fbpx
Conectate con El Argentino

Región

Brasil superó los 700 mil muertos por Covid-19 a tres años de la primera víctima del virus

El Ministerio de Salud informó hoy que Brasil cuenta con 700.239 fallecidos, de los cuales 322 fueron en la última semana epidemiológica.

Publicado hace

#

Brasil alcanzó este martes los 700.000 muertos por Covid-19, tres años después del primer fallecimiento, convirtiendo al país en el segundo en cantidad de decesos por la pandemia y en el centro de la escena mundial por el negacionismo hacia las vacunas ejercido por gran parte del gobierno de Jair Bolsonaro finalizado el pasado 31 de diciembre.

El Ministerio de Salud informó hoy que Brasil cuenta con 700.239 fallecidos, de los cuales 322 fueron en la última semana epidemiológica.

El primer muerto por la pandemia fue registrado el 12 de marzo de 2020 en San Pablo, un hombre de 57 años que había regresado de vacaciones en el norte de Italia, adonde se contagió.

“Tres años después del primer caso de Covid-19 registrado en el país, Brasil alcanzó otro triste hito este martes: 700.000 muertes causadas por la enfermedad, un número que comprende todas las trayectorias interrumpidas y las familias en duelo; miles de ellos podrían tener diferentes historias con una simple acción: la vacunación”, dijo un comunicado del gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

El Ministerio de Salud indicó que “en el combate a la mayor crisis sanitaria de la historia del país, la ciencia demuestra que la principal forma de protección contra casos graves y muertes es la vacuna”.

Brasil tiene 37,2 millones de casos positivos contabilizados desde el comienzo de la pandemia.

San Pablo es el estado más afectado, con poco más de 179.000 muertos por Covid-19 y 6,5 millones de casos, con una población de 46 millones de habitantes.

El Ministerio de Salud recordó que el principal mensaje es aumentar la cobertura de la vacuna con la campaña para el refuerzo de las dosis bivalentes, destinadas por el momento a grupos prioritarios.

“Tenemos que mirar hacia el pasado pero al mismo tiempo afirmar que el Ministerio de Salud puede no incurrir más en el error de no coordinar, no cuidar, no tratar; necesitamos estar unidos para que no se repitan nuevas tragedias, estamos juntos en esta lucha, la memoria no morirá”, dijo la ministra de Salud, Nísia Trindade.

El gobierno de Bolsonaro fue acusado por la comisión investigadora del Senado de varios delitos contra la salud pública por haber retrasado la compra de vacunas y promovido el rompimiento de las cuarentenas, al punto que el entonces presidente promovió durante toda la pandemia la falsedad de que el remedio contra la malaria, la cloroquina, era un antídoto contra la Covid-19.

El gobierno federal combatió la cuarentenas que habían decretado los intendentes y gobernadores, lo cual dejó a Brasil en medio de una disputa política sobre la forma de prevenir los contagios: uno de los puntos más trágicos ocurrió en enero de 2021, cuando a raíz de las internaciones masivas decenas de pacientes murieron en Manaos, estado de Amazonas, por falta de tubos de oxígeno en los hospitales.

Según datos oficiales, 80% de la población mayor de tres años de edad se vacunó con dos dosis contra la enfermedad, mientras 50,2% recibió la dosis de refuerzo o tercera dosis.

“Aumentar las coberturas de vacunación contra la Covid-19 es una prioridad para el Ministerio de Salud, que lanzó a fines de febrero el Movimiento Nacional por la Vacunación”, dijo la ministra.

Brasil es el segundo país en muertos después de Estados Unidos y el tercero en casos, detrás de Estados Unidos e India.

Según las estadísticas, el mes más letal fue abril de 2021, con 76.000 muertos, en medio del inicio de las campañas de vacunación y el avance de la variante omicron.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Región

Lula y Maduro lanzan “nueva época” en relaciones entre Brasil y Venezuela

El mandatario venezolano visita Brasil por primera vez tras el periodo de Bolsonaro. Los líderes mantuvieron primero una reunión privada y luego se dirigieron a un almuerzo en la sede de la cancillería brasileña.

Publicado hace

#

El-Argentino-Lula junto a Maduro.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, recibió este lunes con honores a su par de Venezuela, Nicolás Maduro, en su primera visita después de que el ex presidente Jair Bolsonaro le prohibiera el ingreso en 2019, y desde Brasilia anunciaron el inicio de una “nueva época” en la relación entre ambos países y a nivel regional.

“Venezuela siempre ha sido un socio excepcional para Brasil. Pero debido a las contingencias políticas y a los equívocos, el presidente Maduro pasó ocho años sin venir a Brasil”, dijo Lula en una conferencia de prensa después de una reunión en el Palacio del Planalto, sede de la presidencia.

“Es el inicio del regreso de Maduro” al plano regional, y el encuentro con los demás líderes será “la vuelta de la integración de América del Sur”, añadió Lula, definiendo el momento de “histórico”.

El-Argentino-Lula junto a Maduro y las primeras damas de Venezuela y Brasil.
Maduro junto a Lula y las primeras damas de Venezuela y Brasil.

“Hoy se abre una nueva época en las relaciones entre nuestros países, entre nuestros pueblos”, dijo a su lado el líder venezolano, recogió la agencia de noticias AFP:

Los líderes mantuvieron primero una reunión privada, luego con sus comitivas, antes de dirigirse a un almuerzo en la sede de la cancillería, el Palacio de Itamaraty.

Maduro llegó anoche a Brasilia para participar mañana de la cumbre de países sudamericanos convocada por Lula para relanzar la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) pero la Presidencia brasileña y la Cancillería divulgaron que este lunes habrá una extensa agenda de visita de Estado por parte del bolivariano.

Previo al encuentro, la Cancillería de Brasil había informado en un comunicado que los mandatarios sostendrían “una reunión de trabajo con miras a revisar los avances en el proceso de normalización de las relaciones bilaterales, iniciado el pasado 1 de enero, incluyendo la reapertura de las respectivas embajadas y sectores consulares y el reciente nombramiento del Embajador de Venezuela a Brasil”.

El Gobierno de Brasil anticipó que Lula plantearía a Maduro conversar sobre los procesos de diálogo interno en Venezuela, país con el que comparte una frontera de más de 2 mil kilómetros, “con miras a la realización de las elecciones de 2024”.

El-Argentino-Lula junto a Maduro.
Lula y Maduro anunciaron el inicio de una “nueva época”.

El Gobierno de Lula inició desde el 1 de enero una política de deshielo con Caracas que incluyó el viaje del asesor especial Celso Amorim a la capital venezolana para tratar la reapertura de embajadas y las formas de cobrar la deuda que el Estado venezolano tiene con Brasil, un tema que había dejado de tratarse con la ruptura de relaciones hecha por Bolsonaro.

Bolsonaro se había sumado en 2019 al intento del expresidente estadounidense Donald Trump y al expresidente colombiano Iván Duque de derrocar el Gobierno venezolano, al que consideraban una “dictadura”, reconociendo como mandatario al diputado opositor Juan Guaidó.

Lula anunció el regreso de una relación “plena” con la administración de Maduro y criticó la postura de los países europeos y de Estados Unidos de apoyar a Guaidó.

“¿Cómo un continente que consiguió ejercer la democracia de forma tan plena como cuando creó la Unión Europea, podía aceptar la idea de que un impostor fuese presidente (solo) porque no les gustaba el presidente que fue electo?”, afirmó Lula.

“Espero que nunca más en la historia de Brasil tengamos que romper una relación por ignorancia”, añadió.

Según dijeron fuentes oficiales brasileñas, el Gobierno de Lula busca acelerar con este gesto las conversaciones que patrocina México entre oficialismo y oposición venezolanos para la realización de elecciones el año que viene.

Brasil había sido el organizador en 2003 bajo el primer mandato de Lula del Grupo de Amigos de Venezuela, que desactivó el conflicto interno venezolano luego de que el presidente Hugo Chávez sufriera un golpe de Estado en 2002 por parte de un grupo de militares, políticos y empresarios que lo desalojó menos de 24 horas del poder.

Lula, de acuerdo con las fuentes, intenta reposicionar a la Unasur -desactivada por su antecesor- como un foro de cooperación de estabilidad política y económica en la región.

Mañana Lula recibirá a 10 mandatarios sudamericanos, entre ellos el presidente Alberto Fernández, para la reunión de trabajo que se realizará en la Cancillería.

Lula también criticó este lunes las sanciones estadounidenses contra Venezuela. “Es inexplicable que un país tenga 900 sanciones porque a otro país no le gusta. Creo que está en tus manos, compañero (Maduro), construir tu narrativa y darle la vuelta a este juego para que Venezuela vuelva a ser un pueblo soberano, donde solo su pueblo, a través del voto libre, diga quién va a dirigir el país”, aseguró.

A continuación, aseveró que los adversarios “tendrán que pedir disculpas por el daño que han hecho en Venezuela”, recogió el portal de noticias G1.

Por su parte, Maduro publicó una serie de mensajes en redes sociales. “Fructífera, afectuosa e importante reunión con el hermano Presidente Lula. Es el reencuentro de la hermandad entre Brasil y Venezuela. Vamos hacia la construcción del desarrollo binacional, político, comercial y la protección de la Pachamama”, dijo en Twitter.

Y luego agregó: “Venezuela está preparada para retomar las relaciones virtuosas con los inversionistas y empresarios de Brasil. Estamos de puertas abiertas, con plenas garantías”.

El Argentino

Seguir leyendo

Las más leídas