritivos son factores importantes para ayudar a promover la seguridad alimentaria”.

Desde el PRO, Germana Figueroa Casas, argumentó: “Lo que se vota hoy no es una devolución de IVA, es un subsidio para algunos porque vale para cualquier cosa comprada dentro de comercios de alimentos y deja fuera a todos aquellos que no están bancarizados y son los que más lo necesitan”.

Por la Izquierda, Alejandro Vilca, evaluó: “Este proyecto se da en un marco donde los trabajadores vienen perdiendo frente a la inflación, disparada producto de la devaluación pactada con el FMI, que se aprobó por todos los bloques, nosotros sostuvimos que era inflacionario”.

Por la Coalición Cívica, Marcela Campagnoli, mostró las coincidencias con el resto de los diputados de JxC: “Nadie puede estar en desacuerdo con aliviar la pesada carga impositiva que soportan las familias argentinas, de hecho hemos presentado varios proyectos en relación a la reducción de IVA, lo que no podemos es permitir que ese alivio se transforme en una pesadilla generando más inflación, que es el peor de los impuesto”.

El Argentino

En el cierre del debate, el presidente del bloque del Frente de Todos, Germán Martínez, afirmó: “es un tema muy importante que algunos intentan mirarlo en sus impactos, en su importancia, sino en un conjunto de medidas que ha tomado nuestro ministro de Economía; y creo que no se alcanza a ver la magnitud de lo que estamos tratando”.

“A veces creo que somos tan injustos que ni siquiera vemos los alcances de determinadas decisiones, y acá estamos hablando de una medida que ha beneficiado a millones de argentinos, y eso hay que decirlo, reivindicarlo y ponerlo en valor, porque sino siempre nos escapamos por la tangente de cuestionar el gasto fiscal, de incluir más beneficiarios o que el 9 de diciembre se termina el gobierno”, concluyó.

La iniciativa -que consta de nueve artículos- señala que la medida comenzará a regir a partir del 1 de enero de 2024, y también que se faculta a la autoridad de aplicación a ampliar los beneficiarios alcanzados por la legislación.

En el artículo 1 se establece que los beneficiarios del reintegro del IVA serán quienes perciban jubilaciones, pensiones por fallecimiento y pensiones no contributivas, en un monto mensual que no exceda la suma de seis haberes mínimos garantizados, los beneficiarios de asignaciones universales por hijo para protección social y las de embarazo para protección social.

El Argentino

Serán alcanzados por este beneficio trabajadores que presten servicios remunerados en relación de dependencia en la actividad privada o pública, siempre que el ingreso mensual no supere la suma equivalente a seis veces el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), los comprendidos dentro del Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares y aportantes del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) que se encuentren encuadradas y encuadrados en la Ley 24.977.

El proyecto precisa también que “están alcanzadas por el beneficio de este Programa las compras de bienes en el marco de la Tarjeta Alimentar o de las tarjetas emitidas a beneficiarias y beneficiarios del Programa Nacional de Inclusión Socio-Productiva y Desarrollo Local-Potenciar Trabajo”.

En el artículo 4 del proyecto se establece que “el reintegro mensual previsto en el presente Programa no podrá superar el 21% del valor de la Canasta Básica Alimentaria para un hogar tipo 2, vigente en cada mes

El Argentino

El Argentino

El Argentino

Legislativo

El Congreso debate: alianzas y estrategias ante los proyectos de Milei

Si bien aún no se definió si se tratará de “una ley ómnibus, una ley macro o una serie de proyectos según la materia” las nuevas composiciones en el Senado y Diputados se preparan para las sesiones extraordinarias.

Publicado hace

#

La jura de los nuevos legisladores nacionales definió la correlación inicial de fuerzas entre los diferentes espacios políticos en el Senado y en Diputados de cara a las sesiones extraordinarias que el presidente electo Javier Milei convocaría desde el 11 de diciembre para abordar el paquete de leyes que, según anticipó, marcarán el arranque de su gestión.

Además, el Senado intentará definir la elección de sus autoridades, instancia que la Cámara baja resolvió el jueves pasado con la elección como presidente del cuerpo del riojano Martín Menem, del oficialista La Libertad Avanza (LLA).

En esa misma sesión, la actual presidenta de la Cámara Cecilia Moreau del Frente de Todos/Unión por Patria (UxP), quedó consagrada como vicepresidenta primera y el radical Julio Cobos, como vicepresidente segundo.

El Argentino

En tanto, el debate puertas adentro del PRO obligó a esa fuerza, cuarta en cuanto a número de miembros, a postergar la selección de su enviado a la vicepresidencia tercera, que por el momento quedó vacante.

Martn Menem nuevo presidente de la Cmara de Diputados Foto Prensa

En cuanto a la agenda que se iniciará el próximo lunes, desde LLA adelantaron que se buscará darle al Parlamento un ritmo acelerado de trabajo, por lo que llamaron a los propios a “no tomarse vacaciones durante el verano”.

Fuentes parlamentarias del que será el nuevo oficialismo parlamentario adelantaron a Télam que la idea es formar en los primeros días las comisiones necesarias para avanzar en el estudio de los primeros proyectos, aunque no confirmaron si se tratará de “una ley ómnibus, una ley macro o una serie de proyectos según la materia”.

De cara al debate que se viene, el jueves pasado, la jura de los nuevos diputados nacionales marcó el volumen que tendrá cada espacio político en la nueva configuración de la Cámara baja.

La actual presidenta de la Cmara de Diputados Cecilia Moreau qued consagrada como vicepresidenta primera Foto Eliana Obregn
Foto Eliana Obregón.

Los bloques en la Cámara baja

El nuevo escenario marca que UxP será la primera minoría con 101 integrantes y que el santafesino Germán Martínez continuará como presidente de bloque tras ser elegido en una reunión en la que la bancada no pudo evitar la sangría de cuatro de sus integrantes originales.

Le seguirá, en cantidad de legisladores, el agrupamiento (por ahora informal) de la UCR (35)Cambio Federal (9) y la Coalición Cívica (6), que suma 50 y que tendrá como líderes a Rodrigo De Loredo, Miguel Pichetto y Juan López, respectivamente.

El Argentino

En tanto, el frente PRO totalizará a partir de mañana 40 integrantes, que serán liderados por el bonaerense Cristian Ritondo, y que aún continúan en situación de debate interno en relación al posicionamiento del espacio en relación con el Gobierno nacional entrante.

Con la misma cantidad de bancas (40) se presentará LLA y sus aliados del salteño Ahora Patria.

El bloque que hasta esta semana presidió Javier Milei ahora será liderado por el porteño Oscar Zago.

Además, los partidos provinciales de Misiones, Neuquén, Rio Negro y Salta presentaron un bloque de 9 integrantes, que se denominará Innovación Federal, y que sumó volumen en relación a los cuatro integrantes que tuvo hasta hoy.

El Argentino
El radical Julio Cobos qued consagrado como vicepresidente segundo de la Cmara de Diputados Foto Eliana Obregn
Foto: Eliana Obregón.

Con un miembro menos aparece Hacemos por Nuestro País (HxNP), bancada del peronismo cordobés, que mantendrá su número a partir del aporte de 5 representantes del oficialismo provincial de Córdoba, junto a dos del socialismo santafesino más el bonaerense Florencio Randazzo, excandidato a vicepresidente de Juan Schiaretti.

La izquierda alcanzará su pico máximo de representación parlamentaria, con 5 diputados; en tanto que Ser Santa Cruz -fuerza provincial del gobernador electo de extracción sindical Claudio Vidal- tendrá dos legisladores.

Por último, el jujeño Guillermo Snopek, distanciado de UxP, conformará un monobloque, al igual que la sanjuanina Nancy Picón, del espacio del gobernador electo Marcelo Orrego, quien por el momento decidió no integrarse a ninguno de los espacios derivados de lo que fue el interbloque JxC, al que reportaba su jefe político.

Más allá de esta distribución original, no se descarta que en los próximos días se produzcan reacomodamientos adicionales a partir de las alianzas que se puedan formar, con el objetivo de la distribución de representantes en las comisiones permanentes.

La vicepresidenta electa Victoria Villarruel Foto Vctor Carreira
Foto: Víctor Carreira.

Las definiciones pendientes en el Senado

Por su parte, en el Senado comenzó a definirse esta semana la conformación de la Cámara con la discusión por el reparto de las comisiones y la pulseada por quiénes serán las autoridades tras la salida de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y la presidenta provisional, Claudia Ledesma.

La vicepresidenta electa Victoria Villarruel mantuvo el jueves último reuniones con los titulares de los bloques políticos de la Cámara alta para avanzar en el armado de una sesión extraordinaria en la que se elija a las autoridades que conducirán el cuerpo en el próximo año parlamentario.

El Argentino

La idea de la funcionaria es llamar a una sesión extraordinaria para la próxima semana para definir allí a la presidencia provisional del Senado, que -según se adelantó- quedaría en manos de Francisco Paoltroni, senador nacional de LLA por Formosa.

La presidencia provisional del Senado quedara en manos de Francisco Paoltroni senador nacional de LLA por Formosa Foto Jos Gandolfi
Foto: José Gandolfi.

También se deben definir las vicepresidencias, las secretarias parlamentarias y las comisiones, aunque el espacio libertario está en minoría con sólo siete senadores, por lo que serán pocos los espacios que pueda disputar en el reparto de poder.

El bloque radical ya definió que será conducido por Eduardo Vischi (Eco+Vamos Corrientes) y el cordobés Luis Juez será el titular del bloque PRO tras la finalización del mandato del misionero Humberto Schiavoni.

En diálogo con Télam, Juez puso en duda que vaya a designarse un presidente del interbloque que une a esas dos bancadas, hasta ahora liderado por el radical Alfredo Cornejo, quien por su parte asumirá como gobernador de Mendoza.

El cordobs Luis Juez ser el titular del bloque PRO tras la finalizacin del mandato del misionero Humberto Schiavoni Foto Vctor Carreira
Foto: Víctor Carreira.

En tanto, la conducción del hasta esta semana bloque oficialista UxP continuará a cargo del formoseño José Mayans, según anticiparon fuentes del espacio.

La bancada de LLA, en tanto, ya tiene definido que quien estará al frente será el jujeño Ezequiel Atauche.

El Argentino

El Senado llevó a cabo el jueves pasado la jura de los 24 electos en una ceremonia en la que no estuvo la vicepresidenta saliente, Cristina Fernández de Kirchner.

La elección de las autoridades de la Cámara alta se realiza habitualmente en una sesión preparatoria los 24 de febrero de cada año pero habría acuerdo para que, esta vez, las designaciones se concreten en diciembre.

El Argentino
Seguir leyendo

Las más leídas