fbpx
Conectate con El Argentino

Región

“¡Cooperación, sí, sometimiento no, intervencionismo no!”: AMLO cruzó a EEUU

El presidente de México demuestra su fuerza con un acto gigante y se planta ante un proyecto de ley de congresistas republicanos para calificar a los cárteles que trafican fentanilo como grupos “terroristas”, lo que abriría la puerta al envío de soldados estadounidenses a tierra Azteca.

Publicado hace

#

En un multitudinario acto que convocó a más de 100.000 personas, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que los “oligarcas” no volverán al poder, al tiempo que arremetió contra legisladores estadounidenses que proponen combatir el narcotráfico en México con tropas de su país.

En el Zócalo, la plaza central de la capital mexicana, donde se congregaron sus simpatizantes, el político de izquierda conmemoró anoche los 85 años de la expropiación del petróleo, que hasta 1938 estaba en manos extranjeras, principalmente estadounidenses y británicas.

“¡Cooperación, sí, sometimiento no, intervencionismo no!”, clamó López Obrador al referirse a un reciente proyecto de ley de congresistas republicanos para designar a los cárteles que trafican fentanilo como grupos “terroristas”, lo que abriría la puerta al envío de soldados estadounidenses a México.

La propuesta fue presentada en momentos en que la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA) pide al Gobierno mexicano “hacer más” contra el fentanilo, droga sintética 50 veces más potente que la heroína y a la que solo en 2022 se atribuyeron 70.000 muertes por sobredosis en ese país.

“Le recordamos a esos políticos hipócritas irresponsables que México es un país independiente, libre, no una colonia o protectorado de Estados Unidos. Y que podrán amenazarnos con cometer cualquier atropello pero jamás permitiremos que violen nuestra soberanía y pisoteen la dignidad de nuestra patria”, afirmó López Obrador.

El mandatario, que llegó al poder en 2018 y goza de un nivel de aprobación de 63%, sostuvo que en su Gobierno se combate a los grupos criminales y que se han reducido los índices de criminalidad, sobre todo el homicidio doloso en 10%.

El acto llegó luego de una marcha opositora que el 26 de febrero se apoderó de las calles para protestar contra polémicas reformas electorales aprobadas en el Congreso, pero objeto de un litigio en la Suprema Corte.

En su discurso de una hora aseveró “que hagan lo que hagan, no regresarán al poder los oligarcas”, en referencia a la oposición de derecha, y, por primera vez, habló de manera abierta sobre la continuidad en la presidencia de su partido, Morena.

México elegirá a un nuevo presidente, renovará el Congreso bicameral y miles de cargos locales a mediados de 2024.

“Estoy convencido que cualquiera de los aspirantes que resulte triunfador en la encuesta para elegir al candidato de nuestro movimiento aplicará la misma política en favor del pueblo y en favor de la nación”, sostuvo, informó la agencia de noticias AFP.

En la ceremonia estuvieron el canciller Marcelo Ebrard y la alcaldesa de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, punteros para ser candidatos del partido Morena, al que las encuestas adelantadas dan una amplia ventaja.

Ante la multitud en el Zócalo y calles aledañas, el mandatario mencionó la fortaleza del peso ante el dólar, un récord de empleos registrados ante el seguro social, el combate a la corrupción y los programas de asistencia social como logros de su gobierno.

Y aunque López Obrador no se refirió a su polémica reforma que recorta fuertemente el presupuesto y el personal del Instituto Nacional Electoral (INE), encargado de organizar los comicios, en el ambiente el debate estaba presente.

“Creo que sí hay que cambiar al INE, son corruptos, ya le robaron una elección a López Obrador”, comentó Eduardo Ramírez, estudiante de leyes de 22 años, a AFP.

Críticos de la reforma en el INE, temen una intervención del Gobierno en los comicios, lo que ha detonado movilizaciones pocas veces vistas de opositores, seguidas de una réplica gubernamental.

El Presidente ya había llamado a las calles a sus partidarios el 27 de noviembre luego de otra protesta opositora.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

DDHH

“Los Estados deben reconocer la diversidad plurinacional”, dice la abogada Llanquileo Pilquiman

Llanquileo Pilquiman, dijo que “los Estados deben reconocer la diversidad plurinacional”.

Publicado hace

#

Natividad Llanquileo Pilquiman, mapuche y abogada chilena, que “los Estados deben reconocer la diversidad plurinacional”, en una entrevista en su paso por Buenos Aires donde participó del III Foro Mundial de Derechos Humanos en la Argentina, que se realizó entre el 20 y 24 de marzo.

“El gobierno (de Chile) tiene que darle otro enfoque a un reclamo que es político y tiene raíces históricas, porque no he visto a ningún mapuche o pueblo indígena que no quiera su territorio y, si hay algo que nos sostiene y que nos unifica, es la defensa de nuestro territorio”, enfatizó.

Llanquileo Pilquiman, integrante de la comunidad Esteban Yevilao de Puerto Choque, a orillas del Lago Lleu Lleu, en la 8va región chilena del Bio Bio, relató que “los mapuches que hoy están privados de su libertad fueron niños que crecieron en un ámbito de mucha violencia estatal y, creo que nunca, después de la dictadura cívico militar, había visto tantos hermanos en las cárceles de Chile”.

Por otro lado, la defensora de Derechos Humanos destaca el avance que se logró con la ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que reconoce, establece, promueve y recomienda a los Estados-naciones que adopten medidas para que “los pueblos indígenas y tribales gocen plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación”.

Además, Chile también avanzó en la “ratificación” de respetar los derechos de los pueblos indígenas reconocidos internacionalmente en la Declaración de los Derechos Indígenas de Naciones Unidas y la Convención Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, entre otros.

“Pero aún sigue siendo una cuota pendiente y no vemos mucho avance al respecto”, indicó la abogada.

En ese sentido, expresó que el principal reclamo “es el derecho al territorio, porque es lo único que nos permite existir, si no tenemos territorio por más que tengamos vida es difícil seguir sosteniendo nuestra cosmovisión como pueblos indígenas”.

A su vez, indicó que “se habla mucho del calentamiento global, pero nadie habla de quién provocó ese calentamiento. La defensa que hacemos de nuestro territorio y del agua no es solamente una necesidad de los pueblos indígenas sino que es una necesidad de todo ser vivo en general, incluido el pueblo chileno”.

“Una de las vías para mejorar la situación de nuestros pueblos es el reconocimiento de la plurinacionalidad, porque convivimos distintas naciones con nuestras propias culturas y espiritualidades desde antes de la conformación de los Estados-nación”, reflexionó.

“Los Estados tienen que reconocer y respetar nuestras diferencias porque no somos todos iguales, cada pueblo nación tiene su historia, su cultura, su forma de vida y su cosmovisión, y lo que buscamos es que se nos respete nuestro derecho a nuestra propia identidad y no que nos obliguen a ser todos iguales, porque no somos iguales y el Estado tiene que respetar esa diversidad plurinacional”, concluyó.

Llanquileo Pilquimán es una mujer mapuche lafkenche (gente del mar), que se desempeñó como abogada defensora de distintos presos mapuches y defensora de los derechos humanos.

Creció en comunidad, junto a sus hermanos, su padre Juan Luis Llanquileo Yevilao y su madre Emilia del Carmen Pilquimán Mariñán, rodeada de abundante fauna como garzas, cisnes de cuello negro, carpas y truchas arcoíris, que se entremezclaban con avellanos, canelos, arrayanes y boldos, entre otras vegetaciones de la zona.

Realizó sus estudios secundarios en el Liceo Politécnico Caupolicán, de la comuna de Los Álamos, del que egresó en 2002; luego, se recibió de abogada de la Universidad Bolivariana de Chile y, además, obtuvo un diplomado en Derechos Humanos, Políticas Públicas e Interculturalidad en la Universidad de La Frontera.

En 2018 asumió como presidenta del Centro de Investigación y Defensa Sur y actualmente es directora de Relación con el Medio Nacional e Internacional de la misma institución.

El 6 de enero de 2022 fue electa vicepresidenta Adjunta de la Convención Constitucional, en representación de Escaño Reservado, donde fue una de las articuladoras de la Coordinadora Plurinacional, y se le atribuyó la defensa de la autonomía y autodeterminación de los pueblos originarios.

Natividad relató a Télam que comenzó a estudiar ante la necesidad de reclamar por los derechos de su comunidad y su pueblo ante los tribunales de Chile: “A nuestro abuelo se le robó las tierras y le corrieron el cerco como quisieron, haciendo uso de la fuerza policial y militar, protegiendo intereses de grandes grupos económicos y del Estado mismo”.

La historia del abuelo es similar al de otras personas que, “como no sabían castellano, las engañaban; les hacían firmar cualquier documento haciéndoles creer que se los arrendaban y después con esos papeles, los terratenientes, acreditaban legalmente que eran propietarios porque, según ellos, la gente mapuche se los había vendido”.

Ella es parte de las primeras generaciones que salieron de las comunidades a estudiar en la universidad.

“Sentí la necesidad de saber primero el idioma de ellos y, después, saber cuáles son nuestros derechos para frenar los atropellos y reclamar por el respeto a nosotros y a nuestro territorio”, señaló.

El Argentino

Además “vivíamos una realidad que también era necesaria hacerle frente respecto a la prisión política de nuestros hermanos, porque se los llevaban a la cárcel y ahí nos sabíamos qué pasaba”.

Frente a esa realidad “teníamos que saber cómo funcionaba este sistema que nos arrebataba a nuestra gente de las comunidades y, a su vez, tratábamos de entender por qué los sacaban y qué teníamos que hacer para obtener la libertad de las personas que estaban defendiendo nuestro territorio”, relató..

Ante esto, la abogada sostiene que “desde los años 90, terminada la dictadura cívico militar, la población mapuche siguió reclamando las tierras que le fueron usurpadas con la aplicación de leyes especiales, como la Ley de Seguridad Interior del Estado y la Ley de Conductas Terroristas, que se siguen aplicando hasta el día de hoy, siendo la prisión como respuesta”.

Seguir leyendo

Las más leídas