fbpx
Conectate con El Argentino

Región

Lula y Maduro lanzan “nueva época” en relaciones entre Brasil y Venezuela

El mandatario venezolano visita Brasil por primera vez tras el periodo de Bolsonaro. Los líderes mantuvieron primero una reunión privada y luego se dirigieron a un almuerzo en la sede de la cancillería brasileña.

Publicado hace

#

El-Argentino-Lula junto a Maduro.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, recibió este lunes con honores a su par de Venezuela, Nicolás Maduro, en su primera visita después de que el ex presidente Jair Bolsonaro le prohibiera el ingreso en 2019, y desde Brasilia anunciaron el inicio de una “nueva época” en la relación entre ambos países y a nivel regional.

“Venezuela siempre ha sido un socio excepcional para Brasil. Pero debido a las contingencias políticas y a los equívocos, el presidente Maduro pasó ocho años sin venir a Brasil”, dijo Lula en una conferencia de prensa después de una reunión en el Palacio del Planalto, sede de la presidencia.

“Es el inicio del regreso de Maduro” al plano regional, y el encuentro con los demás líderes será “la vuelta de la integración de América del Sur”, añadió Lula, definiendo el momento de “histórico”.

El Argentino
El-Argentino-Lula junto a Maduro y las primeras damas de Venezuela y Brasil.
Maduro junto a Lula y las primeras damas de Venezuela y Brasil.

“Hoy se abre una nueva época en las relaciones entre nuestros países, entre nuestros pueblos”, dijo a su lado el líder venezolano, recogió la agencia de noticias AFP:

Los líderes mantuvieron primero una reunión privada, luego con sus comitivas, antes de dirigirse a un almuerzo en la sede de la cancillería, el Palacio de Itamaraty.

Maduro llegó anoche a Brasilia para participar mañana de la cumbre de países sudamericanos convocada por Lula para relanzar la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) pero la Presidencia brasileña y la Cancillería divulgaron que este lunes habrá una extensa agenda de visita de Estado por parte del bolivariano.

Previo al encuentro, la Cancillería de Brasil había informado en un comunicado que los mandatarios sostendrían “una reunión de trabajo con miras a revisar los avances en el proceso de normalización de las relaciones bilaterales, iniciado el pasado 1 de enero, incluyendo la reapertura de las respectivas embajadas y sectores consulares y el reciente nombramiento del Embajador de Venezuela a Brasil”.

El Gobierno de Brasil anticipó que Lula plantearía a Maduro conversar sobre los procesos de diálogo interno en Venezuela, país con el que comparte una frontera de más de 2 mil kilómetros, “con miras a la realización de las elecciones de 2024”.

El Argentino
El-Argentino-Lula junto a Maduro.
Lula y Maduro anunciaron el inicio de una “nueva época”.

El Gobierno de Lula inició desde el 1 de enero una política de deshielo con Caracas que incluyó el viaje del asesor especial Celso Amorim a la capital venezolana para tratar la reapertura de embajadas y las formas de cobrar la deuda que el Estado venezolano tiene con Brasil, un tema que había dejado de tratarse con la ruptura de relaciones hecha por Bolsonaro.

Bolsonaro se había sumado en 2019 al intento del expresidente estadounidense Donald Trump y al expresidente colombiano Iván Duque de derrocar el Gobierno venezolano, al que consideraban una “dictadura”, reconociendo como mandatario al diputado opositor Juan Guaidó.

Lula anunció el regreso de una relación “plena” con la administración de Maduro y criticó la postura de los países europeos y de Estados Unidos de apoyar a Guaidó.

“¿Cómo un continente que consiguió ejercer la democracia de forma tan plena como cuando creó la Unión Europea, podía aceptar la idea de que un impostor fuese presidente (solo) porque no les gustaba el presidente que fue electo?”, afirmó Lula.

“Espero que nunca más en la historia de Brasil tengamos que romper una relación por ignorancia”, añadió.

El Argentino

Según dijeron fuentes oficiales brasileñas, el Gobierno de Lula busca acelerar con este gesto las conversaciones que patrocina México entre oficialismo y oposición venezolanos para la realización de elecciones el año que viene.

Brasil había sido el organizador en 2003 bajo el primer mandato de Lula del Grupo de Amigos de Venezuela, que desactivó el conflicto interno venezolano luego de que el presidente Hugo Chávez sufriera un golpe de Estado en 2002 por parte de un grupo de militares, políticos y empresarios que lo desalojó menos de 24 horas del poder.

Lula, de acuerdo con las fuentes, intenta reposicionar a la Unasur -desactivada por su antecesor- como un foro de cooperación de estabilidad política y económica en la región.

Mañana Lula recibirá a 10 mandatarios sudamericanos, entre ellos el presidente Alberto Fernández, para la reunión de trabajo que se realizará en la Cancillería.

El Argentino

Lula también criticó este lunes las sanciones estadounidenses contra Venezuela. “Es inexplicable que un país tenga 900 sanciones porque a otro país no le gusta. Creo que está en tus manos, compañero (Maduro), construir tu narrativa y darle la vuelta a este juego para que Venezuela vuelva a ser un pueblo soberano, donde solo su pueblo, a través del voto libre, diga quién va a dirigir el país”, aseguró.

A continuación, aseveró que los adversarios “tendrán que pedir disculpas por el daño que han hecho en Venezuela”, recogió el portal de noticias G1.

Por su parte, Maduro publicó una serie de mensajes en redes sociales. “Fructífera, afectuosa e importante reunión con el hermano Presidente Lula. Es el reencuentro de la hermandad entre Brasil y Venezuela. Vamos hacia la construcción del desarrollo binacional, político, comercial y la protección de la Pachamama”, dijo en Twitter.

Y luego agregó: “Venezuela está preparada para retomar las relaciones virtuosas con los inversionistas y empresarios de Brasil. Estamos de puertas abiertas, con plenas garantías”.

El Argentino

Opinión

El derecho soberano de vivir en paz

Por José Aragón.

Publicado hace

#

Por José Aragón

Llevaba siete años sin venir a Nicaragua y ya la piel y el alma me exigían dar el paso y caminar sin demora hacia la tierra de los imponentes volcanes, de los hermosos lagos, de los zanates bullangueros y de los guardabarrancos silenciosos. El corazón añoraba la tierra de paisajes exuberantes donde habitan poetas hilvanando metáforas, mientras la vida palpita en los mercados al grito amoroso de las vivanderas o al son de los pregoneros ambulantes que van calle arriba y calle abajo empujando carretones o cargando canastos desbordados de esperanzas y sueños.

Cuando salí, en el 2016, el país caminaba pisando fuerte por los caminos del desarrollo económico y del progreso colectivo: crecían vertiginosamente las exportaciones y las inversiones extranjeras. La tierra de Darío y Sandino se había colocado entre los destinos favoritos del turismo mundial, las más importantes compañías aéreas planeaban establecer vuelos directos entre las principales capitales europeas y Managua… la estrategia de alianzas establecidas por el gobierno entre empresarios, instituciones del Estado y trabajadores estaba produciendo excelentes resultados. Por primera vez en su historia Nicaragua se ponía de moda en el mundo por su lucha enfocada en progresar y no por sus fratricidas peleas que, desde su fundación, han empañado la paz y destruido las esperanzas del pueblo trabajador.

El Argentino

Dolorosamente, aquel proceso tan dinámico y positivo, tan original en nuestra historia política y acertadamente articulado por el Frente Sandinista, sufrió un repentino parón provocado por la sinrazón y la violencia desatadas por gente mediocre e irresponsable que, incapaces de proponer nada mejor para el país, incapaces incluso de organizarse entre ellos mismos, intentaron incendiar con odio y pólvora las esperanzas del pueblo nicaragüense creyendo que Estados Unidos iba a correr a invadir Nicaragua para resolverles su mediocridad, olvidando que Nicaragua, desde 1979 funciona sobre la base de la voluntad soberana del pueblo nicaragüense y no bajo el sometimiento de ninguna potencia extranjera.

Pero el nicaragüense es el pueblo más resiliente del mundo, formó su carácter remontando con fuerzas renovadas cada tropiezo en el camino de su historia. Ni terremotos, ni huracanes, ni violentas intervenciones militares extranjeras han doblegado su espíritu libre ni su carácter combativo, muy al contrario, de cada situación adversa se ha levantado cada vez más heroico y desafiante. Seguramente por eso, después de siete años de ausencia, al regresar, me he reencontrado con una Nicaragua vibrante y vital, en pie de lucha y no postrada, esforzándose por superar el frenazo en su progreso causado, repito, por la puñalada trapera asestada por esa frustrada y rencorosa derecha política que históricamente ha sido servil a los intereses extranjeros.

En la Nicaragua con la que me he reencontrado, lo primero que se percibe y se disfruta es la excelencia de su nueva y extensa red de carreteras. Allí donde los gobiernos neoliberales dejaron trochas intransitables hoy existen vías de alta calidad. Desde el Pacífico hasta el Caribe o desde Rivas hasta Wiwilí se viaja sin los contratiempos de antaño. Donde los ríos crecidos detenían la marcha o provocaban desgracias en vidas humanas hoy existen modernos puentes que permiten continuar el camino sin riesgos ni peligros para los pobladores de caseríos remotos.

Al recorrer el país se observan nuevos y hermosos estadios alzándose sobre el paisaje de las ciudades, grandes y modernos hospitales, alegres y preciosos parques infantiles, nuevas flotas de buses urbanos, abarrotados centros populares de recreación conforman el ambiente cotidiano de Nicaragua, mientras por todas partes florecen, como nunca en nuestra historia, proyectos de viviendas para el pueblo, centros de salud, nuevas escuelas, electrificación y agua potable hasta en los más recónditos lugares del país.

Y como el desarrollo que se impulsa en la Nicaragua de hoy corresponde a un plan con sentido integral, junto al crecimiento en infraestructura social, también se invierte de forma prioritaria en el desarrollo del capital humano del país. En la Nicaragua de hoy miles de personas, hombres y mujeres, jóvenes y adultos, asisten a cursos donde se les capacita en diferentes oficios prácticos que mejoran sus perspectivas laborales y de emprendimiento familiar. En cada municipio, el Instituto Nacional Tecnológico (INATEC) y las Alcaldías, ofrecen gratuitamente cursos en los que participan los nicaragüenses interesados en capacitarse, sin distingo de ninguna clase.

He encontrado una Nicaragua donde proliferan las Casas de Cultura y Creatividad, cosa nunca vista en el país, espacios de aprendizaje e intercambio cultural donde tienen cabida todas las expresiones artísticas y folclóricas propias de cada municipio. Espacios dinámicos que no se limitan a la promoción del arte en las instalaciones del edificio, sino que salen a los barrios y comunidades a impartir cursos de danza, música, teatro, escritura, que van dando forma y poniendo rostro a los nuevos protagonistas del arte en la Nicaragua del presente y del futuro.  La Nicaragua de hoy está llena también de ferias agroalimentarias, gastronómicas, artesanales, donde se expone y se intercambia sin intermediarios y con precios justos en beneficio de todos.

El Argentino

En la Nicaragua de hoy el pueblo creyente asiste masivamente a las celebraciones de sus fiestas patronales, a conciertos con artistas de talla internacional, y desborda plazas y estadios para escuchar a sus líderes religiosos que llegan de todas partes del continente a predicar la palabra de Dios. Esta Nicaragua de hoy es una nación viva y en pie de lucha por mejorar cada día y sostener la paz que tan importante ha sido forjar y defender junto a la Soberanía Nacional.

Me he encontrado una Nicaragua con nuevas y fortalecidas alianzas internacionales que van dando frutos en el avance de la nación, con nuevos tratados de libre comercio que abren horizontes positivos para nuestros productos en los mercados mundiales. Una Nicaragua dispuesta a abordar para siempre el tren del desarrollo social, de la cultura y la educación, una Nicaragua emprendedora que hace uso de su derecho al trabajo y al progreso sostenido.

Como ciudadano nicaragüense y como artista comprometido con mi Patria, considero que lo mejor que he encontrado en esta Nicaragua de hoy es su espíritu decidido, su vocación firme y su irrevocable apuesta colectiva por convivir en paz y juntos seguir construyendo la nación que nos merecemos, una nación que se gana día a día y con esfuerzo el derecho de participar activamente en la construcción del nuevo mundo multipolar que la historia está comenzando a dar a luz.

Las opiniones expresadas en la presente nota de opinión y/o análisis son las de los autores. No pretenden reflejar las opiniones de El Argentino Diario o de sus integrantes. Las denominaciones empleadas en la misma y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de El Argentino Diario juicio alguno sobre la información y/o datos y/o valoraciones aquí expuestas.

El Argentino

Seguir leyendo

Las más leídas